Revista Educación - Journal of Education ISSN Impreso: 0379-7082 ISSN electrónico: 2215-2644

OAI: https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/oai
Secondary educations in Peru and their teachers: change and continuity
PDF (Español (España))

Keywords

Secondary school
teacher training
teachers
educational system
Enseñanza secundaria
formación pedagógica
profesores
sistema educativo

How to Cite

Chuquilin Cubas, J. (2011). Secondary educations in Peru and their teachers: change and continuity. Revista Educación - Journal of Education, 35(2), 95–117. https://doi.org/10.15517/revedu.v35i2.461

Abstract

From the moment that the new Peruvian government is independent of the Spanish political state power, the estate power is entrusted to establish and regulate the organization and functioning of the institutions that make up what we know today as the educational system. Within this process, secondary education has experienced unusual developments that differentiate it from other educational standards, in regard to institutions that teach, its purposes, the training of their teachers, instituted and the meaning assigned to teaching work and directors, thus secondary education was born linked to university education and the service of a privileged minority. His teachers, privileged elite homogenizer service project of the state have moved toward a situation of deteriorating living conditions and devaluation of their work.
https://doi.org/10.15517/revedu.v35i2.461
PDF (Español (España))

References

Banco Mundial. (2007). Ampliar oportunidades y construir competencias para los jóvenes. Una nueva agenda para la educación secundaria. Bogotá: Mayo Ediciones.

Basadre Grohmann, Jorge. (2004). “La estructura social”, En Ernesto Yepes del Castillo,

Memoria y destino del Perú. Jorge Basadre. Textos esenciales. Lima: Fondo Editorial del Congreso de la República del Perú.

Basadre Grohmann, Jorge. (1992). Perú: problema y posibilidad y otros ensayos. Caracas: Biblioteca Ayacucho.

Benavides, Martín, y Mena, Magrith. (2010). Informe de progreso educativo. Perú 2010.

Lima, Lima, Perú: GRADE / PREAL.

Bourdieu, Pierre. (1987, Otoño). Los tres estados del capital cultural. Revista Nº 5 de la División de Ciencias Sociales y Humanidades.UAM- Azcapotzalco. Disponible en: http://www.revistasociologica.com.mx/pdf/0503.pdf

Bourdieu, Pierre. (1990). Sociología y cultura. México: Grijalbo.

Bourdieu, Pierre. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama

Bourdieu, Pierre. (1999). Meditaciones pascalianas. Barcelona: Anagrama.

Bourdieu, Pierre. (2000). Cosas dichas. Barcelona: Gedisa.

Bourdieu, Pierre. (2002). Campo de poder, campo intelectual. Itinerario de un concepto. Tucuman: Montressor

Bourdieu, Pierre. (2007). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina

(2), ISSN: 0379-7082, 2011

Bourdieu, Pierre.(2008). Capital cultural, escuela y espacio social, México: Siglo XXI editores.

Bourdieu, Pierre y Loïc Wacquant (2008). Una invitación a la sociología reflexiva.Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina.

Bourdieu, Pierre, Jean-Claude Chamboredon y Jean-Claude Passeron (2008). El oficio de sociólogo: presupuestos epistemológicos. México: Siglo XXI editores.

Chiroque Chunga, Sigfredo. (Jun-Jul. de 2009). Maestro peruano 2009. Informe virtual Junio-Julio del 2009. Instituto de Pedagogía Popular. Disponible en: www.ippperu.com/noticiasipp/docenteperuano2009.pdf

Churchill, Stacy. (1980). El modelo peruano de innovación: la reforma de la educación básica. Paris: Unesco.

Comisión de la Verdad y Reconciliación. (3 de Agosto de 2003,). Tomo III. La década de los noventa y los dos gobiernos de Alberto Fujimori. Comisión de la Verdad y Reconciliación. Informe final. Disponible en: http://www.cverdad.org.pe/ifinal/index.php

Contreras, Carlos. (1996). Maestros, mistis y campesinos en el Perú rural del siglo XX. Cholonautas. Sitio Web para el desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú. Disponible en: http://www.cholonautas.edu.pe/biblioteca.php.

Cuenca Pareja, Ricardo. (2009). Reflexiones sobre el sentido y la forma de hacer políticas educativas a modo de introducción. En Ricardo Cuenca Pareja, Patricia Ames Ranello, Susana Córdova Ávila, Luis Guerreo Ortiz, Manuel Igüiñez Echeverría, Fanni Muñoz Cabrejos, José Rivero Herrera, Teresa Tovar Samanez, Lucy Trapnell Forero, Virginia Zavala Cisneros, La educación en los tiempos del APRA: Balance 2006 - 2009 (pp. 5-11). Lima, Foro Educativo.

Díaz Barriga, Ángel. (1997). Didáctica y currículum: convergencias en los programas de estudio. México: Paidos.

Díaz, Hugo y Jaime Saavedra. (2000). La carrera de maestro: factores institucionales, incentivos económicos y desempeño. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.

Encinas, Antonio. (1932). Un ensayo de escuela nueva en el Perú. Lima: Minerva.

Ferrer, Guillermo. (2004). Las reformas curriculars del Perú, Colombia, Chile y Argentina: ¿Quién responde por los resultados? Lima: GRADE. Documento de Trabajo 45.

Giménez, Gilberto. (2007). Estudios sobre la cultura y las identidades sociales. México: CONACULTA-ITESO.

Ian, Mac Arthur. (2006, julio 25). Informe de terminación de proyecto PCR. Inter-American Development Bank. Disponible en: http://search.iadb.org/search/cgi-bin/querymeta.exe?v%3Asources=IDB-S-I-Bundle&v%3Aproject=IDB-PInternet&query=educación+secundaria

Lynch, Nicolás. (2006). Los últimos de la clase: Aliados, adversarios y enemigos de la reforma educativa en el Perú. Lima: UNMSM. Fondo Editorial.

Mariátegui, José Carlos. (1986). Temas de educación 14. Lima: Biblioteca Amauta.

Mariátegui, José Carlos. (2007). 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana. Caracas: Fundación Biblioteca Ayacucho.

Martinic, Sergio. (2001, Sep-Dic). Conflictos políticos e interacciones comunicativas en las reformas educativas en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación Nº 27. Disponible en: http://www.rieoei.org/rie27a01.PDF

Moreno, Prudencio. (Ene.-Mar. de 1995). Neoliberalismo económico y reforma educativa. Perfiles Educativos Nº67. Disponible en: http://www.iisue.unam.mx/seccion/perfiles/

Piscoya Hermoza, Luis Adolfo. (2004). La formación docente en el Perú. Informe elaborado para IESALC-UNESCO. Organización de Estados Iberoamericanos. Información por país, formación docente. Disponible en:

http://www.oei.es/docentes/info_pais/informe_formacion_docente_peru_iesalc.pdf

Puiggrôs, Adriana. (Nov.-Dic. de 1996.). Educación neoliberal y quiebre educativo. Nueva

Sociedad Nº146. Disponible en: http://www.nuso.org/revista.php?n=146

Sánchez Moreno Izaguirre, Guillermo. (2006). Construyendo una política de formación magisterial: 1997-2006. Lima: Ministerio de Educación del Perú-PROEDUCA GTZ.

Tamayo Herrera, José. (1994). Panorama de los Estudios Históricos en el Perú

Contemporáneo (1960-1993). En B. Tovar Sambrano, La historia al final del milenio. Ensayos de historiografía colombiana y latinoamericana (Vol. 2, pp. 745-755). Bogotá: Universidad Nacional.

Taylor, S. y Bodgan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidos.

Vargas Castro, Julio. (2005). Como la flor en la rama. Magisterio y política en el Perú (1972- 2005). Red de bibliotecas virtuales de ciencias sociales de America Latina y el Caribe, de la red de centros miembros de CLACSO. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/becas/2005/partijov/vargas.pdf

Vigo Gutiérrez, Gladys y Teresa Nakano Osores. (2007). El derecho a la educación en el Perú. Buenos Aires: Fundación Laboratorio de Políticas Públicas.

Comments

Downloads

Download data is not yet available.