Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 18(2) 2023 (Julio-Diciembre): 153-158/ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
153
Semblanza de la Prof. Ana María Fernández Caraballo (1967-2023)
Semblance of Prof. Ana María Fernández Caraballo (1967-2023)
La profesora Ana Fernández ha sido nuestra docente, nuestra colega y nuestra
amiga. Ante el dolor que nos genera su partida, quienes suscribimos intentamos reunir
algunos trazos, huellas que ha dejado en nuestras vidas, de recorridos compartidos y de
enseñanzas, pero también queremos resaltar la dimensión colectiva frente a una pérdida
muy valiosa para la vida académica de la Universidad de la República. Como quienes
tejen el borde en un vacío irremplazable al que su ausencia obliga, nos reunimos en el
coraje, y en la necesidad de compartir lo que nos deja.
En 1997 egresó de la licenciatura en Psicología y en 2002 de la licenciatura en
Lingüística, ambas en la Universidad de la República. Antes estudió música, y por años
se dedicó a tocar el violonchelo. Fiel a su compromiso con la formación, viajó a Buenos
Aires para realizar dos posgrados de especialización en clínica psicoanalítica con niños y
con adultos, en la UBA, en los hospitales. Integró la primera cohorte de la Maestría en
Psicología y Educación de la Udelar, egresa en 2010 con la tesis La figura didáctica
tutoría académica como estructura y acontecimiento en la enseñanza universitaria, esta
investigación se ha convertido en una referencia en la temática, para la Udelar. En 2016
se doctoró en Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid. Su tesis De la
espiritualidad en el amor, la muerte y la locura. Efectos en la clínica psicoanalítica
obtuvo la máxima calificación y la premiación Cum Laude. El 30 de agosto de 2022
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 18(2) 2023 (Julio-Diciembre): 153-158/ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
154
realizaba la presentación pública de los resultados de su investigación posdoctoral: Los
inicios del psicoanálisis en la infancia en el Uruguay, en la Facultad de Psicología de la
UdelaR.
Ana María recorrió casi todas los espacios y trayectos de la vida universitaria en la
Udelar. Desde su participación como colaboradora honoraria hasta profesora titular, su
carrera docente se desarrol fundamentalmente en la Facultad de Humanidades y
Ciencias de la Educación, y s recientemente en la Facultad de Psicología. En la
actualidad era Profesora Titular del Instituto de Psicología Clínica de la Facultad de
Psicología, y también Profesora Titular del Departamento de Enseñanza y Aprendizaje
de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, donde también ejerció la
dirección del Instituto de Educación. Fue profesora visitante de los Centros Universitarios
Regionales, Cenur del Este y del Litoral Norte, y del Instituto Superior de Educación
sica. También fue invitada a trabajar en universidades extranjeras, como la Universidad
Nacional de Rosario de Argentina, la Universidad Autónoma de Barcelona y la
Universidad Complutense de Madrid de España y en la Universidad Santo Tomás de
Aquino y la Universidad de Los Andes, de Colombia.
Su interés profesional y académico se ubicaba en el campo de la educación, la
psicología clínica y el psicoanálisis. Creó y dirigió la línea de investigación “Arte,
Psicología Clínica y Psicoanálisis” y fue responsable de la línea “Estudios sobre
Enseñanza, Aprendizaje y Psicoanálisis”. También coordinó los proyectos de
investigación y desarrollo “Concepción del psicoanálisis con niños en el Uruguay de 1900
a la actualidad" y el proyecto multidisciplinario e interinstitucional “Infancias,
pedagogías, arte y saberes psi en el Uruguay desde 1900 a la actualidad”. En 2012 ingresó
al Sistema Nacional de Investigadores de la ANII.
En varias ocasiones integró comisiones de posgrado en ambas facultades, y
participó de la comisión interinstitucional para la creación de la Licenciatura en
Psicopedagogía. Promovy gestionó convenios de la Udelar con otras universidades,
como el Instituto Caro y Cuervo, de Colombia.
Su extensa producción bibliográfica incluye la organización de varios libros que
son el resultado de las investigaciones que dirigía, o en las que participó, acomo más
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 18(2) 2023 (Julio-Diciembre): 153-158/ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
155
de 80 artículos académicos en distintos campos disciplinares: psicoanálisis, educación,
lingüística, estudios culturales, ciencias sociales. Solo por destacar algunos, de esos que
a nosotras nos gustaron más: Relaciones entre música y psicoanálisis: escucha y escritura
de casos, ¿Qué de Lacan es saussureano? Algunas precisiones y desmitificaciones; y la
organización de los libros La Identificación en psicoanálisis. Claves para el estudio de la
enseñanza y el aprendizaje y Políticas del dolor. La subjetividad comprometida,
publicados por la CSIC.
Docente, académica e investigadora, practicante del psicoanálisis, estudiosa de la
obra de J. Lacan, capaz de vincular los saberes psi, con la filosofía, la lingüística, la
educación y el arte. Su capacidad de trabajo inigualable, se orientó por la rigurosidad y la
exigencia académica en su modo de investigar, y en la gestión y coordinación de grupos
de investigación. La generosidad intelectual para compartir sus experiencias y saberes,
así como la disponibilidad brindada a estudiantes y colegas que requirieron orientación o
asesoramiento en diversas tareas académicas, la llevó a oficiar de tutora de muchísimos
trabajos de grado y posgrado en la Udelar. De ahí, una referente académica y humana que
desarrollaba la capacidad de escucha legando una enseñanza sobre el significado de estar
disponible. Su “don de gente” iba de la mano con un trato cálido, armonioso y conciliador
en los distintos ámbitos de trabajo en que participaba.
Recientemente realizaba la coordinación de un gran grupo de investigadores, sobre
el concepto de infancia desde un análisis histórico-discursivo, en la historia de la
educación, las pedagogías, los saberes psi y el arte en el Uruguay. Dicho grupo integra
profesionales y académicos de distintos ámbitos institucionales universitarios y terciarios
(Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Facultad de Psicología, Facultad
de Artes, Instituto Superior de Educación Física de la UdelaR, Consejo de Formación en
Educación y FLACSO Uruguay). La conformación interinstitucional desde el desarrollo
de una horizontalidad del trabajo académico, caracteriza este equipo de investigación que
conjuga sus saberes disciplinarios para el logro de resultados de investigación. Había
logrado concluir dos etapas en una tarea ciclópea, la tercera se encuentra en la etapa final.
La primera etapa supuso el período histórico de 1900 a 1950 y los resultados fueron
publicados en dos volúmenes por la Comisión Sectorial de Educación Permanente de la
Udelar y obtuvieron una mención en la categoría Ensayos de Ciencias de la Educación,
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 18(2) 2023 (Julio-Diciembre): 153-158/ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
156
de los Premios Nacionales de Literatura 2021 del Ministerio de Educación y Cultura del
Uruguay. El segundo período investigado corresponde al período 1951-1984, abarcando
la relevante indagación del estudio del tema enmarcado en la dictadura cívico-militar
uruguaya, que obtuvo el primer premio para Ensayos de Ciencias de la Educación de los
Premios Nacionales de Literatura 2023 del Ministerio de Educación y Cultura del
Uruguay (rubro inéditos). Los resultados de ambos períodos tuvieron difusión a través de
una serie de publicaciones y presentaciones en eventos académicos de alto
reconocimiento a nivel nacional, regional e internacional. En la actualidad, el proyecto
está situado históricamente entre los años 1985 y 2019. El valor académico de esta línea
de investigación se encuentra en los aportes multi e interdisciplinares que evocan
discursos y prácticas cotidianas que merecen ser revisadas, analizadas y reformuladas
pues hacen al ciudadano uruguayo.
Nos preguntamos por qué Ana María Fernández se dedicó a indagar las infancias y
cuál es la relación de esa decisión con una relectura de Freud, y con una interpretación
del cuidado y conocimiento de sí a partir del último Foucault. En este sentido, un análisis
de las prácticas actuales, en las que emerge la medicalización de las dificultades de
aprendizaje, la conduciría a revisitar discursos históricos en el país y en la región sobre
infancias, normalidad, anormalidad, tratamientos, patologización. Para ello, su trabajo
final es de gran envergadura y ambición, ya que analiza los discursos que debieron
rastrearse en la historia de las infancias desde 1900 hasta nuestros días, en nuestro país.
Ella esperaba la problematización que cada investigador/a pudiera realizar de su objeto
de estudio y de los discursos fundantes de su propia disciplina. Un claro ejemplo de esto
era la rigurosidad epistemológica de su lectura, así como la apertura a nuevos enfoques
epistémicos y metodológicos, siempre atenta y dispuesta a la incorporación de nuevos
abordajes.
En suma, Ana María Fernández ha sido pionera en hacer que los especialistas en su
área se reconozcan a partir de la genealogía, generando su propia historia. Sostuvo la
importancia de reconocer la producción disciplinar en el Uruguay, que no se explica como
una mera importación de modelos extranjeros, tanto en Pedagogía, Psicopedagogía, y
demás saberes psi. Reconocemos en ella un gesto decolonial, al darle relevancia a cómo
se generaban conocimientos, prácticas e interpretaciones en nuestro país.
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 18(2) 2023 (Julio-Diciembre): 153-158/ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
157
Por otra parte, fue una defensora de la pertinencia de los estudios psicoanalíticos en
educación y dentro del campo de la enseñanza y del aprendizaje, haciendo numerosos
aportes. En este sentido, cabe destacar la transformación de la noción de “dificultades de
aprendizaje” tan valorada en Psicopedagogía y en los sistemas educativos escolares, por
la noción de dificultades “ante” el aprendizaje, realizando aun giro y poniendo el acento
en una relación y una dimensión situada de la dificultad. Esto supone una
despatologización del sujeto y de la dificultad, frente a las tesis que sostienen que son
inherentes al sujeto. Si bien no niega la dificultad de aprendizaje como dificultad
específica por causa orgánica, tensionar con “ante el aprendizaje” implicó ampliar el
campo y pensar e incorporar otras dimensiones como acontecimiento de lo subjetivo en
relación al aprendizaje y su problemática. El psicoanálisis permite contemplar la
dimensión inconsciente y una noción de sujeto vinculado a su “disposición” al
aprendizaje. “No hacemos historia” decía Ana María Fernández, y esta postura se entrama
con la misma noción de infancia como sujeto ahistórico sometido a la medicalización de
los discursos surgida en el 1900 y vigente en la actualidad.
Tenía una postura y una manera de estar en el mundo de una amplitud espiritual
admirable, muy respetuosa del otro. Profesora solícita que siempre buscaba orientar a lxs
estudiantes en varios planos. Para ello, el uso de la palabra y la escucha a la palabra del
otro tenía enorme relevancia.
Más allá de que expresaba malestar por el sinsentido de la paralizante burocracia
universitaria y las luchas de poder absurdas, jamás bajaba sus brazos para seguir
trabajando intelectualmente y abogaba de forma constante por la convivencia saludable,
dentro del mundo académico y profesional.
Su actividad teórica tenía siempre un fundamento en la práctica, el psicoanálisis era
su pasión, una “forma de vida”, un “ejercicio espiritual”, y sus efectos, una manera de
leer y vincularse con el mundo, una ética, y en definitiva su forma más propia de hacer
academia.
La recordaremos como gran investigadora, una docente dedicada, pero sobre todo
una psicoanalista, ella decía siempre: “nunca dejaría la clínica”
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 18(2) 2023 (Julio-Diciembre): 153-158/ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
158
Ana María entregó su vida a su profesión en diversos ámbitos y muere
prematuramente en el punto más alto de su carrera y posibilidades de expresión.
Profesorxs:
Andrea Díaz Genis
1
Paola Behetti (FPs)
2
Alejandra Capocasale (CFE)
3
Beatriz Medina (CFE)
4
Gabriela Ferreira (FHCE)
5
Adriana de los Santos Montenegro (CFE)
6
Máximo Nuñez (FHCE)
7
Natalia Barraco (FHCE)
8
Paula Gauna (CFE)
9
Esta obra está bajo una licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-
sa/4.0/
1
Universidad de La República, Montevideo, Uruguay. Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación (FHCE). ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3765-3895 Correo electrónico:
diazgena@gmail.com
2
Universidad de La República, Montevideo, Uruguay. Facultad de Psicología (FPs). Correo electrónico:
paola.behetti@gmail.com
3
Universidad de La República, Montevideo, Uruguay. Consejo de Formación en Educación (CFE).
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8538-5717 Correo electrónico: alecapocasale@gmail.com
4
Universidad de La República, Montevideo, Uruguay. Consejo de Formación en Educación (CFE).
Correo electrónico: b24medina@gmail.com
5
Universidad de La República, Montevideo, Uruguay. Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación (FHCE). Correo electrónico: gferreiraolaso@gmail.com
6
Universidad de La República, Montevideo, Uruguay. Consejo de Formación en Educación (CFE).
Correo electrónico: adrianadlsm@gmail.com
7
Universidad de La República, Montevideo, Uruguay. Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación (FHCE). ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3284-4171 Correo electrónico:
maximonunezuy@gmail.com
8
Universidad de La República, Montevideo, Uruguay. Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación (FHCE). ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3016-1142 Correo electrónico:
natibarrako@gmail.com
9
Universidad de La República, Montevideo, Uruguay. Consejo de Formación en Educación (CFE).
ORCID: https://orcid.org/0009-0004-2024-6881 Correo electrónico: Pau.gauna@gmail.com
DOI: https://doi.org/10.15517/wl.v18i2.58022
Recepción: 2/11/2023 Aceptación: 20/11/2023