Revista Educación - Journal of Education ISSN Impreso: 0379-7082 ISSN electrónico: 2215-2644

OAI: https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/oai
Argumentation and Disciplinary Training for University Geography Students
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

Keywords

Geography
Students
Study Plan
University
Geografía
Estudiante
Plan de estudios
Universidad

How to Cite

Díaz, J. P., Mignone, A. M., & Bar, A. R. (2019). Argumentation and Disciplinary Training for University Geography Students. Revista Educación - Journal of Education, 44(1), 81–97. https://doi.org/10.15517/revedu.v44i1.36687

Abstract

The goal of this scientific article is to describe the different types of arguments made by advanced Geography students and understand how explicit and underlying epistemological assumptions of the study plan guide students in constructing these arguments. The methodological design is descriptive with a qualitative scope. The sample included 26 students from the state university of Resistencia, Argentina. Data collection sources included the Geography Major Study Plan and the result of arguments prepared by the students. It can be concluded that the current study plan is well directed at developing proper arguments in this subject matter. It is advised, however, that such curricular requirements do, in fact, undermine other geographic perspectives that are necessary skills for future geographers.

https://doi.org/10.15517/revedu.v44i1.36687
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

References

Aragón, M. (2007). Las ciencias experimentales y la enseñanza bilingüe. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 4(1), 152-175.

Archila, P. (2012) La investigación en argumentación y sus implicaciones en la formación inicial de profesores de ciencias. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 9(3), 361-375.

Arnoux, E., Di Stefano, M. y Pereira, C. (2002). La lectura y la escritura en la universidad. Buenos. Aires: EUDEBA.

Backhoff, E., Velasco, V., y Peón, M. (2013). Evaluación de la competencia de expresión escrita argumentativa de estudiantes universitarios. Revista de la educación superior, 42(167), 9-39.

Bar, A. (2012). Argumentar y explicar en el contexto de la formación universitaria en biología. Revista Argentina de Educación Superior, 4(4), 92-113.

Biglan, A. (1973). Relationships between subject matter characteristics and the structure and output of university departments. Journal of Applied Psychology, 57, 204-213.

Bunge, M. (1997). La causalidad: el principio de causalidad en la ciencia moderna, Buenos Aires, Argentina: Editorial Sudamericana.

Camps, A. (1995). Aprender a Escribir Textos Argumentativos: Características Dialógicas de la Argumentación Escrita. Comunicación, Lenguaje y Educación, (26), 51-63.

Camps, A. y Dolz, J. (1995). Introducción: Enseñar a Argumentar: un Desafío para la Escuela Actual. Comunicación, Lenguaje y Educación, (26), 5-8.

Canals, R. (2007). La argumentación en el aprendizaje del conocimiento social. Enseñanza de las ciencias sociales: revista de investigación, (6), 49-60.

Capdepón, F. (2004). La geografía y las distintas acepciones del espacio geográfico. Investigaciones Geográficas, (34), 141-154.

Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Académica.

Castro, M., y Sánchez, M. (2013). La expresión de opinión en textos académicos escritos por estudiantes universitarios. Revista mexicana de investigación educativa, 18(57), 483-506.

Colle, R. (2011). El análisis de contenido de las comunicaciones. España: Sociedad Latina de Comunicación Social.

Conte, C. (2000). Algunas consideraciones sobre las unidades de Análisis de Contenido Cualitativo en Krippendorff. Argentina: Doctorado en Ciencias Sociales, FLACSO. Recuperado de https://bit.ly/2kxHW4L

Corcoran, T., Mosher, F. y Rogat, A. (2009). Learning progressions in science: An evidence-based approach to reform. New York: Center on Continuous Instructional Improvement Teachers College–Columbia University.

Cordero, M. (2000). El componente “tesis” en los textos argumentativos escolares. Revista Signos, 33(48), 87-96.

Cuadra, D. (2013). Teoría de la geografía: reflexiones en torno a la identidad de la disciplina. Perspectiva Geográfica. Revista del Programa de Estudios de Posgrado en Geografía, 18(2), 325-346.

Cuadra, D. (2014). Los enfoques de la geografía en su evolución como ciencia. Revista geográfica Digital, (21), 1-22.

Cuenca, M. (1995). Mecanismos lingüísticos y discursivos de la argumentación. Comunicación, Lenguaje y Educación, 7(2), 23-40.

Custodio, E. y Sanmartí, N. (2005). Mejorar el aprendizaje en la clase de Ciencias aprendiendo a escribir justificaciones. En VI Congreso Enseñanza de las ciencias. Conferencia llevada a cabo en Granada, España. Recuperado de https://bit.ly/2kuIQih

De La Barrera, S. y Bono, A. (2004). Escribir para aprender mejor en la universidad: prácticas de escritura en contextos pedagógicos. Acción Pedagógica, 13(1), 32-36.

De Zerdán, C., De Sirgo, S. y López, E. (2010a). Competencias argumentativas en la alfabetización académica. @ tic. Revista d'innovació educativa, 4, 1-12.

De Zerdán, C., Douglas, S., y López E. (2010b). La comunicación académica como construcción argumentativa: perspectivas de lectura y de escritura de estudiantes universitarios. En V. M. Castel y L. Cubo de Severino (Eds.), La renovación de la palabra en el bicentenario de la Argentina. Los colores de la mirada lingüística (pp. 963-970). Mendoza, Argentina: Editorial FFyL, UNCuyo.

Erduran, S. y Jiménez, M. (Ed.). (2007). Argumentation in science education: Perspectives from classroom-based research. New York: Springer.

Facultad de Humanidades-Universidad Nacional del Nordeste [UNNE] (2000). Plan de estudios de la Licenciatura en Geografía, Res N° 280/00. Resistencia, Chaco, Argentina: UNNE

Gaviria, C. y Corredor, J. (2011). Coordinación de evidencias, explicaciones y objetivos pragmáticos en la argumentación. Revista Colombiana de Psicología, 20(1), 43-56.

Gómez, J. (2006). Discurso argumentativo y auditorio. Co-herencia. Revista de Humanidades, 3(4), 9-33.

Henao, B. y Stipcich, M. (2008). Educación en ciencias y argumentación: la perspectiva de Toulmin como posible respuesta a las demandas y desafíos contemporáneos para la enseñanza de las Ciencias Experimentales. Revista Electrónica de Enseñanzas de las Ciencias, 7(1), 47-62.

Kelly, G. y Tako, A. (2002). Epistemic levels in argument: An analysis of university oceanography students' use of evidence in writing. Science education, 86(3), 314-342.

Kuhn, D. (2010). Teaching and learning science as argument. Science Education, 94, 810–824. doi: https://doi.org/10.1002/sce.20395

Larraín, A., Freire, P., Moretti, R., Requena, M. y Sabat, B. (2015). La Universidad de Chile promueve las habilidades de argumentación escrita: Un estudio exploratorio comparativo de estudiantes de educación universitaria y educación técnica, Calidad en la educación, (43), 201-228.

Molina, M. y Padilla, C. (2013). Argumentar en dos disciplinas universitarias: una aproximación toulminiana a la argumentación académica en Letras y Biología. Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura, 23(1), 62-79.

Ordóñez, T. (1991). Cuatro enfoques en Geografía. Boletín de la Sociedad Geográfica de Colombia, 40(124), 85-106.

Padilla, C. y Carlino, P. (2010). Alfabetización académica e investigación acción: enseñar a elaborar ponencias en la clase universitaria. En Memoria Congreso Alfabetización académica y profesional en el Siglo XXI: Leer y escribir desde las disciplinas (pp. 153-182). Santiago, Chile.

Revel, A., Couló, A., Erduran, S., Furman, M., Iglesia, P. y Adúriz-Bravo, A. (Coords). (2005). Estudios sobre la enseñanza de la argumentación científica escolar. En VI Congreso Enseñanza de las ciencias. Conferencia llevada a cabo en Granada, España.

United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) (1995). Documento de política para el cambio y el Desarrollo para la Educación Superior. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0009/000989/098992S.pdf

United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) (1999). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción y marco de acción prioritaria para el cambio y el desarrollo de la educación superior. En Conferencia Mundial Sobre La Educación. Conferencia llevada a cabo en Francia.

Van Eemeren, F., Grootendorst, R., Jackson, S., Jacobs, S. (1997). Argumentation. En T. Van Dijk, (Ed.), Discourse as Structure and Process (pp. 305- 334). London: Sage Publications, Ltda.

Comments

Downloads

Download data is not yet available.