Revista Digital de Ciencias Penales de Costa Rica ISSN Impreso: 2215-6704 ISSN electrónico: 2215-6704

OAI: https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/RDMCP/oai
El derecho al silencio del imputado
PDF

Palabras clave

imputado
investigado
acusado
encausado
derecho al silencio
derecho a mentir
valoración del silencio

Cómo citar

Asencio Gallego, J. M. (2017). El derecho al silencio del imputado. Revista Digital De Ciencias Penales De Costa Rica, (9). Recuperado a partir de https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/RDMCP/article/view/29680

Resumen

El derecho al silencio es un derecho fundamental del imputado que se le reconoce desde el momento de su primera declaración en sede policial, hasta su interrogatorio en el acto del juicio oral. Se traduce en que el imputado, durante la fase de instrucción o el acusado, en el plenario, tienen derecho a no contestar a alguna o a todas las preguntas que se les formulen, tanto por el Ministerio Fiscal, como por los abogados y el Juez, con la consiguiente imposibilidad de que su negativa a declarar pueda ser valorada de cualquier manera en la sentencia que en su día recaiga. La posición que se defiende, por tanto, parte de la base de que la consideración del silencio del imputado como un indicio de culpabilidad en algunos casos, como ha defendido el Tribunal Europeo de Derechos Humanos y posteriormente el Tribunal Supremo y Tribunal Constitucional español, supone una vulneración de este fundamental derecho en la medida en que pierde su sentido último, cual es el ejercicio por el imputado de su derecho a no colaborar y dejar que sea la acusación la que despliegue las pruebas de cargo. La decisión del imputado de permanecer en silencio no constituye, pues, una renuncia al ejercicio del derecho de defensa, sino justamente lo contrario, una manifestación de su derecho a la autodefensa que, como tal, debe ser protegida contra todas las interpretaciones que puedan suponer la restricción de su ámbito de protección.
PDF

Citas

AGUILERA DE PAZ, E. Comentarios a la Ley de Enjuiciamiento Criminal. Tomo III (Artículos 259 a 455). Madrid. 1924.

ALTAVILLA, E. Psicologia giudiziaria. Torino. 1929. ARAGONESES ALONSO, P. Curso de Derecho Procesal Penal. Madrid. 1986.

ARMIJO SANCHO, G. LLOBET RODRÍGUEZ, J. y RIVERO SÁNCHEZ, JM.

Nuevo Proceso Penal y Constitución. San José de Costa Rica. 1998.

ASENCIO GALLEGO, JM. Presunción de inocencia y presunciones iuris tantum en el proceso penal. Revista General de Derecho Procesal. Nº 36. Mayo 2015.

ASENCIO MELLADO, JM. Derecho Procesal Penal. Valencia. 2012.

El imputado en el proceso penal español. Cuadernos de Derecho Judicial. CGPJ. Madrid. 1993.

La prueba prohibida y prueba preconstituida en el proceso penal. Lima. 2008.

FLEMING, A. y LÓPEZ VIÑALS, P. Garantías del imputado. Buenos Aires. 2008.

FOSCHINI, G. L’imputato. Milano. 1956.

GIMENO SENDRA, V. Manual de Derecho Procesal Penal. Madrid. 2008.

GÓMEZ DEL CASTILLO Y GÓMEZ, M. El comportamiento procesal del

imputado (Silencio y falsedad). Barcelona. 1979.

GÓMEZ ORBANEJA, E. y HERCE QUEMADA, V. Derecho Procesal Penal.

Madrid. 1984.

GONZÁLEZ I JIMÉNEZ, A. Las diligencias policiales y su valor probatorio. Editorial Bosch. 2014.

HUERTAS MARTÍN, MI. El sujeto pasivo del proceso penal como objeto de

prueba. Barcelona. 1999.

ILLUMINATI, G. La presunzione d’innocenza dell’imputato. Bologna. 1979. Pág. 194.

LEONE, G. Tratado de Derecho Procesal Penal. Buenos Aires. 1963. (Traducción efectuada por Santiago Sentís Melendo).

LÓPEZ YAGÜES, V. El derecho a la asistencia y defensa letrada. Su ejercicio en situaciones de privación de libertad. Alicante. 2002.

LOZANO EIROA, M. El derecho al silencio del imputado en el proceso penal. Diario La Ley. Núm. 7925. Sección Doctrina. 18 de septiembre de 2012.

MAIER, JULIO BJ. Derecho Procesal Penal. Tomo I. Fundamentos. Buenos Aires. 1996.

MORA MORA, LP. Los principios fundamentales que informan el Código Procesal Penal de 1998, en “Reflexiones sobre el nuevo proceso penal”. Obra colectiva. San José de Costa Rica. 1997.

MORENO CATENA, V. y CORTÉS DOMÍNGUEZ, V. Derecho Procesal Penal.

Valencia. 2004.

NEYRA FLORES, JA. Tratado de Derecho Procesal Penal. T. I. Lima. 2015.

NIEVA FENOLL, J. La valoración de la prueba. Madrid. 2010.

ORÉ GUARDIA, A. Manual de Derecho Procesal Penal. Lima. 2011.

PASTOR, D. R. Tensiones ¿Derechos fundamentales o persecución penal sin límites? Buenos Aires. 2004.

PEDRAZ PENALVA, E. Derecho Procesal Penal. Tomo I. Principios de Derecho Procesal Penal. Madrid. 2000.

PÉREZ-CRUZ MARTÍN, AJ. El interrogatorio del acusado. Reflexiones a la luz de la doctrina del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, Tribunal Constitucional y Tribunal Supremo. Pamplona. 2011.

PRIETO-CASTRO Y FERRÁNDIZ, L. y GUTÍERREZ DE CABIEDES Y

FERNÁNDEZ DE HEREDIA, E. Derecho Procesal Penal. Madrid. 1982.

RIVERA MORALES, R. Manual de Derecho Procesal Penal. Barquisimeto. 2012.

ROXIN, C. Derecho Procesal Penal. Buenos Aires. 2000. (Traducción efectuada por Gabriela E. Córdoba y Daniel R. Pastor, revisada por Julio B. J. Maier).

SAN MARTÍN CASTRO, C. Derecho Procesal Penal. Volumen II. Lima. 2003.

SÁNCHEZ VELARDE, P. El nuevo Proceso Penal. Lima. 2009.

SERRA DOMÍNGUEZ, M. Estudios de Derecho Procesal. Barcelona. 1969.

TALAVERA ELGUERA, P. Comentarios al Nuevo Código Procesal Penal. Lima. 2004.

VERGER GRAU, J. La defensa del imputado y el principio acusatorio. Barcelona. 1994.

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.