Revista Educación ISSN Impreso: 0379-7082 ISSN electrónico: 2215-2644

OAI: https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/oai
Concepciones sobre el cambio educativo de docentes participantes de un proyecto de desarrollo inclusivo
PDF
HTML
EPUB

Cómo citar

Figueroa Céspedes, I., Soto Cárcamo, J., & Yáñez-Urbina, C. (2018). Concepciones sobre el cambio educativo de docentes participantes de un proyecto de desarrollo inclusivo. Revista Educación, 43(1), 380–399. https://doi.org/10.15517/revedu.v43i1.31297

Resumen

Este artículo analiza las concepciones sobre el cambio educativo de docentes participantes de un proyecto de desarrollo inclusivo, inspirado en los valores propuestos por la Guía para la inclusión educativa (Booth y Ainscow, 2012).  Este plan busca propiciar, mediante la participación de la propia comunidad escolar, la creación de estrategias para abordar las barreras detectadas por el colectivo.  Se identifican, mediante un estudio de casos y un análisis cualitativo, las concepciones de los participantes a partir de dos ejes centrales Transformación/Transacción e Integralidad/Fragmentación. Emergen a partir de un análisis tipológico, cuatro posiciones dinámicas y articuladas acerca del cambio educativo: Cambio Comunitario, Integracionista, Eficiente y Burocrático.  Cada una de estas configuraciones con visiones propias que anticipan trayectorias y desafíos posibles. Los resultados permiten problematizar las condiciones y que tiene la escuela y sus participantes para favorecer un trabajo desde una perspectiva inclusiva, en el contexto de la educación municipal.

https://doi.org/10.15517/revedu.v43i1.31297
PDF
HTML
EPUB

Citas

Referencias extraídas

Aguado, T., y Ballesteros, B. (2012). Equidad y diversidad en la Educación Obligatoria. Revista de Educación, 358, 12-16

Ainscow, M. (2005). Developing Inclusive Educationa Systems: What are the levers for Change? Journal of Educational Change, 6, 109–124. http://doi.org/10.1007/s10833-005-1298-4

Ainscow, M.; Dyson, A.; Goldrick, S., y West, M. (2013). Promoviendo la equidad en la educación. Revista de Investigación en Educación, 11 (3), 44-56 http://webs.uvigo.es/reined/

Apablaza, M. (2014). Representaciones sociales de profesores respecto de la diversidad escolar en relación a los contextos de desempeño profesional, prácticas y formación inicial. Estudios Pedagógicos, 15(1), 7–24.

Arancibia, V. (1992). Efectividad escolar: Un análisis comparado. Estudios Públicos, 47, 101–107. http://doi.org/10.1111/j.1439-0264.1997.tb00112.x

Arnaiz, P. (2003). Educación inclusiva: una escuela para todos. Archidona: Aljibe. Barnes

Barth, R.S. (2002). The Culture Builder. Educational Leadership, 59(8), 6-11.

Barton, L. (2011) La investigación en la educación inclusiva y la difusión de la investigación sobre discapacidad. Revista interuniversitaria de Formación de Profesorado, 25(1), 63-76.+

Bolívar, A. (1993). Cambio educativo y cultura escolar: resistencia y reconstruccion. Revista de Innovación Educativa. Retrieved from https://dspace.usc.es/bitstream/10347/5317/1/pg_015-024_inneduc2.pdf

Booth, T. (2006). Manteniendo el futuro con vida; convirtiendo los valores de la inclusión en acciones. En M. A. Verdugo y F. B. Jordán de Urríes (Coords.), Rompiendo inercias. Claves para avanzar (pp. 211-217). Salamanca: Amarú.

Booth, T., y Ainscow, M. (2004). Índice de Inclusión. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas, UNESCO-CSIE, Centre for studies on Inclusive Education-CSIE-Bristol, UK.

Booth, T., y Ainscow, M. (2012). Guía para la inclusión educativa: desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. Santiago, Chile: CSIE-FCF.

Caruso, M., y Dussel, I. (1996). De Sarmiento a los Simpsons: conceptos para pensar la educación contemporánea. Buenos Aires: Kapelus

Castagno, Mariel y Prado, Mariela (2010). Proyectos alternativos y gramática escolar. Una arista de las condiciones de escolarización. VI Jornadas de Sociología de la UNLP. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, La Plata.

Dussel, I. (2004). Inclusión y exclusión en la escuela postestructuralista. Cuadernos de Pesquisa, 34(122), 305–335.

Escudero, J., y Martínez, B. (2011): Educación inclusiva y cambio escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 55, 85-105.

Feuerstein, R (1980). Instrumental enrichment: An intervention program for cognitive modifiability. Baltimore: University Park Press.

Fullan, M. (2002). El significado del cambio educativo: un cuarto de siglo de aprendizaje. Revista de Currículum Y Formación Del Profesorado, 6(1), 1–14.

García, I., Romero, S., Aguilar, L., Lomelí, K., y Rodríguez, D. (2013). Terminología internacional sobre la educación inclusiva. Actualidades Investigativas en Educación, 13(1), 1-29. doi: 10.15517/aie.v13i1.11712.

Hopkins, D. (2008). Mejorando la calidad de la educación para todos. En D. Hopkins, Hacia una buena escuela. Experiencias y lecciones (págs. 55-75). Chile: QuebecorWorld Chile.

Infante, M., Matus, C., & Vizcarra, R. (2011). Razonando sobre la idea de diferencia en las políticas educativas chilenas. Universum (Talca), 26(2), 143–163. http://doi.org/10.4067/S0718-23762011000200008

Jorquera, C. (2015). La estructura escolar frente a los desafíos de la diversidad : Una mirada subalterna al problema de la educación inclusiva. Liminales: Escritos Sobre Psicología Y Sociedad, 1, 35–54.

Kazez, R. (2009). Los estudios de casos y el problema de la selección de la muestra: aportes del sistema de matrices de datos. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 13(1), 71-89.

Kemmis, S. (2014). Changing practices, Changing Education. London: Springer.

Kemmis, S., y McTaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Madrid: Laertes.

Ley 20.845. “De inclusión escolar que regula la admisión de los y las estudiantes, elimina el financiamiento compartido y prohíbe el lucro en establecimientos educacionales que reciben aportes del estado”. Biblioteca del Congreso Nacional. Recuperado de: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1078172

Maturana, H. (1994). El sentido de la humano. Santiago de Chile: Dolmen

Miranda, E. (2002). La supervisión escolar y el cambio educativo. un modelo de supervisión para la transformación, desarrollo y mejora de los centros. Profesorado, Revista de Currículum Y Formación Del Profesorado, 6(1–2), 1–15.

Murillo, F.J. (2002). La Mejora de la Escuela: concepto y caracterización. En F.J. Murillo y M. Muñoz- Repiso (coords.). Barcelona: Octaedro.

Murillo, F, y Krichesky, G. (2012). El proceso de cambio escolar. Una guía para impulsar y sostener la mejora de las escuelas. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 10(1), 26–43.

Observatorio Chileno de Políticas Públicas Educativas. (2015) Análisis crítico de la Ley que regula la admisión de los y las estudiantes, elimina el financiamiento compartido y prohíbe el lucro en establecimientos educacionales que reciben aportes del Estado. Foro Chileno por el Derecho a la Educación. Recuperado de http://www.opech.cl/comunicaciones/2015/05/index_19_05_2015_analisis_ley_inclusion.pdf

Opazo, C. (2012). Educación Inclusiva y pedagogía en contextos de desventajas socio-educativa. I Jornada de Jóvenes Investigadores en Educación FLASCO (págs. 1-16). Argentina : Argentina Editorial.

Ossa, C., Castro, F., Castañeda, M., y Castro, J. (2014). Cultura y liderazgo escolar: factores clave para el desarrollo de la inclusión educativa. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 14, 1-23. doi: 10.15517/aie.v14i3.16157.

Puelles, M. (2007). Presentación. ¿Cómo conciliar valores y fines en educación?. Revista de Educación, 344, 17-22.

Sales, M., Fernández, R., y Moliner, O. (2012). Escuela intercultural inclusiva: estudio de caso sobre procesos de autoevaluación. Revista de Educación, 358, 153-173. doi: 10-4438/1988-592X-RE-2012-358-187.

Sapon-Shevin, M. (2013). La inclusión real: una perspectiva de justicia social. Revista de Investigación en Educación, 11(3), 71-85.

Sarasola, M. (2004). Una Aproximación al Estudio de la Cultura Organizacional en Centros Educativos. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 12, 57.

Soto, J., Figueroa, I., & Yáñez-Urbina, C. (2017). Asesoramiento Colaborativo en Escuelas Municipales : Posicionamientos y Desafíos del Rol de Amigo Crítico en un Proyecto de Desarrollo Escolar Inclusivo. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 11(1), 245–264.

Stake, R. (2007). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.

Torres, J. (1998). El curriculum oculto. Madrid: Morata.

Viñao-Frago, A. (2002). Sistemas educativos, culturas escolares y reformas: continuidades y cambios. Madrid: Ediciones Morata.

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.