Revista Educación ISSN Impreso: 0379-7082 ISSN electrónico: 2215-2644

OAI: https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/oai
Síntomas clínicos, subclínicos y necesidades de atención psicológica en estudiantes universitarios con bajo rendimiento
PDF
HTML
EPUB

Palabras clave

Psychological Symptoms
Risk Levels
Psychological Attention
University Students
Síntomas psicológicos
Niveles de riesgo
Atención psicológica
Estudiantes universitarios

Cómo citar

Mayorga Lascano, M. P., & Moreta-Herrera, R. (2019). Síntomas clínicos, subclínicos y necesidades de atención psicológica en estudiantes universitarios con bajo rendimiento. Revista Educación, 43(2), 311–325. https://doi.org/10.15517/revedu.v43i2.32239

Resumen

El objetivo de la investigación es establecer la presencia de sintomatología psicológica clínica y subclínica, niveles de riesgo y necesidad de atención psicológica en el estudiantado de la Escuela de Psicología de la PUCESA que presenta bajo rendimiento académico. La investigación posee un diseño no experimental, de tipo cuantitativo, de alcance descriptivo y comparativo y de corte transversal. Participaron 92 estudiantes de las carreras de Psicología Clínica y Organizacional, divididos en 77,2% (mujeres) y 22,8% (hombres); evaluados con el Inventario de los 90 Síntomas revisado (SCL-90-R) de Derogatis, Rickels y Rock (1976). El 65,1% de los examinados presentaron bajo rendimiento académico (condicionamiento académico), mientras el 34,4% estuvo constituido por estudiantes no condicionados como grupo de comparación. Los resultados revelan que el estudiantado con primer condicionamiento muestra mayor prevalencia en ideas y comportamientos obsesivo-compulsivos, sintomatología depresiva, somatizaciones y en menor medida ansiedad, ideación paranoide y hostilidad; en el estudiantado con segundo condicionamiento los síntomas obsesivo-compulsivos disminuyen, la ansiedad casi desaparece, mientras que la depresión y la hostilidad aumentan, aunque sin alcanzar niveles clínicos; no existen diferencias significativas con el grupo control. Un 19,1% de los examinados se encuentra en riesgo debido a su sintomatología, mientras que un 3,5% presenta necesidades de atención psicológica.

https://doi.org/10.15517/revedu.v43i2.32239
PDF
HTML
EPUB

Citas

Backhoff, E. (30 de 03 de 2016). Estudiantes de bajo rendimiento en México. El Universal. Recuperado de https://bit.ly/2HYXIhZ

Behar, R., González, J., Ariza, M. y Aguirre, A. (2008). Trastornos de la conducta alimentaria en mujeres embarazadas controladas en atención primaria. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 73(3), 155-162

Blanco, J. H. (2005). Fundamentos de Salud Pública. Medellín: Corporación para Investigaciones Biológicas.

Bramajo, V. y López, M. (2013). Alcoholismo en la práctica ambulatoria. (Informe No. I). Buenos Aires: Eduvirama.

Campo, A. y Cassiani, C. A. (2008). Trastornos mentales más frecuentes: prevalencia y algunos factores sociodemográficos asociados. Revista Colombiana de Psiquiatría, 37(4), 559-600.

Caparrós, B., Villar, E. y Viñas, F. (2007). Symptom Check-List-90-R: fiabilidad, datos normativos y estructura factorial en estudiantes universitarios. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), 781-794.

Cano, F. J., García, J., Rodríguez, L. y Antuña, M. A. (2005). Introducción a la Psicología de la Personalidad aplicada a las Ciencias de la Educación. Sevilla: Trillas/Eduforma

Casullo, M. (2004). El Inventario de Síntomas SCL- 90-R de L. Derogatis. Buenos Aires: UBA.

Casullo, M. y Castro, A. (2002). Patrones de personalidad, síndromes clínicos. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 7(2), 129-140.

Casullo, M., Cruz, M. S., Gonzáles, R. y Maganto, C. (2003). Síntomas Psicopatológicos en adolescentes: Estudio Comparativo. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 16(2), 135-149.

Del Toro, A. Y., Gorguet, M., Pérez, Y. y Gorguet, D. A. (2011). Estrés académico en estudiantes de medicina de primer año con bajo rendimiento escolar. Medisan, 15(1), 17-22.

Derogatis, L. R., Rickels, K. y Rock, A. (1976). The SCL-90 and the MMPI: Astep in the validation of a new self-report scale. British Journal of Psychiatry, 128, 280-289.

Fernández, E. y Martín, M. (1994). Ira y hostilidad en los trastornos coronarios. Anales de Psicología, 10(2), 177-188.

Fisher, S. y Reason, J. (1988). Handbook of life stress, cognition and health. Oxford: John Wiley & Sons.

Cabanach, R. G., Rodríguez, S., Valle, A., Piñeiro, I. y Millán, P. G. (2007). Metas académicas y vulnerabilidad al estrés en contextos académicos. Aula Abierta, 10, 3-16.

Gempp, R. y Avendaño, C. (2008). Datos Normativos y Propiedades Psicométricas del SCL-90-R en Estudiantes Universitarios Chilenos. Terapia Psicológica, 26(1), 39-58.

George, D. y Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step: A Simple Guide and Reference. 11.0 Update. Boston: Allyn & Bacon.

Gerrig, R. J. y Zimbardo, P. G. (2005). Psicología y Vida. México: Prentice Hall.

Gómez, C. y Rodríguez, N. (1997). Factores de Riesgo Asociados al Síndrome Depresivo en la Población Colombiana. Revista Colombiana de Psiquiatría, 26(1), 23-25.

Gonzáles, J. (2002). Cuestionario de Síntomas (SCL-90-R) de L. Derogatis. Madrid: TEA Ediciones.

Huh, J., DeLorme, D.E. y Reid, L.N. (2006). Perceived third-person effects and consumer attitudes on prevetting and banning DTC advertising. Journal of Consumer Affairs, 40(1), pp. 90-116.

Jaude, G. (2002). Factores psicológicos que predisponen al bajo rendimiento, al fracaso y a la deserción. Valdivia: Universidad Austral de Chile.

Jiménez, Á. (2012). La eficacia de la palabra. Sobre la interpretación y los procesos de cambio subjetivo en psicoterapia. Santiago: Universidad de Chile

Kaplan, R.M. y Saccuzzo, D.P. (1982). Psychological testing: Principles, applications and issues. California: Brooks/Cole publishing.

León, J. (2002). Paradigmas de Investigación. Bucaramanga, Colombia: Universidad Santo Tomás.

Lipson, S., Gaddis, S., Heinze, J., Beck, K. y Eisenberg, D. (2015). Variations in student mental health and treatment utilization across US colleges and universities. Journal of American College Health, 63(6), 388–396. doi: 10.1080/07448481.2015.1040411.

Mayorga, M. (2013). Mejoramiento del rendimiento académico, a través de la modificación de los rasgos de personalidad. Un tratamiento experimental, aplicado al estudiantado con condicionamiento académico de la Escuela de Psicología de la PUCESA, durante el periodo académico. (Proyecto de investigación no publicado). Pontificia Universidad Católica del Ecuador - Sede Ambato, Ecuador.

Mayorga, M. (2014). Sintomatología Sub-clínica y el Rendimiento Académico del Estudiantado que Presenta Índice Promedial Condicionado: Caso PUCESA. (Tesis de maestría inédita). Pontificia Universidad Católica del Ecuador - Sede Ambato, Ecuador.

Masi, G., Sbrana, B., Poli, P., Tomaiuolo, F., Favilla, L. y Marcheschi, M. (1998). Depression and school functioning in non-referred adolescents: a pilot study. Child Psychiatry & Human Development, 30(3), 161-171.

Marshall, G. y Correa, L. (2003). Clasificación de liceos de enseñanza media. Análisis de rendimiento, fracaso y vulnerabilidad. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile, Departamento de Estadística.

Martínez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Silogismo, 8, 1-34.

Melillo, A. y Suárez Ojeda, E. N. (2008). Resiliencia y Educación. Buenos Aires: Paidós.

Moreira, J. F. y Telzer, E. H. (2015). Changes in family cohesion and links to depression during the college transition. Journal of Adolescents, 43, 72–82. doi: 10.1016/j.adolescence.2015.05.012.

Moreta, R., López, C., Gordón, P., Ortiz, W. y Gaibor, I. (2018). Satisfacción con la vida, bienestar psicológico y social como predictores de la salud mental en ecuatorianos. Actualidades en Psicología, 32(124), 112-126

Naranjo, M. L. (2004). Enfoques conductistas, cognitivos y racional emotivos. San José, Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Núñez, F. (2001). Psicología y Salud. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.

Osada, J., Rojas, M., Rosales, C. y Vega, J. (2010). Sintomatología ansiosa y depresiva en estudiantes de medicina. Revista de Neuro-Psiquiatría, 73(1), 15-19.

Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. Internacional Journal of Morphology, 35(1), 227-232.

Polaino, A. y Vázquez, C. (1982). La Indefensión Aprendida ¿Un modelo experimental de la depresión? Barcelona: Universidad de Barcelona, Departamento de Psiquiatría.

Paolini, E. (2005). La depresión síntoma versus depresión síndrome en el niño y el adolescente. Clínica y Análisis Grupal. Revista de Psicoterapia, Psicoanálisis y Grupo, 94(27), 55-63

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato. (2011). Reglamento General de Estudiantes. Ambato, Ecuador: PUCESA.

Rodríguez, S., Fita, S. y Torrado, M. (2004). El rendimiento académico en la transición secundaria-universidad. Revista de Educación. Temas actuales de enseñanza, 334, 391-414.

Sánchez, R. y Ledesma, R. (2009). Análisis psicométrico del inventario de síntomas revisado (SCL-90-R) en población clínica. Revista Argentina de Clínica Psicológica 18, 265-274.

Secretaría Escuela de Psicología PUCESA. (2014). Número de estudiantes condicionados. Ambato, Ecuador: PUCESA.

Slaikeu, K. A. (1998). Intervención en Crisis: Manual para prácticas e investigación. México: El Manual Moderno.

Tran, A., Tran, L., Geghre, N., Darmon, D., Rampal, M., Brandone, D. y Avillach, P. (2017). Health assessment of french university students and risk factors associated with mental health disorders. PLoS ONE, 12(11), 1-2. doi:10.1371/journal.pone.0188187

Villalta, M. A. (2010). Factores de resiliencia asociados al rendimiento académico en estudiantes de contextos de alta vulnerabilidad social. Revista de Pedagogía, 31(88), 159-188.

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.