Actualidades Investigativas en Educación ISSN electrónico: 1409-4703

OAI: https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/oai
Metodologías docentes y evaluativas para la formación universitaria en gestión y administración en la Universidad de Antofagasta, Chile
PDF
Word
XML
EPUB

Palabras clave

administration
training
higher education
assesment
administración
formación
educación superior
evaluación

Cómo citar

Gaete Quezada, R., González Cornejo, A., & Carmona Robles, G. (2023). Metodologías docentes y evaluativas para la formación universitaria en gestión y administración en la Universidad de Antofagasta, Chile. Actualidades Investigativas En Educación, 23(2), 1–29. https://doi.org/10.15517/aie.v23i2.52837

Resumen

La formación de competencias en gestión y administración posee características distintivas que requieren estrategias docentes y evaluativas congruentes con dicho campo de estudio. El objetivo de la investigación fue analizar las metodologías de enseñanza y evaluación de los aprendizajes en el ámbito de los programas de pregrado del campo de la gestión y la administración en la Universidad de Antofagasta, Chile, mediante un diseño mixto realizado durante los años 2021 y 2022. Se considera el análisis documental de los programas de asignaturas y guías de aprendizaje de un caso único, así como la participación de 10 estudiantes de último año y 5 docentes como informantes clave, quienes mediante entrevistas semiestructuradas y grupos focales comparten sus experiencias y perspectivas sobre el proceso formativo. Los principales hallazgos del estudio muestran una presencia importante de metodologías tradicionales de enseñanza y evaluación, tales como clases magistrales o pruebas teóricas, combinadas con metodologías activas centradas en el estudiantado como aprendizaje basado en problemas o juego de roles. Los relatos de las personas informantes clave, exponen las repercusiones de la modalidad online implementada durante la pandemia, especialmente en la motivación del cuerpo docente por la baja asistencia y participación del estudiantado en clases virtuales. La principal conclusión expone que el caso estudiado evidencia algunas de las complejidades para la docencia universitaria emanadas del cambio de paradigma que propone el modelo de formación por competencias laborales, lo que requiere el fortalecimiento de la profesionalización docente para la implementación de metodologías de enseñanza y de evaluación afines con el modelo formativo indicado en el caso de estudio.

https://doi.org/10.15517/aie.v23i2.52837
PDF
Word
XML
EPUB

Citas

Albareda-Tiana, Silvia, Muñoz-Rodríguez, José, Azcárate, Pilar, Valderrama-Hernández, Rocío y Ruiz-Morales, Jorge. (2019). Evaluar competencias en sostenibilidad en los grados y posgrados en educación: propuesta de un instrumento. Enseñanza de las Ciencias, 37(3), 11-29. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2670

Araya, Eduardo y Rodríguez, Jeanette. (2015). Análisis comparado de escuelas formadoras de Administradores Públicos en Chile: contenidos, tendencias y perspectivas. Políticas Públicas, 8(1), 1-25. https://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/politicas/article/view/2185/2034

Asún, Rodrigo, Zúñiga, Claudia y Ayala, María. (2013). La formación por competencias y los estudiantes: confluencias y divergencias en la construcción del docente ideal. Calidad en la Educación, 38, 277-304. https://www.scielo.cl/pdf/caledu/n38/art08.pdf

Avendaño-Castro, William, Luna-Pereira, Henry. y Gamboa-Suárez, Audin. (2021). Estilos de aprendizaje en educación superior: lecturas desde un programa de Ciencias Empresariales en una universidad pública. Saber, Ciencia y Libertad, 16(1), 207 – 219. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2021v16n1.7528

Bur, Félix. (2005). La clase expositiva del profesor: aspectos discursivos y relación con indicadores de funcionamiento metacognitivo. XII Jornadas de Investigación y Primer Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. https://www.aacademica.org/000-051/186.pdf

Cabeza, Leonor, Castrillón, Jaime y Lombana, Jahir. (2017). Importancia y coincidencia de competencias para egresados de administración y empleadores: un enfoque por regiones de Colombia. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 25(2), 105-122. http://www.scielo.org.co/pdf/rfce/v25n2/0121-6805-rfce-25-02-00105.pdf

Castrillón, Jaime, Cabeza, Leonor, Lombana, Jahir. (2015). Competencias más importantes para la disciplina administrativa en Colombia. Contaduría y Administración, 60, 776-795. http://www.scielo.org.mx/pdf/cya/v60n4/0186-1042-cya-60-04-00776.pdf

Cea, Jorge, Sanhueza, Horacio y Filgueira, Elba. (2018). Tipos psicológicos y estilos de aprendizaje de estudiantes de una facultad de ciencias económicas y administrativas en Chile. RAN Revista Academia & Negocios, 4(1), 65-80. https://revistas.udec.cl/index.php/ran/article/view/2888/2997

Charaja, Francisco. (2014). Vigencia de la clase magistral en la universidad del siglo XXI. Revista de Investigación Apuntes Universitarios, 1(1), 57-66. https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/ra_universitarios/article/view/26

Daza, Alexander, Charris, Arturo y Viloria, Javier. (2015). Competencias específicas de los administradores como: factor de desarrollo. Dimensión Empresarial, 13(2), 275-292. http://ojs.uac.edu.co/index.php/dimension-empresarial/article/view/466/414

Diz, María., Valcarce, Margarita. y Castro, María. (2018). Valoración por el estudiantado de la estrategia de aprendizaje mediante proyectos de investigación frente a las clases expositivas con casos prácticos. Estudio de caso. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 15(30), 22-36. https://doi.org/10.29197/cpu.v15i30.308

Domínguez, Heriberto, Gutiérrez, Jorge, Llontop, Manuel, Villalobos, David y Delva, Jean. (2015). Estilos de aprendizaje: un estudio diagnóstico en el centro universitario de ciencias económico-administrativas de la Universidad de Guadalajara. Revista de la Educación Superior, 44(175), 121-140. https://doi.org/10.1016/j.resu.2015.09.005

Elgueta, María y Palma, Eric. (2014). Una propuesta de clasificación de la clase magistral impartida en la Facultad de Derecho. Revista Chilena de Derecho, 41(3), 907-924. https://www.scielo.cl/pdf/rchilder/v41n3/art06.pdf

Espinoza-Poves, Jenny., Miranda-Vílchez, Walter. y Chafloque-Céspedes, Raquel. (2019). Los estilos de aprendizaje Vark en estudiantes universitarios de las escuelas de negocios. Propósitos y Representaciones, 7(2), 384-414. https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/254

Felisardo, Frank., Llinàs-Audet, Xavier. y Améstica-Rivas, Luis. (2019). Competencias en la formación del administrador: un reto a las instituciones de enseñanza superior en Brasil. Utopía y Praxis Latinoamericana, 24(4), 13-24. https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/29921

Figueroa-Huencho, Verónica., Pliscoff-Varas, Cristian. y Araya-Orellana, Juan. (2014). Desafíos a la formación de los futuros directivos públicos del siglo XXI. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, 64, 207-234. https://convergencia.uaemex.mx/article/view/994/727

Gaete Quezada, Ricardo. (2014). Reflexiones sobre las bases y procedimientos de la Teoría Fundamentada. Revista Ciencia, Docencia y Tecnología, 25(48), 149-172. http://www.scielo.org.ar/pdf/cdyt/n48/n48a06.pdf

García, María. (2011). Implicaciones del Espacio Europeo de Educación Superior en organización de empresas. Un caso particular. Revista de la Educación Superior, 40(159), 29-42. http://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v40n159/v40n159a2.pdf

García, María., Belmonte, María. y Galián, Begoña. (2017). Opinión del alumnado sobre el empleo de rúbricas en la universidad. Estudios Pedagógicos, 43(2), 93-113. https://doi.org/10.4067/S0718-07052017000200005

García-Peñalvo, Francisco., Corell, Alfredo., Abella-García, Víctor. y Grande, Mario. (2021). La evaluación online en la educación superior en tiempos de la COVID-19. Education in the knowledge Society, 21, 1-26. https://doi.org/10.14201/eks.23086

Garizurieta, Jessica., Muñoz, Arely., Otero, Alma. y González, Rubén. (2018). Simuladores de negocios como herramienta de enseñanza-aprendizaje en educación superior. Apertura, 10(2), 36-49. https://doi.org/10.32870/ap.v10n2.1381

Gatica-Saavedra, Mariela. y Rubí-González, Patricia. (2021). La clase magistral en el contexto del modelo educativo basado en competencias. Revista Electrónica Educare, 25(1), 321-332. https://www.redalyc.org/journal/1941/194165972017/194165972017.pdf

Godino, Juan., Font, Vicenç., Wilhelmi, Miguel. y De Castro, Carlos. (2009). Aproximación a la dimensión normativa en didáctica de las matemáticas desde un enfoque ontosemiótico. Enseñanza de las Ciencias, 27(1), 59-76. https://www.ugr.es/~jgodino/eos/dimension_normativa.pdf

Guzmán, Ismenia., Pino-Fan, Luis. y Arredondo, Elizabeth. (2020). Paradojas didácticas observadas en la gestión de los Teoremas de Euclides. BOLEMA, 34(67), 651-677. https://doi.org/10.1590/1980-4415v34n67a15

Hernández, Andrés. (2018). La formación en administración: reflexiones para la construcción de un modelo educativo. Universidad y Empresa, 20(34), 9-52. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.5001

Hernández-Infante, Rafael. e Infante-Miranda, María. (2017). La clase en la educación superior, forma organizativa esencial en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Educación y Educadores, 20(1), 27-40. https://doi.org/10.5294/edu.2017.20.1.2

Imbernón, Francisco. y Guerrero, Catalina. (2018). ¿Existe en la universidad una profesionalización docente? Revista de Educación a Distancia, 56, 1-12. https://www.um.es/ead/red/56/imbernon_guerrero.pdf

Krippendorff, Klaus. (1997). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Ediciones Paidós Ibérica.

Lombana, Jahir., Cabeza, Leonor., Castrillón, Jaime. y Zapata, Álvaro. (2014). Formación en competencias gerenciales. Una mirada desde los fundamentos filosóficos de la administración. Estudios Gerenciales, 30(132), 301-313. https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.01.017

Medina-Giacomozzi, Alex., y Gallegos-Muñoz, Cecilia. (2010). Formación del profesional en administración en América Latina: Un estudio comparado. Educación y educadores, 13(2), 253-271. https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/1698

Miller, G.E. (1990). The Assessment of clinical skills/Competence/Performance. Academic Medicine, 65(9), S63-S67. https://doi.org/10.1097/00001888-199009000-00045

Montenegro-Velandia, Wilson, Cano-Arroyave, Ana, Toro-Jaramillo, Iván., Arango-Benjumea, Jhon, Montoya-Agudelo, César, Vahos-Correa, Juan., Pérez-Villa, Pastor y Coronado-Ríos, Bladimir. (2016). Estrategias y metodologías didácticas, una mirada desde su aplicación en los programas de Administración. Educación y Educadores, 19(2), 205-220. https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/6151/4280

Ortega, Daniel., Rodríguez, Julio. y Mateos, Ainoa. (2021). Educación superior y la COVID-19: adaptación metodológica y evaluación online en dos universidades de Barcelona. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria (RIDU), 15(1), 1-13. http://www.scielo.org.pe/pdf/ridu/v15n1/2223-2516-ridu-15-01-e1275.pdf

Pariente, José. (2006). La formación de administradores en el nuevo entorno internacional. Contaduría y Administración, 220, 123-144. http://www.cya.unam.mx/index.php/cya/article/view/602

Pinto Molina, María. (1989). Introducción al análisis documental y sus niveles: el análisis de contenido. Boletín de la ANABAD, 39(2), 323-342. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=798857

Raposo-Rivas, Manuela. y Martínez-Figueira, María Esther. (2014). Evaluación educativa utilizando rúbrica: un desafío para docentes y estudiantes universitarios. Educación y Educadores, 17(3), 499-513. https://doi.org/10.5294/edu.2014.17.3.6

Ramírez-Alujas, Álvaro. (2011). El rol del Administrador Público en Chile: ¿Vale la pena vivir para este oficio? Una reflexión abierta sobre los desafíos que enfrenta la formación profesional universitaria de cara al siglo XXI. Estado Gobierno, Gestión Pública, (17), 35-79. https://revistaeggp.uchile.cl/index.php/REGP/article/view/15591

Richart, Rosa., Álvarez-Flores, Erika. y Martínez-Rodríguez, Reyna. (2019). Competencias del perfil del administrador. Análisis comparativo en diferentes modalidades educativas. Perfiles Educativos, 41(164), 82-98. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.164.59108

Riscanevo, Lidia., Cristancho, Kelly. y Fonseca, Claudia. (2011). Influencias del contrato didáctico en el aprendizaje del concepto de función. Praxis & Saber, 2(3), 119-137. https://www.redalyc.org/pdf/4772/477248387007.pdf

Rojas, Miguel., Jaimes, Ludym. y Valencia, María. (2018). Efectividad, eficacia y eficiencia en equipos de trabajo. Espacios, 39(6), 1-15. https://www.revistaespacios.com/a18v39n06/a18v39n06p11.pdf

Ruiz, Alexandra., Maya, María. y Franco, Angélica. (2018). Análisis de la formación de administradores desde un enfoque prospectivo: Caso Universidad del Valle – Buga. Actualidad Contable FACES, 21(36), 151-172. https://biblat.unam.mx/hevila/ActualidadcontableFACES/2018/vol21/no36/7.pdf

Stake Robert. (1999). Investigación con estudio de casos. Morata.

Silva, Juan. y Maturana, Daniela. (2017). Una propuesta de modelo para introducir metodologías activas en educación superior. Innovación Educativa, 17(73), 117-131. http://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v17n73/1665-2673-ie-17-73-00117.pdf

Tejada, José. y Ruiz, Carmen. (2016). Evaluación de competencias profesionales en educación superior: retos e implicaciones. Educación XX1, 19(1), 17-38. https://doi.org/10.5944/educxx1.12175

Tena, Issac. (2021). La renovación de los métodos docentes del derecho tras la reforma de la universidad europea. Revista de Derecho Privado, 40, 514-544. https://doi.org/10.18601/01234366.n40.18

Tronchoni, Héctor., Izquierdo, Conrad. y Anguera, María Teresa. (2018). Interacción participativa en las clases magistrales: fundamentación y construcción de un instrumento de observación. Publicaciones, 48(1), 77-95. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v48i1.7331

Useche, María. y Artigas, Wileidys. (2018). Competencias de administración. Comparación de la perspectiva estudiantil-gerencial. Revista Venezolana de Gerencia, 23(1), 384-402. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/24474

Vega, Angélica. (2015). Experiencia de la definición de competencias en la Escuela de Administración Pública. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 15(3), 1-31. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/20981/21116

Villarroel, Verónica. y Bruna, Daniela. (2019). ¿Evaluamos lo que realmente importa? El desafío de la evaluación auténtica en Educación Superior. Calidad en la Educación, 50, 492-509. https://www.scielo.cl/pdf/caledu/n50/0718-4565-caledu-50-492.pdf

Ylarri, Juan. (2012). La clase expositiva sigue teniendo algo que decir: no siempre es conveniente el método de casos. Academia Revista sobre enseñanza del Derecho, 10(20), 219-243. https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/revista-ensenianza-derecho/article/view/1094

Zabalza, Miguel. y Lodeiro, Laura. (2019). El desafío de evaluar por competencias en la Universidad. Reflexiones y experiencias prácticas. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 12(2), 29-47. https://doi.org/10.15366/riee2019.12.2.002

Comentarios

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2023 Ricardo Gaete Quezada, Andrea González Cornejo, Gabriel Carmona Robles

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.