Revista Educación ISSN Impreso: 0379-7082 ISSN electrónico: 2215-2644

OAI: https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/oai
Escala de sensibilidad intercultural en estudiantes de nivel universitario de carreras de pedagogía en Chile
PDF
HTML

Palabras clave

Intercultural Sensitivity Scale
University Students
Migrants
Pedagogy
Escala de sensibilidad intercultural
Estudiantes universitarios
Migrantes
Pedagogía

Cómo citar

Ramírez Pavelic, M. A., & Contreras Salinas, S. (2022). Escala de sensibilidad intercultural en estudiantes de nivel universitario de carreras de pedagogía en Chile. Revista Educación, 46(2), 371–383. https://doi.org/10.15517/revedu.v46i2.49833

Resumen

El estudio se centró en la validación y aplicación de una escala de sensibilidad intercultural. El objetivo de la investigación fue conocer y comparar el grado de sensibilidad intercultural de las distintas disciplinas y nivel de práctica que cursa el estudiantado de pedagogía de la Facultad de Educación de una institución de educación superior privada de Chile; para ello se consideró una división por tipos de práctica (inicial, intermedia o profesional). Se trabajó con un muestreo aleatorio estratificado proporcionado, conformado por más del 30 % del estudiantado de cada una de las seis carreras de la Facultad de Educación, compuesta por 227 estudiantes de nivel universitario de dicha Facultad (19,4 % hombres y 77,1 % mujeres), quienes respondieron un cuestionario autoaplicado. Inicialmente, se realizó una adaptación cultural de los ítems con la ayuda de personas juezas expertas. Para la validación de la escala se aplicó un análisis de fiabilidad para todos los ítems. Tras su aplicación a la muestra chilena, los resultados de validación del instrumento arrojaron un Alpha de Cronbach de 0,87, donde las carreras de Educación Diferencial, Educación Básica, Inglés y Educación Parvularia, se encontraban sobre el promedio total de los diferenciados, lo que reflejó una alta sensibilidad intercultural, mientras que Educación Física y Matemáticas se hallaban por debajo de este promedio. Como conclusión, se confirma la validez y fiabilidad del instrumento, así como su adecuación al contexto local. Asimismo, se considera que esta escala podría utilizarse como una medida válida y fiable en el estudiantado universitario chileno de pedagogía, lo que se ve favorecido, además, por su fácil y rápida aplicación.

https://doi.org/10.15517/revedu.v46i2.49833
PDF
HTML

Citas

Cómo citar

Morales-Rodríguez, M. y Coto-Jiménez, M. (2022). Primeras experiencias de colaboración docente entre las carreras de Ingeniería Eléctrica y Educación Especial de la Universidad de Costa Rica. Revista Educación, 46(2). http://doi.org/10.15517/revedu.v46i2.49833

REFERENCIAS

Aguero-Contreras, F. y Urquiza-García, C. (2016). Multiculturalidad e interculturalidad: implicaciones de una ausencia en la educación. Educação e Pesquisa, 42(2), 459-475. https://doi.org/10.1590/s1517-9702201606146327

An, R., He, G. y Chen, G. (2018). Intercultural Communication Influence of Confucius Institutes: A Yin-Yang Perspective [La influencia de la comunicación intercultural de los Institutos Confucio: una perspectiva Yin-Yang]. China Media Research, 14(4), 37-45.

Backhaus, K., Erichson, B., Plinke, W. y Weiber, R. (2008). Multivariate Analysemethoden [Método de análisis multivariado]. Springer Verlag.

Barberousse-Alfonso, P., Vargas-Dengo, M. C. y Corrales-Bastos, P. (2018). Formación docente inicial y acción socioeducativa: Construyendo una propuesta de implementación del Programa Maestros Comunitarios (PMC). Revista Electrónica Educare, 22(1), 1-21. https://doi.org/10.15359/ree.22-1.19

Bennett, M. (2013). Basic concepts of intercultural communication: Paradigms, principles, & practices [Conceptos básicos de la comunicación intercultural: Paradigmas, principios y prácticas]. Intercultural Press.

Bortz, J. y Schuster, C. (2010). Statistik für Human- und Sozialwissenschaftler [Estadísticas humanas y sociales para científicos]. Springer Verlag.

Carabantes, E. y Contreras, S. (2017). Núcleos de sentido que emergen desde la experiencia de Formación en Derechos Humanos en docentes en ejercicio y estudiantes de Pedagogía de una Universidad estatal de Chile. Estudios pedagógicos, 43(3), 83-101. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000300005

Cernadas, F., Lorenzo, M. y Santos M. (2019). Diversidad cultural y escenarios migratorios. Un estudio sobre formación de profesores. Educar, 55(1), 19-37. https://doi.org/10.5565/rev/educar.961

Chen, G. M. (2010). A study of intercultural communication competence [Un estudio de la competencia comunicativa intercultural]. China Review Academic Publishers.

Chen, G. M. y Starosta, W. J. (2000). The development and validation of the intercultural communication sensitivity scale [Desarrollo y validación de la escala de sensibilidad de la comunicación intercultural]. Human Communication, (3), 1-15.

Cheong, P. H., Martin, J. N. y Macfadyen, L. P. (2012). Introduction: Mediated intercultural communication matters: Understanding new media, dialectics, and social change [Introducción: La comunicación intercultural mediada importa: comprensión de los nuevos medios, la dialéctica y el cambio social]. En New media and intercultural communication: Identity, community and politics. (pp. 1-16). Peter Lang.

Cleff, T. (2015). Deskriptive Statistik und Explorative Datenanalyse [Estadística Descriptiva y Análisis Exploratorio de Datos]. Springer Fachmedien.

Contreras-Salinas, S., Miranda-Arredondo, P. y Ramírez-Pavelic, M. (2019). Los tropos como figuraciones de los saberes. Cinta de Moebio, 64, 68–81. http://doi.org/10.4067/s0717-554x2019000100068

Dai, X. y Chen, G. (2014). Intercultural Communication Competence: Conceptualization and its Development in Cultural Contexts and Interactions [Competencia comunicativa intercultural: conceptualización y su desarrollo en contextos e interacciones culturales]. Cambridge Scholars Publishing.

De la Cruz, G. (2018). Experiencias educativas en el aula de Infantil, Primaria y Secundaria. Adaya Pres.

Delgado-Bernal, D. (2001). Learning and living pedagogies of the home: The mestiza consciousness of Chicana students [Aprendiendo y viviendo pedagogías del hogar: La conciencia mestiza de las estudiantes chicanas]. Qualitative Studies in Education, 14(5), 623-639. https://doi.org/10.1080/09518390110059838

De Santos Velasco, F. J. (2004). Desarrollo de la competencia intercultural en el alumnado universitario: una propuesta formativa para la gestión en empresas multiculturales. [Tesis de Doctorado]. Universidad de Barcelona.

Fernández, P., Bande, B. y Galán, M. (2017). La influencia parental en los niveles de etnocentrismo regional de los jóvenes: un análisis exploratorio. Spanish Journal of Marketing. 21(1), 52-62. https://doi.org/10.1016/j.sjme.2016.11.001

Figueredo, V. y Ortiz, L. (2014). Desarrollo de competencias interculturales en la formación del profesorado en Andalucía. Journal for Educators, Teachers and Trainers, 5(2), 160-179.

García, A. (2014). La interpretación de los datos. Una introducción a la estadística aplicada. UNED.

Gavilanes, S. (2017). Education starting point of inequality [Educación punto de partida de la desigualdad]. Revista inclusiones, 4, 252-260.

Godoy, G. (2020, 12 de marzo). Según estimaciones, la cantidad de personas extranjeras residentes habituales en Chile superó los 1,5 millones al 31 de diciembre de 2019. INE. https://n9.cl/nvrt4

Gutiérrez, S., Sanz, J., Espinosa, R., Gesteira, C. y García, M. P. (2016). La Escala de Deseabilidad social de Marlowe-Crowne: Baremos para la población general española y desarrollo de una versión breve. Anales de Psicología. 32(1), 206-217. https://doi.org/10.6018/analesps.32.1.185471

Holmes, P. y O’Neill, G. (2012). Developing and evaluating intercultural competence: Ethnographies of intercultural encounters [Desarrollando y evaluando la competencia intercultural: Etnografías de encuentros interculturales]. International Journal of Intercultural Relations, (36), 707-718. https://doi.org/10.1016/j.ijintrel.2012.04.010

Llopart, M. y Esteban-Guitart, M. (2018). Funds of knowledge in 21st century societies: Inclusive educational practices for under-represented students. A literature review [Fondos de conocimiento en las sociedades del siglo XXI: Prácticas educativas inclusivas para estudiantes subrepresentados. Una revision literaria]. Journal of Curriculum Studies, 50(2), 145-161. https://doi.org/10.1080/00220272.2016.1247913

Mondaca, C. y Sánchez, E. (2018). Educación Intercultural, Atención a La Diversidad y Calidad De La Formación Inicial Docente. Diálogo Andino, (57), 3-8. https://doi.org/10.4067/s0719-26812018000300003

Moosbrugger, H. y Kelava, A. (2008). Testtheorie und Fragebogenkonstruktion [Teoría de pruebas y construcción de cuestionarios]. En H. Faller, T. Kohlmann y C. Zwingmannf (Coords.), Análisis factorial exploratorio y confirmatorio. (pp.307-324). Springer Verlag.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE]. (2019). Driving Performance at Latvia’s Public Utilities Commission. The Governance of Regulators [Rendimiento de conducción en la Comisión de Servicios Públicos de Letonia. La Gobernanza de los Reguladores]. OECD Publishing. http://dx.doi.org/10.1787/9789264257962-en

Puiggrós, A. y Gagliano, R. (2004). La fábrica del conocimiento. Los saberes socialmente productivos en América Latina. Homo Sapiens ediciones.

Quintriqueo, S., Torres, H., Sanhueza, S. y Friz, M. (2017). Competencia comunicativa intercultural: Formación de profesores en el contexto poscolonial Chileno. Alpha, (45), 235–254. https://doi.org/10.4067/S0718-22012017000200235

Rodríguez, A. J. y Morrison, D. (2019). Expanding and enacting transformative meanings of equity, diversity and social justice in science education [Expandir y promulgar significados transformadores de equidad, diversidad y justicia social en la educación científica]. Cultural Studies of Science Education, 14(2), 265-281. https://doi.org/10.1007/s11422-019-09938-7

Rubio, M. (2014). El desarrollo de la competencia comunicativa intercultural en la formación inicial docente. Revista Estudios Pedagógicos, 35(1), 273-286. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052009000100017

Sánchez, E., Díaz, A., Mondaca, C. y Mamani, J. C. (2018). Formación inicial docente, prácticas pedagógicas y competencias interculturales de los estudiantes de carreras de pedagogía de la universidad de Tarapacá, norte de chile. Diálogo Andino, 57, 21-38. https://doi.org/10.4067/s0719-26812018000300021

Sanhueza, S., Cardona, M. y Friz, M. (2012). La sensibilidad intercultural en el alumnado de educación primaria y secundaria de la provincia de Alicante. Perfiles Educativos, 34(136), 8-22.

Sumonte, V., Sanhueza, S., Friz, M. y Morales, K. (2018). Migración no hispanoparlante en Chile: Tendiendo puentes lingüísticos e interculturales. Diálogo Andino, 57, 61-71. https://doi.org/10.4067/s0719-26812018000300061

Surian, A. (2012) Aprendizaje y competencias interculturales. Ra-Ximhai, 8(2), 205-222.

Vélez-Ibáñez, C. y Greenberg, J. (2005). Formation and transformation of funds of knowledge among U.S.-Mexican households [Formación y transformación de fondos de conocimiento entre los hogares mexicano-estadounidenses]. Anthropology and Education Quarterly, 23(4), 313-335. http://doi.org/10.1525/aeq.1992.23.4.05x1582v

Yosso, T. (2005). Whose culture has capital? A critical race theory discussion of community cultural wealth [¿La cultura es de quien tiene capital? Una discusión crítica de la teoría de la raza sobre la riqueza cultural de la comunidad]. Race ethnicity and education, 8(1), 69-91.

Zapata, P. (2014). The power of saying the normally ‘unsaid’ as an act of empowering a woman’s voice in the academia and the fictional parallel side behind this power in a global era [El poder de decir lo que normalmente no se dice como un acto de empoderamiento de la voz de una mujer en la academia y el lado ficticio paralelo detrás de este poder en una era global]. Qualitative Inquiry, 23(5), 352-354.

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.