Cuadernos de Antropología ISSN Impreso: 1409-3138 ISSN electrónico: 2215-356X

OAI: https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/antropologia/oai
La frontera de la frontera: sociedad indígena costarricense, 1800-1830
PDF
HTML
EPUB

Palabras clave

Frontera
sociedad finicolonial
emancipación
indígenas
Border
frontier
colonial society
emancipation
Costa Rican indigenous people

Cómo citar

Bozzoli, M. E. (2016). La frontera de la frontera: sociedad indígena costarricense, 1800-1830. Cuadernos De Antropología, 26(2), 91–120. https://doi.org/10.15517/cat.v26i2.26492

Resumen

Se parte de que en el momento de la Independencia (1821) Costa Rica era una sociedad de frontera, por haber sido región fronteriza de la jurisdicción colonial española en general y específicamente de la Capitanía General de Guatemala. Al emanciparse, en la construcción de la estatalidad desarrolla la centralidad, la que a su vez se estructura en centro y periferia. La periferia es frontera en el sentido sociocultural (indígenas separados socialmente como inferiores) y en el sentido geográfico (en las márgenes urbanas o en la vasta zona fronteriza muy alejada de los poblados hispano criollos). La administración colonial creó los pueblos reducidos; se diferencian los más cercanos a los centros urbanos de aquellos colindantes con la zona fronteriza; las etnias independientes en esta zona y los pueblos cambian, a diferentes ritmos, su condición de frontera, después de 1821. La frontera separa pero también permite la interacción, la permeabilidad.
https://doi.org/10.15517/cat.v26i2.26492
PDF
HTML
EPUB

Citas

Archivo Nacional de Costa Rica. (1951). Repartición de tierras a los indígenas del pueblo de la Unión, Año de 1825. Revista del Archivo Nacional, 15(4-6), 115-123.

Ayala, J. de D. (1907a). Carta de D. Juan de Dios de Ayala al padre Fray José María Núñez, presidente de las reducciones de Costa Rica. En L. Fernández (comp.), Colección de Documentos para la Historia de Costa Rica (Tomo X, pp. 505-506), Barcelona: Imprenta Viuda de Luis Tasso.

Ayala, J. de D. (1907b). Informe de D. Juan de Dios de Ayala. En L. Fernández (comp.), Colección de Documentos para la Historia de Costa Rica (Tomo X, p. 508). Barcelona: Imprenta Viuda de Luis Tasso.

Ayala, J. de D. (1907c). Carta de D. Juan de Dios de Ayala á fray José Vicente Quesada. En L. Fernández (comp.), Colección de Documentos para la Historia de Costa Rica (Tomo X, p. 511). Barcelona: Imprenta Viuda de Luis Tasso, 1907.

Ayala, J. de D., de Bonilla, J. F., Marchena, M., de Oreamuno, J., Oriamuno, S., Carazo, N. y de Peralta, J. M. (1907). Representación del ayuntamiento de Cartago á S.M. para que nombre obispo de Costa Rica al deán D. Juan Francisco Vilchez. En L. Fernández (comp.), Colección de Documentos para la Historia de Costa Rica (Tomo X, pp. 330-331). Barcelona: Imprenta Viuda de Luis Tasso.

Barrantes, C. (2004). Orígenes de la Diócesis de San Isidro de El General: una historia eclesiástica regional. San José: Imprenta Nacional.

Bolaños, M. (1998). La colonia y la resistencia indígena en la configuración económica y cultural de las sociedades costarricense y guatemalteca del siglo XIX. En M. E. Bozzoli, R. Barrantes, D. Obando y M. Rojas (comps), Memoria del primer congreso científico sobre pueblos indígenas de Costa Rica y sus fronteras (pp. 153-172). San José: UNICEF, UNED, UCR, EUNED.

Bozzoli, M. E. (2005). Características de la sociedad costarricense en los albores de la emancipación. IX Congreso de la Asociacion de Academias Iberoamericanas de la Historia (pp. 571-586). Madrid: España.

Carrillo, C. Nicolás (Presidente) y Zeledón, C. Pedro (Secretario). (1962 [1824-1825]). Disposiciones sobre trato a los indígenas. Libro de Actas de la Comisión de justicia, negocios eclesiásticos e instrucción pública, 1824-1825. Revista de los Archivos Nacionales, XXVI(1-6).

Comas, M. F. (s.f.). La cuestión del otro en la construcción historiográfica de la frontera (Argentina). Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos63/construccion-historiografica-frontera/construccion-historiografica-frontera.shtml

de Acosta, T. (1907a). Informe del gobernador D. Tomás de Acosta sobre los indios tributarios de la provincia de Costa Rica. En L. Fernández (comp.), Colección de Documentos para la Historia de Costa Rica (Tomo X, pp. 277-278). Barcelona: Imprenta Viuda de Luis Tasso (Original de 1802).

de Acosta, T. (1907b). Carta del gobernador de Costa Rica sobre la necesidad de componer el camino que conduce á Panamá ó de abrir otro nuevo. En L. Fernández (comp.), Colección de Documentos para la Historia de Costa Rica (Tomo X, pp. 282-283). Barcelona: Imprenta Viuda de Luis Tasso (Original de 1802).

de Acosta, T. (1907c). Subdelegaciones de justicia e indios tributarios, provincia de Costa Rica. En L. Fernández (comp.), Colección de Documentos para la Historia de Costa Rica (Tomo X, pp. 284-285). Barcelona: Imprenta Viuda de Luis Tasso.

de Acosta, T. (1907d). El gobernador de Costa Rica informa sobre el nuevo camino propuesto por D. José Ramírez para comunicar esta provincia con la de Nicaragua. En L. Fernández (comp.), Colección de Documentos para la Historia de Costa Rica (Tomo X, pp. 286-288). Barcelona: Imprenta Viuda de Luis Tasso.

de Acosta, T. (1907e). El gobernador de Costa Rica contesta al presidente de Guatemala sobre el proyectado camino á Panamá. En L. Fernández (comp.), Colección de Documentos para la Historia de Costa Rica (Tomo X, pp. 295-296). Barcelona: Imprenta Viuda de Luis Tasso.

de Acosta, T. (1907f). Informe de D. Tomás de Acosta sobre las reducciones de indios. En L. Fernández (comp.), Colección de Documentos para la Historia de Costa Rica (Tomo X, p. 297-298). Barcelona: Imprenta Viuda de Luis Tasso.

del Castillo, F. (1907). El diputado por Costa Rica Florencio del Castillo propone á las cortes la erección de un obsipado en esta provincia. En L. Fernández (comp.), Colección de Documentos para la Historia de Costa Rica (Tomo X, pp. 411-414). Barcelona: Imprenta Viuda de Luis Tasso.

Durán, R. M. (2013). Cronología. La Unión, Cartago: Municipalidad de la Unión. Recuperado de http://www.launion.go.cr/index.php?option=com_content&view=article&id=427&Itemid=253

Goicovich, F. (2006). La permeable frontera de la sociedad finicolonial: una aproximación al uso jurídico del imaginario social (Santiago de Chile, 1804). Revista Escuela de Historia, 1(5), 3-24.

Ibarra, E. (1988). Los gobernantes y la cuestión indígena en Costa Rica: el peso del legado colonial (1821-1949). En M. E. Bozzoli, R. Barrantes, D. Obando y M. Rojas (comps), Memoria del primer congreso científico sobre pueblos indígenas de Costa Rica y sus fronteras (pp. 409-427). San José: UNICEF, UNED, UCR, EUNED.

Lattimore, O. D. (1968). The frontier in history. En R. O. Manners y D. Kaplan (comp.), Theory in Anthropology (pp. 374-386). Aldine Publishing Company, Chicago.

Meléndez, C. (comp.). (1978). Documentos fundamentales del siglo XIX. San José: Editorial Costa Rica.

Meléndez, C. (comp.). (1981). Mensajes presidenciales, 1824-1829 (Tomo I). San José: Editorial Texto.

Pulido, O. (1999). Hegemonía y cultura. Introducción a las estructuras culturales disipativas. Santafé de Bogotá: Corporación Colombiana de Estudios Antropológicos para el Desarrollo (Informe final. Proyecto: 7228-10-002-89. Contrato 123-91).

Quesada, J. R. (2009). Modernidad política e independencia: El caso de Costa Rica. XI Congreso de Academias Iberoamericanas de Historia. Quito.

Reygada, F. (1907). El guardián del colegio apostólico de misioneros franciscanos de Nueva Guatemala informa a S.M. sobre el estado de las reducciones y conversiones que están a cargo del referido colegio. En L. Fernández (comp.), Colección de Documentos para la Historia de Costa Rica (Tomo X, pp. 258-265). Barcelona: Imprenta Viuda de Luis Tasso.

Santa Sede. (1850). Bula de erección de la diócesis de Costa Rica en la América Central. Vaticano: Santa Sede.

Solórzano, J. C. (2013). Los indígenas en la frontera de colonización, Costa Rica 1502-1930. San José: EUNED.

Thiel, B. A. (1902). Monografía de la polación de Costa Rica en el siglo XIX. Revista de Costa Rica, I, 1-52.

Zusman, P. (1999). Representaciones, imaginarios y conceptos en torno a la producción material de las fronteras. Reflexiones a partir del debate Hevilla-Escamilla. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 149. Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/b3w-149.htm

Acuña, V. H. y Molina, I. (1991). Historia Económica y Social de Costa Rica (1750-1950). San José: Editorial Porvenir.

Acuña, V. H. (2002). La invención de la diferencia costarricense, 1810-1870. Revista de Historia, 45, 191-228.

Alvarez, R. R. Jr. (1995). The Mexican-US border: the making of an Anthropology of Borderlands. Annual Review of Anthropology, 24, 447-470.

Balandier, G. (1963). El concepto de “situación” colonial. En G. Balandier, Sociologie actuelle de l’Afrique Noire (pp. 3-38). París: Bibliothèque de Sociologie Contemporaine, Presses Universitaires de France (Traducción de Juan Comas).

Blanco, R. (1971). La iglesia y su situación dentro del Reino de Guatemala en el ocaso de la dominación española. R. Blanco (ed.), Centroamérica en las vísperas de la Independencia. 1821-1971 (pp. 203-238). San José, Costa Rica. Editorial Trejos Hermanos.

Baudot, G. (1990). La frontera imaginada. Fronteras políticas y fronteras imaginarias en la fundación de la América Virreinal. Memoria del Congreso Internacional sobre fronteras en Iberoamérica ayer y hoy (Tomo I, pp. 33-45). Baja California: Universidad Autónoma de Baja California.

Bozzoli, M. E. (1971). La diferenciación social en Centroamérica al final del siglo XVIII y durante las primeras décadas del siglo XIX. R. Blanco (ed.), Centroamérica en Vísperas de la Independencia. 1821-1971 (pp. 73-131). San José: Editorial Trejos Hermanos.

Bozzoli, M. E. (1977). La frontera agrícola de Costa Rica y su relación con el problema agrario zonas indígenas. Anuario de Estudios Centroamericanos, 3, 225-234.

Bustamante, T. (1996). La ciudad de San José. Ensayo histórico. San José: Municipalidad de San José.

Campos, L. M. (1980). La municipalidad de San José en la formación del Estado de Costa Rica: 1814-1841 (Tesis de licenciatura inédita). Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.

de Vos, J. (1990). Teoría y práctica del concepto de frontera: el caso de México. En A. F. Buenrostro (ed.), Memoria del Congreso Internacional sobre fronteras en Iberoamérica ayer y hoy (Tomo II, pp. 192-199). Mexicali, Baja California Norte, México: Universidad Autónoma de Baja California.

Fábregas, A. (1990). Teoría y práctica del concepto de frontera: El caso de México. En A. F. Buenrostro (ed.), Memoria del Congreso Internacional sobre fronteras en Iberoamérica ayer y hoy (Tomo I, pp. 65-76). Mexicali, Baja California Norte, México: Universidad Autónoma de Baja California.

Fonseca, E. (1983). Costa Rica colonial. La tierra y el hombre. San José: EDUCA.

Gonzalez, L. (1991). Geopolítica de las fronteras latinoamericanas. En A. F. Buenrostro (ed.), Memoria del Congreso Internacional sobre fronteras en Iberoamérica ayer y hoy (Tomo I, pp. 79-91). Mexicali, Baja California Norte, México: Universidad Autónoma de Baja California.

Herzog, L. A. (1990). The transformation of boundaries in the Americas. En A. F. Buenrostro (ed.), Memoria del Congreso Internacional sobre fronteras en Iberoamérica ayer y hoy (Tomo I, pp. 52-64). Mexicali, Baja California Norte, México: Universidad Autónoma de Baja California.

Lattimore, O. D. (1968). The frontier in History. R. O. Manners y D. Kaplan (comps), Theory in Anthropology (pp. 374-386). Chicago: Aldine Publishing Company.

León, J. 1997. Evolución del comercio exterior y del transporte marítimo de Costa Rica. 1821-1900. San José: Editorial del la Universidad de Costa Rica.

Mathai, H. (1990). El Congreso Internacional sobre fronteras de Iberoamérica. Ayer y hoy: ¿Un reto a la humanidad?. En A. F. Buenrostro (ed.), Memoria del Congreso Internacional sobre fronteras en Iberoamérica ayer y hoy (Tomo II, pp. 327-335). Mexicali, Baja California Norte, México: Universidad Autónoma de Baja California.

Meléndez, C. (1971). Los problemas de la vida cultural en el reino de Guatemala en la época de la Ilustración. R. Blanco (ed.), Centroamérica en las vísperas de la Independencia. 1821-1971. San José, Costa Rica. Editorial Trejos Hermanos, 171-199.

Meléndez, C. (1977). Costa Rica: tierra y poblamiento en la colonia. 183-199. San José: Editorial Costa Rica.

Molina, I. (1991). Costa Rica, 1800-1850. El legado colonial y la génesis del capitalismo. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Pérez, H. (1988). La población de Costa Rica según el Obispo Thiel. Avances de Investigación, 42, 1-13.

Pérez, H. (1997). Estimaciones de la población indígena de América Central (del siglo XVI al siglo XX). En L. Rosero, A. Pebley y A. Bermúdez (eds), De los mayas a la planificación familiar: demografía del Istmo (pp. 25-35). San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Ureña, G. (1971). Centroamérica en las vísperas de la Independencia. 1821-1971. San José: Editorial Trejos Hermanos.

Wolf, E. R. (1975). Los Campesinos. Calabria, Barcelona: Editorial Labor, S.A.

Zelaya, C. J. (1971). Repercusiones inmediatas de la independencia en Centroamérica. R. Blanco (ed.), Centroamérica en las vísperas de la Independencia. 1821-1971 (pp. 313-340). San José: Editorial Trejos Hermanos.

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.