Revista Educación - Journal of Education ISSN Impreso: 0379-7082 ISSN electrónico: 2215-2644

OAI: https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/oai
A Landscape of Publications on Violence in Spanish and a Review of Their Relevance for Educational Research
PDF (Español (España))
EPUB (Español (España))
HTML (Español (España))

Keywords

Violence
Education
Peace Culture
Educational Research
Violencia
Educación
Cultura de paz
Investigación educativa

How to Cite

Alanís Jiménez, J. F. (2025). A Landscape of Publications on Violence in Spanish and a Review of Their Relevance for Educational Research. Revista Educación - Journal of Education, 49(1), 1–21. https://doi.org/10.15517/revedu.v49i1.61058

Abstract

Due to the prevalence of English in the scientific field, which often diverges culturally from studies on school violence in Spain and Latin America, this paper provides a selective review of peer-reviewed academic literature on violence, with a focus on its educational relevance. The aim is to offer an overview of Spanish-language publications that contribute to conceptual reflections on school violence, thereby supporting future research in the region. This review includes both original Spanish works and international texts translated into Spanish, resulting in a preliminary selection of approximately 80 publications, spanning from the early 20th century to 2024. Out of these, 61 are discussed in this paper, categorized into five subgroups: a) texts from international organizations; b) classical works or those by renowned authors; c) review texts (with similar aims to this one) that discuss multiple works on a single topic; d) institutional documents, including those from civil society organizations and university-backed institutes; and e) peer-reviewed articles published in specialized journals, primarily in education but also from disciplines such as anthropology or philosophy, which offer valuable, unique, or innovative insights for educational contexts. The paper concludes with reflections on the polysemy of the term violence and the need for practical delimitation, without losing sight of its complex, often unquantifiable dimensions. Lastly, it advocates for the continued production and wide dissemination of open-access, Spanish-language content through journals and collaborative networks.

https://doi.org/10.15517/revedu.v49i1.61058
PDF (Español (España))
EPUB (Español (España))
HTML (Español (España))

References

Abramovay, M. (2005). Violencia en las escuelas: un gran desafío. Revista Iberoamericana de Educación, (38), 53-66. https://rieoei.org/historico/documentos/rie38a03.pdf

Ameglio, P. (2019). Tejiendo Alternativas: hacia una Cultura de Paz y Noviolencia. UNAM. https://ru.atheneadigital.filos.unam.mx/jspui/bitstream/FFYL_UNAM/91/1/Ameglio_tejiendo%20digitalizado.pdf

Araos, C. y Correa, V. (2004). La escuela hace la diferencia. Aproximación sociológica a la violencia escolar. Fundación Paz Ciudadana - Instituto de Sociología P.U.C. https://pazciudadana.cl/download/6559/?tmstv=1674523526

Arendt, H. (2005). Sobre la violencia. Alianza. http://bello.cat/Sobre%20la%20violencia-H.%20Arendt.pdf

Ayala, M. R. (2015). Violencia escolar: un problema complejo. Ra Ximhai, 11(4), 493-509. https://www.redalyc.org/pdf/461/46142596036.pdf

Benjamin, W. (1995). Para una crítica de la violencia. Letra e. https://www.insumisos.com/M4T3R14L/BD/Benjamin-Walter/Para%20una%20critica%20de%20la%20violencia.PDF

Blair, E. (2009). Aproximación teórica al concepto de violencia: avatares de una definición. Política y Cultura, (32), 9-33. https://polcul.xoc.uam.mx/index.php/polcul/article/view/1093/1069

Borda-Malo, S. (2011). Filosofía de la no-violencia y crítica de la razón violenta. Universidad Santo Tomás. https://www.academia.edu/34883605/Filosofia_de_la_No_Violencia_y_critica_de_la_raz%C3%B3n_violenta_pdf

Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (1981). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza (2da ed.). Laia. https://www.uv.mx/mie/files/2012/10/reproduccion.pdf

Butler, J. (2022). La fuerza de la no violencia. La ética en lo político. Paidós.

Calderón, P. (2009). Teoría de conflictos de John Galtung. Revista Paz y Conflictos, (2), 60-81. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=205016389005

Cartagena, C. (2016). Los estudios de la violencia en Colombia antes de la Violentología. Diálogos Revista Electrónica de Historia, 17(1), 63-88. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=43942944004

Castro, A. M., Sánchez, E. M. y Peralta, S. E. (2006). Manifestaciones de la violencia en el ambiente escolar. UNAH-PNUD-ASDI. https://iudpas.unah.edu.hn/dmsdocument/1919-manifestaciones-de-la-violencia-en-el-ambiente-escolar

Chuquilin, J. y Zagaceta, M. (2017). La violencia en las escuelas desde la perspectiva de sus actores. El caso de una escuela secundaria de la Ciudad de México. Revista Educación, 41(2), 131-149. http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v41i2.21751

Comunidad del Arca, Espiritualidad y Noviolencia. (2012). Navegador. Comunidad del Arca. https://drive.google.com/file/d/1rNlG3LQ8hBh3J33yNU-PWqXGu5SerWth/view?usp=sharing

Corona, A. (2002). Disciplina y violencia escolar: dispositivos organizacionales y pedagógicos [tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional Xplora. http://rixplora.upn.mx/jspui/bitstream/RIUPN/64569/1/18978.pdf

Domenach, J. M. (1981). La violencia. En Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO] (Ed.), La violencia y sus causas (pp. 33-46). UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000043086_spa.locale=es

Domínguez, J., López, A., Pino, M. y Álvarez, E. (2013). Violencia escolar: la díada interpersonal profesorado-alumnado. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 3(2), 75-86. https://www.researchgate.net/publication/307850560_Violencia_escolar_la_diada_interpersonal_profesorado-alumnado

Fernández, I., Pericacho, F. J. y Candelas, M. A. (2011). Reflexiones en torno al concepto de violencia en las aulas. Pulso, (34), 195-210. http://hdl.handle.net/10017/9392

Fisas, V. (2011). Educar para una cultura de paz (Quaderns de Construcció de Pau No. 20). Escola de Cultura de Pau. https://escolapau.uab.cat/img/qcp/educar_cultura_paz.pdf

Foladori, H. y Silva, M. C. (2017). Violencia contra los profesores. REMO. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 14(33), 32-54. https://remo.ws/wp-content/uploads/2017/11/a4-32-57.pdf

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF]. (2018). Una lección diaria. Acabar con la violencia en las escuelas #ENDViolence. UNICEF. https://www.unicef.org/media/47656/file/An_Everyday_Lesson-ENDviolence_in_Schools_SP.pdf

Fracchia, M. y Ameglio, P. (2019). Aportes socio y psicopedagógicos para comprender y transformar las relaciones de violencia en co-operación y convivencialidad en diferentes espacios educativos. UNAM. http://ru.atheneadigital.filos.unam.mx/jspui/bitstream/FFYL_UNAM/2539/1/Aportes%20socio%20y%20psicopedag%c3%b3gicos.pdf

Fry, D., Padilla, K., Germanio, A., Lu, M., Ivatury, S. y Vindrola, S. (2021). Violencia contra niños, niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe 2015-2021: Una revisión sistemática – Resumen ejecutivo. UNICEF-Universidad de Edimburgo. https://www.unicef.org/lac/media/29031/file/Violencia-contra-ninos-ninas-y-adolescentes-en-America-Latina-y-el-Caribe-2015-2021.pdf

Furlán, A. J. y Spitzer, T. C. (2013). Convivencia, disciplina y violencia en las escuelas 2002-2011. COMIE-ANUIES. http://www.comie.org.mx/v5/sitio/wp-content/uploads/2020/08/Convivencia-disciplina-y-violencia-en-las-escuelas.pdf

Furlán, A. J., Prieto, M. T. y Ochoa, N. E. (2024). Convivencia, disciplina y violencia en las escuelas 2012-2021 [En prensa]. COMIE. https://www.scribd.com/document/664426155/AT15

Galaviz, T. (2017). Infraestructuras para la paz, herramientas de participación social. Inventio, 13(31), 5-12. http://inventio.uaem.mx/index.php/inventio/article/view/160/140

Galaviz, T. (2021). Enfoques disciplinarios e interdisciplinarios para el análisis y definición de la violencia. Ánfora, 28(50), 161-182. https://doi.org/10.30854/anf.v28.n50.2021.656

Gallego, L. Á., Acosta, J., Villalobos, Y., López, Á. M. y Giraldo, G. A. (2016). Violencia del docente en el aula de clase. Revista de Investigaciones UCM, 16(28), 116-125. https://doi.org/10.22383/ri.v16i2.81

Galtung, J. (2003). Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización. Gernika Gogoratuz. https://www.gernikagogoratuz.org/wp-content/uploads/2020/05/RG07completo-A4.pdf (Trabajo original publicado en 1996)

Galtung, J. (2017). La violencia: cultural, estructural y directa. En Instituto Español de Estudios Estratégicos (Ed.), Cuadernos de Estrategia 183. Política y violencia: comprensión teórica y desarrollo en la acción colectiva (pp. 147-168). Mnisterio de Defensa. https://www.ieee.es/Galerias/fichero/cuadernos/CE_183.pdf (Trabajo original publicado en 1990)

Gandhi, M. K. (2007). Autobiografía. La historia de mis experimentos con la verdad. Temis. https://apiperiodico.jalisco.gob.mx/api/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/autobiografia_la_historia_de_experimentos_con_la_verdad-_mahatma_gandhi.pdf

Gandhi, M. K. (2014). Hind Swaraj. UAEM. https://www.uaem.mx/difusion-y-medios/publicaciones/clasicos-de-la-resistencia-civil/files/hind_swaraj.pdf

Garrido-Albornoz, N. J. (2021). Aproximaciones para programas de prevención de la violencia en adolescentes escolares. Educere, 25(81), 603-616. http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/educere/article/download/16689/21921927829

Garriga, J. y Noel, G. (2010). Notas para una definición antropológica de la violencia: un debate en curso. Publicar: En Antropología y Ciencias Sociales, 8(9), 97-122. https://publicar.cgantropologia.org.ar/index.php/revista/article/view/302/227

Guerrero, C. M. (2020). Fundamentos teóricos de la violencia escolar para su abordaje en Ecuador. Uniandes Episteme, 7(3), 364-377. http://45.238.216.13/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/1831/1214

Guzmán, C. (2012). Las lógicas de la violencia escolar: un aporte para la discusión. Rayuela. Revista iberoamericana sobre niñez y juventud en lucha por sus derechos, 3(6), 119-126. https://www.academia.edu/25597294/Las_l%C3%B3gicas_de_la_violencia_escolar_un_aporte_para_la_discusi%C3%B3n

Hernández, G. (2012). El ejercicio del poder del maestro en el aula universitaria. CPU-e Revista de Investigación Educativa, (2), 1-20. https://cpue.uv.mx/index.php/cpue/article/view/158/261 (Trabajo original publicado en 2006)

Hinojosa, M. B. y Vázquez, R. L. (2018). La familia como elemento mediador entre la cultura de paz y la violencia cultural. Justicia, 23(34), 405-455. https://doi.org/10.17081/just.23.34.2901

Jiménez, R. (2014). Filosofía de la violencia. Revista de Filosofía, 8(13), 58-78. https://produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/18881

León, E. F. (2009). Angustia docente: una revisión de la investigación del malestar y la violencia docente en Latinoamérica. Innovar, (Especial en educación), 91-110. http://www.scielo.org.co/pdf/inno/v19s1/19s1a08.pdf

Marginson, S. (2021, 15 de diciembre). La descolonización no es una amenaza para la ciencia y la libertad académica. Nexos. https://educacion.nexos.com.mx/la-descolonizacion-no-es-una-amenaza-para-la-ciencia-y-la-libertad-academica/#.YbonvLIqvBQ.twitter

Martínez, A. (2016). La violencia. Conceptualización y elementos para su estudio. Política y cultura, (46), 7-31. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-77422016000200007

Molano, L. E. (2016). La evaluación en la pedagogía del cuidado y la reconciliación: aprendiendo juntos a construir significado. En Fundación para la Reconciliación (Ed.), Una propuesta de pedagogía del cuidado y la reconciliación (pp. 237-256). Grafismo Impresores y Editores LTDA.

Morales, B., Ayestas, M. y Luque, K. (2006). Violencia escolar, comportamientos violentos. Un análisis desde la perspectiva de género. UNAH-PNUD-ASDI. https://iudpas.unah.edu.hn/dmsdocument/1922-violencia-escolar-comportamientos-violentos

Moreno, E. (2005). La violencia en las escuelas. Revista Educación, 29(2), 139-155. https://doi.org/10.15517/revedu.v29i2.2244

Nahuel, P. y Pogliaghi, L. (2019). Significados de la violencia desde la perspectiva de estudiantes mexicanos y argentinos. Sinéctica, (53), 1-23. https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2019)0053-015

Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe [OREALC]. (2008). Los aprendizajes de los estudiantes de América Latina y el Caribe. Resumen Ejecutivo del Primer Reporte de Resultados del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo. OREALC-UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000160659.locale=es

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (1992). El manifiesto de Sevilla sobre la violencia: Preparar el terreno para la construcción de la paz. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000094314_spa.locale=es (Trabajo original publicado en 1989)

Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (2003). Violencia en el trabajo. OIT. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_dialogue/---actrav/documents/publication/wcms_117581.pdf

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2020). Informe sobre la situación mundial de la prevención de la violencia contra los niños 2020: resumen de orientación. OMS. https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/332450/9789240007154-spa.pdf?sequence=1

Organización Panamericana de la Salud [OPS]. (2016). Informe sobre la situación mundial de la prevención de la violencia 2014. OPS. https://oig.cepal.org/sites/default/files/informe_sobre_la_situacion_mundial_de_la_prevencion_de_la_violencia.pdf

Pacheco, B. (2018). Violencia escolar: la perspectiva de estudiantes y docente. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(1), 112-121. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.1523

Patou, M. (2020). Los orígenes de la violencia. El correo de la UNESCO, (1), 39-41. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000372603_spa

Penalva, C. y La Parra, D. (2008). Comunicación de masas y violencia estructural. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, 15(46), 17-50. https://convergencia.uaemex.mx/article/view/1332/1016

Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal [Redalyc]. (2023). Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica. https://www.redalyc.org/redalyc/acerca-de/mision.html

Rifiotis, T. (2015). En los campos de la violencia: diferencia y positividad. Revista de Antropología, (27), 103-116. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169049174006

Rosenberg, M. B. (2006). Comunicación no violenta: un lenguaje de vida. Gran Aldea.

Sierra, C. A. (2011). Manifestaciones de violencia en la escuela primaria: elementos de perfilación, agresores y víctimas. Politécnico Grancolombiano. https://doi.org/10.15765/poli.v1i999.3291

Valdés, Á. A., Martínez, M. y Vales, J. (2010). Percepciones de docentes con respecto a la disciplina en la escuela. Psicología Iberoamericana, 18(1), 30-37. https://www.redalyc.org/pdf/1339/133915936004.pdf

Vázquez-Vela, E. (2015). La construcción de la Paz y la No-violencia en la Educación Superior. REencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, (70), 84-96. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34046812006

Vidanes, J. (2007). La educación para la paz y la no-violencia. Revista Iberoamericana de Educación, 42(2), 1-12. https://doi.org/10.35362/rie4222424

Weber, M. (2023). La política como vocación. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 5(16), 243-274. https://revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/86371

Zamudio, F. J., Andrade, M. A., Arana, R. I. y Alvarado, A. (2017). Violencia de género sobre estudiantes universitarios(as). Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, (75), 133-157. https://convergencia.uaemex.mx/article/view/3726/3144

Žižek, S. (2009). Sobre la violencia. Seis reflexiones marginales. Paidós.

##plugins.facebook.comentarios##

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 3.0 Unported License.

Copyright (c) 2025 Revista Educación - Journal of Education

Downloads

Download data is not yet available.