Revista Digital de Ciencias Penales de Costa Rica ISSN Impreso: 2215-6704 ISSN electrónico: 2215-6704

OAI: https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/RDMCP/oai
DIMENSIONES ÉTICAS DEL JUZGADOR EN LA DECISIÓN JUDICIAL. EL PROBLEMA DE LA INTEGRIDAD
PDF

Palabras clave

Integridad
ética
discurso moral
decisión judicial
interpretación

Cómo citar

Zamora Acevedo, M. (2015). DIMENSIONES ÉTICAS DEL JUZGADOR EN LA DECISIÓN JUDICIAL. EL PROBLEMA DE LA INTEGRIDAD. Revista Digital De Ciencias Penales De Costa Rica, (7). Recuperado a partir de https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/RDMCP/article/view/21394

Resumen

Se analiza la integridad del juez como un problema ético y moral y su impacto en la decisión judicial, a fin de no confundir el discurso moral prescriptiva del discurso descriptivo de ética. En este contexto, el autor aborda el tema de la ética judicial como un conjunto de comportamientos necesarios para satisfacer los intereses comprometidos con el ejercicio de la actividad judicial y la aceptación de las decisiones de las audiencias. Trata de establecer la falta de relación entre el comportamiento en la vida privada del juez con la calidad de la decisión.

PDF

Citas

Aguiló, J. (1997). De nuevo sobre la independecia eimparcialidad. Isonomía. Revista de Filosofía y teoría del Derecho (6).

Aguiló, J. (2008). Sobre derecho y argumentación. Palma de Mallorca: Lleonard Muntaner Editor.

Atienza, M. (2012). El derecho como argumentación (3 ed. ed.). Madrid: Ariel.

Atienza, M. (2013). Curso de Argumentación Jurídica. Madrid: Editorial Trotta.

Ayer, A. J. (1971). Leunguaje, verdad y lógica. (M. Suárez, Trad.) Barcelona: Ediciones Martínez Roca S.A.

Bárcenas, R. (12 de 2002). Contexto de decubrimiento y contexto de justificación: Un problema filosófico en la investigación científica. Acta Académica .

Bonilla Castro, G. Comp. (2015). Ética Jurídica y Ley orgánica del colegio de abogados y abogadas. San José: Editorial Jurídica Continental.

Bunge, M. (1997). Ética, Ciencia y técnica. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Cafferata Nores, J. (1988). Temas de Derecho Procesal Penal. Buenos Aires: Editorial Depalma.

Calamandrei, P. (1989). Elogio de los jueces escrito por abogados. (S. Melendo, Trad.) Buenos Aires: Ediciones Jurídicas Europa América.

Camps, V. (1995). Ética, retórica, política. Madrid: Alianza Editorial.

Carrió, G. (2008). Sobre los límites del lenguaje normativo. Buenos Aires: Editorial Astrea.

Consejo Superior, Corte Suprema de justicia. (18 de agosto de 2005). Sesión 64-05. Boletin Judicial número 217. Circular 108-05 . San José.

Corte Plena, Corte Suprema de Justica. (14 de diciembre de 2012). Reglamento de vestimenta para las personas que labora en el Poder Judicial. Boletín Judicial (230) . San José.

Cumbre Judicial Iberoamericana. (2006). Cumbre Judicial Iberoamericana. Recuperado el seis de setiembre de 2014, de Sitio web de la Cumbre Judicial Iberoamericana: www.cumbrejudicial.org

De la Rúa, F. (1968). El recurso de casación. Buenos Aires: Víctor de Zavalía Editor.

Ferrajoli, L. (2000). Derecho y razón. (P. A. Ibañez, Trad.) Madrid: Editorial Trotta.

Feteris, E. (2007). Fundamentos de la Argumentación Jurídica. Bogotá: Universidad de Externado.

Frank, J. (2012). Derecho e Incertidumbre. (C. Bidegain, Trad.) México DF: Editorial Fontamara.

García Amado, J. A. (2014). Elementos para el análisis de la prueba y del razonamiento probatorio en el derecho. En J. A. García Amado, & P. R. Bonorino, Prueba y razonaminto Probatorio. Granada: Editorial Comares.

García Figueroa, A. (2014). Contexto de descubrimiento y Contexto de justificación. En M. Gascón Abellán, Argumentación Jurídica. Valencia: Tirant lo Blanch.

Garriga, M., & Llorente, M. (1997). El juez y la ley: la motivación de las sentencias(Castilla 1489-España 1855). Anuario de la Facultad de Derecho (1).

Gascón Abellán, M. (2010). Los hechos en le Derecho. Bases argumentales de la prueba. Barcelona: Marcial Pons.

Giménez, G. (1989). Poder, Estado y Discurso. México DF: Editorial de la Universidad Autónoma de México, UNAM.

González Granda, P. (1993). Independencia del juez y control de su actividad. Valencia: Tirant lo Blanch.

Haba, M. P. (2012). metodología (realista) del derecho (Vol. III). San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Hart, H. L. (2009). El concepto de derecho. (G. Carrió, Trad.) Buenos Aires: Editorial Abeledo Perrot.

Hempel, C. (2011). Filosofía de la ciencia natural. (A. Deaño, Trad.) Madrid: Editorial Alianza.

Hernández Marín, R. (2014). El juez, el científico y la búsqueda de la verdad. En J. A. García Amado, & P. R. Bonorino, Prueaba y razonamiento probatorio. Granda: Editorial Comares.

Hume, D. (2012). Defensa de la Libertad de pensamiento. Carta se un caballero a su amigo de Edimburgo. En N. Bilbeny, Textos claves de ética (C. Mellizo, Trad.). Madrid: Editorial Tecnos.

Investigaciones Juríidicas S.A. (2001). Código Civil Francés. San José: I.J.S.A.

Kagan, R. (1991). Pleitos y pleitantes en Castilla; 1500-1700. (M. Moreno, Trad.) Madrid: Junta de Castilla y León.

Kutschera, F. v. (1989). Fundamentos de ética. (T. Hernánn-Pérez, Trad.) Editorial Cátedra.

Lariguet, G. (2013). El aguijón de Aristófanes. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho .

LOPJ, C. S. (2009). Ley Orgánica del Poder Judicial. San José: Impresos del Poder Judicial.

MacIntyre, A. (2010). Historia de la ética. (R. J. Walton, Trad.) Barcelona: Editorial Paidós.

Malem Seña, J. (2001). ¿Pueden las malas personas ser buenos jueces? Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho (24).

Moore, G. E. (1997). Principia Ethica (2 ed ed.). (A. García Díaz, Trad.) México DF: UNAM.

Morris, C. (2004). Como razonan los abogados. (M. A. Baralt, Trad.) México DF: Editorial Limusa.

Nettel, A. (2000). la distinción entre contexto de descubrimiento y de justificación en la decisión racional. Mexico DF: Editorial del Instituto Nacional de México.

Nieto, A. (2000). El arbitrio Judicial. Barcelona: Editorial Ariel.

Ogden, C., & Richards, I. (1964). El significado del significado. (E. Prieto, Trad.) Buenos Aires: Editorial Paidós.

Ortells Ramos, M. (1977). Origen histórico del deber de motivar las sentencias. Revista de Derecho Procesal Iberoamericana (4).

Perelman, C. (1988). Lógica Jurídica y nueva retórica. (L. Diez-Picazo, Trad.) Editorial Civitas.

Protágoras. (2012). Lo Humano como referencia. En N. Bilbeny, Textos claves de la ética (C. García Gual, Trad.). Madrid: Editorial Tecnos.

Quesada Madrigal, E. (2010). EL procedimiento Disciplinario en el Poder Judicial. San José: Departamento de Publicaciones e Impresos del Poder Judicial.

Reinchenbach, H. (1965). Experience and predition. Chicago: University of Chicago Press.

Salas, M. (2007). ¿esel derecho una profesión inmoral? Un entremés para los cultores de la ética y de la deontología jurídica. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho (30).

Sartori, G. (2012). Homo videns (9 ed ed.). (A. Díaz Soler, Trad.) Madrid: Editorial Taurus.

Savater, F. (1991). Ética para Amador. Barcelona: Editorial Ariel.

Savigny, F. K. (2005). Sistema del derecho romano actual. (J. Mesía, & M. Poley, Trads.) Granda: Editorial Comares.

Stevenson, C. L. (1984). Ética y Lenguaje. (E. Rabosi, Trad.) Barcelona: Editorial Paidós.

Tugendhat, E. (2010). Lecciones de ética. (L. Román Rabanaque, Trad.) Barcelona: Editorial Gedisa.

Vega Reñón, L., & Olmos Gómez, P. (2011). Compendio de lógica, argumentación y retórica. Madrid: Editorial Trotta.

Wallerstein, I. (2013). Las incertidumbres del saber. (J. Barba, & J. Santana, Trads.) Barcelona: Editorial Gedisa.

Zagzebski, L. T. (1996). Virtues of the mind. Cambridge: Press syndicate of university of Cambridge.

Zamora, M. (2015). Cánones Interpretativos y fundamentación de los hechos. Acta Académica (56).

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.