Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 18(1) 2023 (Enero-Junio): 83-100 /ISSN: 1659-2107
83
Relación entre la procrastinación académica y el bienestar
psicológico en estudiantes de educación superior chilenos
Relationship between academic procrastination and
psychological well-being in Chilean higher education students
Monica Cordovez Angel
1
Francisca Ramírez Cortés
2
Catalina Villafaña Codoceo
3
RESUMEN
La procrastinación es un hábito que consta de posponer la ejecución o término de actividades dejando al
margen responsabilidades, decisiones y entregas (Steel, 2010). Este hábito puede tener consecuencias tanto
en el aspecto emocional como en el psicológico, más concretamente en este caso: el bienestar psicológico,
afectando así la valoración que la persona hace de su vida en diversas áreas (Barrera et al, 2019). El objetivo
general de este estudio es establecer si existe una relación entre la Procrastinación Académica y el Bienestar
Psicológico, considerando las variables sociodemográficas en una muestra de participantes de educación
superior chilenos. Esta investigación es de diseño no experimental transversal correlacional causal,
participaron 181 participantes, quienes respondieron un cuestionario de datos sociodemográficas, la Escala
de Procrastinación Académica (EPA) de Busko (1998) adaptada por Álvarez y la Adaptación española de
la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff. Los análisis constan de una correlación de Person, una regresión
lineal y una prueba T Students. Los resultados demostraron que existe una correlación negativa y
significativa entre la procrastinación académica y cuatro dimensiones del bienestar psicológico, y que en
dos de estas dimensiones el factor de procrastinación mostró un efecto significativo en el modelo predictivo.
Pero mientras que se afirma que la procrastinación es uno de los factores que se encuentran vinculados al
bienestar psicológico, este no es el único.
Palabras clave: Procrastinación académica, Bienestar psicológico, Estudiantes de educación terciaria.
ABSTRACT
Procrastination is a habit that consists of postponing the execution or completion of activities, leaving aside
responsibilities, decisions and deliveries (Steel, 2010). This habit can have consequences both emotionally
and psychologically, more specifically in this case: psychological well-being, thus affecting the person's
assessment of their life in various areas (Barrera et al, 2019). The general objective of this study is to
establish whether there is a relationship between Academic Procrastination and Psychological Well-being,
considering the sociodemographic variables in a sample of Chilean higher education participants. This
research is of a non-experimental, cross-sectional, correlational-causal type, 181 participants participated,
who answered a sociodemographic data questionnaire, the Busko's (1998) Academic Procrastination Scale
1
Universidad de la Serena. La Serena, Chile. Correo electrónico: monica.cordovez@userena.cl
2
Universidad de la Serena. La Serena, Chile. Correo Electrónico: francisca.ramirezc@userena.cl
3
Universidad de la Serena. La Serena, Chile. Correo Electrónico: catalina.villafana@userena.cl
DOI: https://doi.org/10.15517/wl.v18i1.54653
Recepción: 1/12/2023 Aceptación: 18/03/2023
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 18(1) 2023 (Enero-Junio): 83-100 /ISSN: 1659-2107
84
(EPA) adapted by Álvarez, and the Spanish adaptation of Ryff's Psychological Well-being Scale. Analyzes
consisted of a Person's correlation, linear regression, and Students' t test. The results showed that there is a
negative and significant correlation between academic procrastination and four dimensions of
psychological well-being, and that in two of these dimensions the procrastination factor showed a
significant effect in the predictive model. But while it is claimed that procrastination is one of the factors
linked to psychological well-being, it’s not only one.
Key Words: Academic procrastination, Psychological well-being, Tertiary education students.
Introducción
La procrastinación, como señala Steel (2007) es un hábito donde los individuos
posponen de manera voluntaria la ejecución de actividades programadas, a pesar de ser
conscientes de las consecuencias negativas de esta acción, dicho de otro modo, se trata
de la inclinación a posponer o retrasar la finalización de una labor, de dejar al margen
responsabilidades, decisiones y entregas de tareas desarrolladas, es un retraso voluntario
de un curso de acción previsto.
Aun siendo una práctica vista desde hace miles de años, los actuales estudios
relacionados con esta nos advierten de su prolongación en el tiempo y sus aparentes
consecuencias psicosociales. Y es que la literatura sugiere que la procrastinación está
vinculada con diferentes efectos, no solo en el tiempo y recursos que pueden perderse,
sino también por el impacto presente en el aspecto emocional y psicológico. Los estudios
de investigación asociados a la procrastinación demuestran una relación con diversas
variables psicológicas que se vinculan con el empeoramiento de la salud mental,
provocando estrés y enfermedades psicológicas como la ansiedad y la depresión, las
cuales son factores que ponen en riesgo la salud de las personas, no solo
psicológicamente, sino también físicamente, estando ligadas con un estilo de vida poco
saludable, afectando la calidad de sueño, la actividad fisica y tambien los factores
psicosociales, alterando las relaciones personales y posibilitando el aislamiento social.
Todos estos efectos negativos afectan de gran manera la calidad de vida de las
personas y por ende, podemos inferir que también afectan directamente su bienestar
psicológico. Según Barrera et al. (2019) el bienestar psicológico puede definirse como la
valoración que una persona hace de su vida en diversas áreas, como familiar, laboral, en
pareja, entre otras. Esto hace crecer la necesidad de analizar la posible relación existente
entre la procrastinación y el bienestar psicológico por lo que ¿Puede nuestro hábito de
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 18(1) 2023 (Enero-Junio): 83-100 /ISSN: 1659-2107
85
autosabotaje de postergación afectar directamente en el pensar constructivo que tenemos
de nosotros mismos, afectando así nuestra calidad de vida?
Diversos estudios se han encargado de investigar esta relación, sin embargo, sus
resultados contradictorios no sugieren una respuesta concluyente. Uno de los sectores
donde más es estudiada esta correlación es en el ámbito académico, los estudiantes son
individuos que se encuentran en etapas llenas de crisis, recibiendo múltiples críticas,
tareas y presiones que afectan su rendimiento. Los estudiantes de educación superior, sin
embargo, tienen una mayor presión, ya que se espera de ellos un rendimiento superior a
los niveles anteriores de su enseñanza, ya sea en Universidades, Centro de Formación
Técnica o Institutos de Formación Profesional, su entorno y ellos mismos, esperan una
mayor productividad a la que están acostumbrados.
Sin una orientación disponible en las instituciones educacionales superiores y a
falta de una guía que les ofrezca una forma de sobrellevar su nueva carga académica, los
estudiantes suelen fallar en la autogestión, cayendo en la autocrítica, el pesimismo y la
procrastinación. La falta de investigaciones sobre la procrastinación académica a nivel
nacional demuestra una invisibilización de este problemático -pero lastimosamente
común- hábito y sus consecuencias en la comunidad desde temprana edad.
La investigación de la relación entre la procrastinación académica y el bienestar
psicológico es necesaria en los estudiantes de educación superior, conocer la correlación
entre estas variables puede ayudar a medir las consecuencias a las que se enfrentan los
jóvenes, quienes además se enfrentan a la presión de mantener un buen rendimiento
académico, caracterizado por la gran cantidad de responsabilidades como trabajos
individuales, grupales, evaluaciones, proyectos y exposiciones, todo lo que demanda una
alta exigencia de calidad, lo que conlleva a los estudiantes a experimentar elevados
niveles de estrés y he aquí donde la procrastinación actúa en contra para lograr el buen
aprendizaje esperado (Blas, 2010).
Según la Encuesta Nacional de Salud Mental Universitaria de Chile (2019), se
establece que un 46% de los estudiantes universitarios presenta síntomas depresivos y
muestras de ansiedad, mientras que un 54% de ellos sufre de estrés. En este contexto, el
presente estudio busca llegar a ser un aporte para lograr una mejor comprensión de los
factores que afectan el bienestar psicológico de los estudiantes de nivel terciario -en este
caso, la procrastinación académica-, lo que puede traducirse en implementar estrategias
de apoyo e intervención para poder lograr un mayor bienestar en los estudiantes, en su
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 18(1) 2023 (Enero-Junio): 83-100 /ISSN: 1659-2107
86
calidad de vida y una mejor adaptación a la vida de la educación superior. Debido a lo ya
expuesto el objetivo general de esta investigación, es establecer si existe una relación
entre la procrastinación académica y el bienestar psicológico, tomando en cuenta las
variables sociodemográficas en la muestra de participantes de educación superior
chilenos.
Procrastinación
La procrastinación consiste en la tendencia generalizada a aplazar el inicio o
finalización de tareas planificadas para ser realizadas en un tiempo determinado (Diaz-
Morales, 2019). En el mismo sentido se encuentra Steel (2007) señalando que es un hábito
donde los sujetos posponen de manera voluntaria la ejecución de actividades
programadas, a pesar de que son conscientes de las consecuencias negativas de la
procrastinación, dicho de otro modo, la inclinación a posponer o retrasar la finalización
de una labor, dejar al margen responsabilidades, decisiones y entregas de tareas
desarrolladas, es un retraso voluntario de un curso de acción previsto.
La procrastinación se presenta debido a que las personas prefieren realizar
actividades que les generen resultados satisfactorios a corto plazo en lugar de aquellas
que impliquen efectos positivos a largo plazo (Rivas, 2006, citado en Quant y Sanchez,
2012). Esta tendencia de procrastinación, suele estar acompañada de un malestar
subjetivo, no solo hablando de una baja responsabilidad y gestión de tiempo, sino también
supone un problema de auto-regulación a nivel cognitivo, afectivo y conductual (Diaz-
Morales, 2019).
Procrastinación Académica
A su vez, la procrastinación académica consiste en posponer el desempeño en las
tareas académicas, por lo que es un fenómeno multifacético que puede involucrar aspectos
afectivos, cognitivos y conductuales (Vargas, 2017). Chan (2011) también menciona que
es una afectación de la toma de decisiones y de la resolución de conflictos, en el momento
de decidir terminar los deberes académicos o satisfacer otros requerimientos del entorno.
Tuckman (1990) señala que la tendencia de algunos estudiantes a dejar de lado o
simplemente evitar una actividad que podría estar bajo su propio control tiene que ver con
la ausencia de autorregulación que presentan.
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 18(1) 2023 (Enero-Junio): 83-100 /ISSN: 1659-2107
87
La procrastinación académica generalmente se acompaña de sentimientos de
nerviosismo, ansiedad o tristeza (Ferrari, et al. 1995, citados en Furlan et al., 2010).
Además, la procrastinación académica se ha relacionado con un bajo autoconcepto
académico, falta de perseverancia, bajas expectativas de logros, temor a fracasar y
algunos rasgos de personalidad como la inseguridad (López-López, et al., 2020).
Bienestar Psicológico
El bienestar psicológico comúnmente es entendido como un constructo que
manifiesta el sentir positivo y el pensar constructivo acerca de mismo, que se define
por su naturaleza subjetiva vivencial que se relaciona de manera estrecha con aspectos
propios del funcionamiento físico, psíquico y social (García-Viniegras & González
Benítez, 2000). Y es importante para lograr un desarrollo óptimo a lo largo de la vida, sin
embargo, parece no tener una trayectoria estable en el curso de esta (Mayordomo et al.,
2016).
Para García-Viniegras (2005) el bienestar psicológico nace del balance entre los
logros, la valoración del presente, las expectativas y la proyección del futuro, en las áreas
de mayor interés para el ser humano que han sido identificadas, de manera general, como
el trabajo, familia, salud, relaciones interpersonales, relaciones sexuales y afectivas con
la pareja y las condiciones materiales de vida. En cuanto a Keyes et al., (2002) plantea
que el bienestar psicológico se basa, considerablemente, en las formulaciones del
desarrollo humano y los retos presentes de la vida.
En el último tiempo, según Barrera et al. (2019), el estudio del bienestar
psicológico ha permitido que se defina como la valoración que una persona hace de su
vida en áreas como familiar, laboral, de pareja, entre otras, además de una evaluación
afectiva que está relacionada con la intensidad y frecuencia de emociones negativas y
positivas.
Otros estudios
Tanto el bienestar psicológico como la procrastinación académica son variables
estudiadas individualmente en una gran variedad de ámbitos y no es la primera vez que
se investiga su relación al considerarlas dentro de la comunidad educacional superior
dado que corresponde a una etapa de transición y adaptación a un nuevo período
académico por lo que aumenta el interés por estudiarla (Casanova et al. 2020, como se
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 18(1) 2023 (Enero-Junio): 83-100 /ISSN: 1659-2107
88
citó en Chacaltana, 2019). La variedad de estudios con un diseño correlacional-causal
entre los dos constructos se resalta individualmente gracias a la relación con otras
variables añadidas a las investigaciones. Un ejemplo de lo mencionado anteriormente es
que se puede considerar el estrés académico, el cual se encuentra presente en la vida de
los estudiantes día a día dadas las actividades académicas que deben llevar a cabo, desde
sus exámenes parciales a ensayos, exposiciones, entre otros (Chacaltana, 2019).
En un estudio realizado en el año 2016 en la ciudad de Lima, Perú, un grupo de
investigadores decidió investigar la relación entre procrastinación, bienestar psicológico
y estrés, esta última variable medida con un cuestionario de afrontamiento de estrés. En
este estudio no se encontró una correlación entre la procrastinación y el afrontamiento al
estrés, tampoco la hubo entre bienestar psicológico y el afrontamiento al estrés, lo que
concluye que no existe una relación estadística entre las tres variables, pero se halló
una influencia desde la procrastinación sobre el bienestar psicológico, dado que los
estudiantes menos procrastinadores tendían a tener un mayor bienestar psicológico que
los más procrastinadores (Yarlequé Chocas et al., 2016).
Por otro lado, pero con un enfoque similar, un estudio de la universidad privada
de Chincha, Perú, decidió relacionar las variables procrastinación académica, bienestar
psicológico y estrés académico, esta vez el enfoque del estrés fue como una variable de
contexto educativo. El instrumento de medición utilizado fue una versión adaptada a Perú
del inventario SISCO de Estrés Académico con tres factores: Estresores, Síntomas y
Afrontamiento. Los resultados de este estudio fueron diferentes a los del anterior
mencionado, ya que, si se halló una relación estadísticamente significativa entre las tres
variables, dado que a mayor procrastinación existía un menor bienestar psicológico y dada
la postergación académica que proviene de la procrastinación incrementaban los síntomas
estresores (Hernández, 2020).
Del mismo modo, otra variable que se ha tenido en cuenta en estas investigaciones
es la ansiedad, dada la preocupación que sienten los estudiantes al ser evaluados y/o la
abrumación por una mala administración de su tiempo (Estremadoiro et al., 2021). Un
estudio realizado en estudiantes de Lima del área de Ciencias de la Salud en 2018, buscó
relacionar la procrastinación académica con la variable ansiedad dando como resultado
una relación significativa entre ambas variables, dado que aquellos estudiantes que
postergan sus actividades académicas experimentan mayores niveles de ansiedad. Otra
variable a tener en cuenta en este estudio fue la de “sexo”, dado que los hombres
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 18(1) 2023 (Enero-Junio): 83-100 /ISSN: 1659-2107
89
desmotraron un mayor nivel de procrastinacion que las mujeres (Gil-Tapia & Botello-
Príncipe, 2018). Por otro lado, una variable que no ha logrado ser significativa entre estos
estudios ha sido el área de formación, dando a entender que no necesariamente existiría
un nivel más alto o bajo de procrastinación dependiendo de la carrera cursada.
Metodología
Diseño
El diseño de investigación es de tipo no experimental transversal correlacional
causal, ya que se describen relaciones entre dos variables en un momento determinado y
con un grupo determinado de participantes (Hernández et al., 2010).
Instrumentos
Para medir la procrastinación académica se utilila Escala de Procrastinación
Académica (EPA) de Busko (1998) adaptada por Álvarez (2010), la cual consta de 16
ítems con cinco opciones de respuesta que van desde “Nunca”, “Pocas veces”, “A veces”,
“Casi siempre” y “Siempre”. Con una puntuación de 1 (Nunca) a 5 (Siempre).
Las propiedades psicométricas del instrumento indican una consistencia interna
adecuada con un alfa de Cronbach de 0.80. Además de mostrar una validez adecuada con
una medida de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin con un valor de 0.80, lo cual
indica que las variables tienen un adecuado potencial explicativo, y un valor significativo
en el test de esfericidad de Bartlett (Chi-cuadrado = 701.95 p < .05), que indica que las
correlaciones entre los ítems del instrumento son lo suficientemente elevados como para
continuar con el análisis factorial. La realización del cuestionario lleva entre 8 y 12
minutos.
Para medir el bienestar psicológico se utilizó la Adaptación española de la Escala
de Bienestar Psicológico de Ryff, que consta de 29 ítems divididos en 6 subescalas que
son: Autoaceptación, Relaciones positivas, Autonomía, Dominio del entorno, Propósito
en la vida y Crecimiento personal. Su puntuación es tipo Likert que va del 1 (Totalmente
en Desacuerdo) al 6 (Totalmente de Acuerdo).
El análisis factorial confirmatorio mostró un RMSEA de .068 lo que se considera
aceptable, además de un valor CFI igual a .95, un valor de NNFI .94 y un SRMR con un
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 18(1) 2023 (Enero-Junio): 83-100 /ISSN: 1659-2107
90
valor de .060.
Para verificar la consistencia interna se utilizó el coeficiente de alfa de Cronbach,
las sub-escalas de autoaceptación (0.79), relaciones positivas (0.75), crecimiento personal
(0.78) presentan una buena consistencia interna, mientras que las sub-escalas de
autonomía (0.67), dominio del entorno (0.62) y propósito en la vida (0.54) presentan una
baja consistencia interna.
Procedimiento de recolección de datos
La recolección de datos se realizó de manera online a través de un formulario de
Google Forms en el cual se aplicó la Escala de Procrastinación Académica (EPA), la
adaptación española de la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff y un cuestionario de
variables sociodemográficas que estaba dirigido a estudiantes de educación superior de
distintas instituciones educacionales chilenas, con un periodo de aplicación de 25 minutos
aproximadamente. La duración de la recolección de datos constó de un mes, desde inicio
de septiembre hasta el 03 de octubre de 2022 y la divulgación de este formulario se realizó
a través de diferentes redes sociales como Instagram y WhatsApp.
Los estudiantes accedieron voluntariamente a ser parte de la investigación,
mediante la firma de un consentimiento informado, en el que se detalla el respeto y
cuidado de los participantes durante la recolección, el manejo y almacenamiento de los
datos. Destacando también el paso de la investigación por la evaluación del comité de
ética de la Universidad de La Serena, siendo aprobado por éste.
Participantes
Para calcular el tamaño de la muestra se utilizó el Software GPower con
parámetros a priori para un contraste de una cola, un tamaño de efecto de 0.25, una
probabilidad de error alfa de 0.05 y un poder de 0.95, obteniendo una muestra mínima de
164 participantes. Véase tabla 1. Finalmente, la encuesta fue respondida por 181
estudiantes de educación terciaria, pertenecientes a diversas instituciones educacionales
tanto de Institutos profesionales, Centros de formación técnica y Universidades con un
promedio de edad de 21 años (DE= 3.09). La muestra está constituida con el 48.1% de
hombres (n=87) y con el 51.9% de mujeres (n=94), de los cuales distribuido por facultad
el 32.6% pertenecen a Ingeniería (n=59), un 23.2% pertenecen al área de la Educación
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 18(1) 2023 (Enero-Junio): 83-100 /ISSN: 1659-2107
91
(n=42), un 16.0% del área de la Salud (n=29), un 14.9% del área de las Ciencias Sociales
(n=27) y el 13.3% pertenecían a otras áreas (n=24).
Tabla 1
Datos sociodemográficos
Variables Total Porcentaje (%)
Sexo
Hombre 87 48.1%
Mujer 94 51.9%
Facultad perteneciente
Ingeniería 59 32.6%
Educación 42 23.2%
Salud 29 16.0%
Ciencias sociales 27 14.9%
Otras 24 13.3%
Fuente: elaboración propia.
Procedimientos de análisis de datos
Se analizaron los datos con el software Jamovi (versión 1.6.15). Se realizaron
estadígrafos descriptivos para las variables sociodemográficas. Posteriormente al análisis
de la normalidad de los datos, se realizó una correlación de Pearson entre procrastinación
académica y bienestar psicológico. Además, se realizó una regresión lineal, para
finalmente realizar un análisis de comparación de promedio a través de una prueba T
Students con los datos sociodemográficos.
Resultados
El objetivo general del estudio fue establecer la relación entre la Procrastinación
Académica y el Bienestar Psicológico, lo cual se llevó a cabo realizando la prueba de
Correlación de Pearson. El análisis arrojó que la correlación entre procrastinación
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 18(1) 2023 (Enero-Junio): 83-100 /ISSN: 1659-2107
92
académica y la dimensión de autoaceptación del bienestar psicológico fue de r(181) = -
0.240 y p = < .001, con la dimensión de relaciones positivas con los otros arrojó un
r(181) = -0.163 y p = 0.014, en relación con la dimensión de la autonomía arrojó un r(181)
= -0.067 y p = 0.186, con la dimensión de dominio del entorno el análisis arrojó un r(181)
= -0.075 y p = 0.158, en relación con la dimensión de propósito en la vida el análisis
arrojó un r(181) = -0.372 y p = <.001 y con la dimensión de crecimiento personal el
análisis arrojó un r(181) = -0.311 y p = <.001.
Estos análisis obtenidos entre la escala de procrastinación académica y la escala
de bienestar psicológico con sus seis dimensiones, muestran que existe una relación
negativa y significativa entre la procrastinación académica y la autoaceptación, el
propósito en la vida, el crecimiento personal y con una significancia menor, había una
relación con la dimensión de las relaciones positivas con los otros. Aquello sostiene que
a mayor procrastinación académica presenten los estudiantes, menor será el bienestar
psicológico que tengan en el sentido de la aceptación, propósito en sus vidas, crecimiento
personal que experimenten y en las relaciones positivas con los otros y también es un
efecto en viceversa.
A partir de los análisis anteriores, pretendimos elaborar un modelo predictivo del
bienestar psicológico a través de la regresión lineal. El primer modelo predictivo
significativo fue con la dimensión de propósito en la vida.
La dimensión propósito en la vida fue regresada con los puntajes de edad y
procrastinación académica. El modelo explicó casi el 20% de la varianza en el puntaje de
propósito en la vida (𝑅2= 0.19), F(7,173)= 5.81, p= < .001. La procrastinación académica,
𝛽= - 0.34, p= < .001, 95% IC[ -0.12, -0.05], mostró efectos en la dimensión de propósito
en la vida del bienestar psicológico.
El segundo modelo predictivo significativo fue con la dimensión de crecimiento
personal del bienestar psicológico. El modelo explicó casi un 12% de la varianza en el
puntaje de crecimiento personal (𝑅2 = 0.11), F (7.173) = 3.32, p = 0.002. La
procrastinación académica, 𝛽 = -0.31, p = < .001, 95% IC [ -0.10, -0.04], mostró efecto
en la dimensión de crecimiento personal de bienestar psicológico.
En ambos modelos predictivos no existieron diferencias significativas en cuanto
al género y la facultad a la que pertenecían los participantes en las dimensiones. Y de
igual modo se pretendió realizar una comparación de promedios a través de una prueba T
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 18(1) 2023 (Enero-Junio): 83-100 /ISSN: 1659-2107
93
Students en relación con las variables sociodemográficas de género y no se encontraron
resultados significativos.
Discusión
Empecemos recordando que el objetivo general y el motivo por el cual se realizó
este estudio consistió en establecer si existía una relación entre la Procrastinación
Académica y el Bienestar Psicológico tomando en consideración las variables
sociodemográficas en la muestra de participantes de Educación Superior Chilenos.
En busca de establecer la existencia de una relación entre ambas variables, a través
de la prueba de correlación de Pearson logramos dar cuenta de que, en efecto, existe una
relación negativa y significativa entre la procrastinación académica y cuatro de las seis
dimensiones del bienestar psicológico. Entre ellas se encuentra la autoaceptación que es
un criterio central del bienestar, en la cual las personas intentan sentirse bien consigo
mismas incluso siendo conscientes de sus propias limitaciones, tener actitudes positivas
hacia uno mismo es fundamental para el funcionamiento psicológico positivo (Keyes et
al. 2002). También se observó con la dimensión de propósito en la vida, en la cual las
personas necesitan marcarse metas, definir una serie de objetivos que les permitan darle
a sus vidas un cierto sentido y aquí también se encuentra la dimensión de crecimiento
personal, el cual es el empeño por desarrollar sus potencialidades para poder seguir
creciendo como persona y llevar al máximo las capacidades (Keyes et al, 2002). Con una
leve significancia se encontraba en relación la dimensión de relaciones positivas con los
otros, que es lo que necesitamos las personas, mantener relaciones sociales estables y
tener amigos en los que se pueda confiar, tener la capacidad de amar es un componente
fundamental del bienestar y la salud mental (Allardt, 1996 citado en Díaz, 2006).
El aporte de estos resultados en comparación con los diversos estudios que hay
sobre estas variables es mencionar y dejar en evidencia el efecto de la procrastinación
académica de los estudiantes en el bienestar psicológico de estos, a parte del estrés y la
ansiedad. Se ve que la valoración de estos participantes en relación a ellos mismos como
son, que es lo que quieren en sus vidas, cuáles son sus metas, también como van
mejorando como personas, que van logrando y sus relaciones con las demás personas son
factores que se ve afectado en los estudiantes y la procrastinación es un factor que está
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 18(1) 2023 (Enero-Junio): 83-100 /ISSN: 1659-2107
94
afectando estas dimensiones de las personas en especial con el propósito en la vida y el
de crecimiento personal según los resultados que se obtuvieron.
Si bien estos resultados muestran que el factor de procrastinación académica
afecta de manera negativa el bienestar psicológico en ciertas áreas, no debe ser el único
factor que debe estar presente, debido a otros estudios que se observaron anteriormente
la ansiedad y el estrés también son variables que se encuentran vinculadas y en
concordancia con este estudio también sabemos que el género y las facultades en las que
los estudiantes son partes no se vinculan tampoco de manera significativa. Por lo que se
debe seguir investigando qué otras variables se pueden encontrar vinculadas en el
bienestar psicológico como en el aprendizaje autorregulado.
Dentro de los datos sociodemográficos que buscamos estudiar en relación con la
procrastinación y el bienestar psicológico, la variable sexo no arrojó resultados
significativos, contrariamente a resultados obtenidos en el estudio de Gil-Tapia y Botello-
Principe (2018), donde los hombres mostraban un mayor nivel de procrastinación que las
mujeres. Creemos que debido a que nuestro estudio constó con una muestra de 87
hombres (48.1%) y 94 mujeres (51.9%), siendo una muestra mayormente equilibrada, el
porcentaje de estos no influyó significativamente para encontrar una diferencia o
simplemente al ser una muestra casi equilibrada nos mostque simplemente no existe
una diferencia en los resultados de bienestar debido a la procrastinación.
Por otro lado, la variable que hacía referencia a las facultades que pertenecen
nuestros participantes, tampoco arrojó resultados significativos, lo cual concuerda con
otros estudios, demostrando que quizás no existe un nivel más alto o bajo de
procrastinación debido a la carrera que se cursa. Es posible que con una muestra mayor
con porcentajes similares de participantes de cada facultad perteneciente pudiese ser
visible otro resultado, pero actualmente podemos decir en nuestro estudio, que al igual
que el sexo de los participantes, la carrera estudiada no es una variable influyente en la
relación existente entre la procrastinación académica y el bienestar psicológico. Y debido
a esto podemos inferir que la procrastinación académica está presente sin importar el área
educacional de los estudiantes.
Uno de los factores a tener en cuenta en nuestro estudio, si se busca obtener otros
resultados, es que el estudio se realizó con participantes únicamente pertenecientes a la
IV Región de Coquimbo de Chile, es posible que en otra región y en otro ambiente,
puedan darse mayores o menores niveles de procrastinación académica y bienestar
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 18(1) 2023 (Enero-Junio): 83-100 /ISSN: 1659-2107
95
psicológico entre los estudiantes, así mismo por contexto social darse diferentes
resultados con las variables sexo y facultad perteneciente, dada la presión social sobre
algunas carreras o diferencias ante la mirada social sobre los distintos sexos en ciertas
áreas educacionales.
También sería preciso realizar un análisis sobre la institución perteneciente,
buscando diferentes resultados entre Universidad, Centros de formación técnica e
Institutos profesionales, para establecer qué centro educacional tiene mayores niveles de
procrastinación y menores niveles de bienestar de los estudiantes para poner en foco que
sucede en esas instituciones, qué las diferencia entre para obtener estos resultados y
poder intervenir. En nuestro estudio este análisis no fue posible dado el alto porcentaje de
estudiantes pertenecientes a universidades en comparación a los otros centros de
formación, pero si vuelve a realizarse un estudio similar sería una variable atrayente para
investigar.
Finalmente, para responder la pregunta planteada anteriormente sobre si ¿puede
nuestro hábito de autosabotaje de postergación afectar directamente en el pensar
constructivo que tenemos de nosotros mismos, afectando así nuestra calidad de vida? La
respuesta derivada de nuestro estudio es un sí, la procrastinación sí afecta o al menos está
relacionada en nuestra calidad de vida y como pensamos de nosotros mismos, es un factor
que influye directamente pero no es el único, ya que también la ansiedad, el estrés y
podrían vincularse otros factores que no tomamos en consideración en este estudio y sería
de relevancia ponernos a pensar que otros determinantes pueden estar vinculados.
Por lo que esperamos que estos resultados sean un aporte relevante en relación
con los diversos estudios significativos que nos demuestra que la procrastinación es un
factor que afecta el bienestar psicológico, más en el ámbito académico que fue en la
dirección que llevamos esta investigación y que logremos llegar a tomar la atención de
las Instituciones de Educación Superior para que tomen mayor importancia para
implementar mayores estrategias de apoyo e intervención dirigido a que los estudiantes
puedan lograr tener y practicar un buen aprendizaje autorregulado para lograr tener una
mejor calidad de vida y poder tener una mejor adaptación a la vida de la educación
superior.
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 18(1) 2023 (Enero-Junio): 83-100 /ISSN: 1659-2107
96
Referencias bibliográficas
Álvarez-Blas, Óscar Ricardo. «Procrastinación general y académica en una muestra de
estudiantes de secundaria de Lima metropolitana». Persona 13. (2010).
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=147118212009
Barrera, Laura., Sotelo, Mirsha., Barrera, Rocio., Aceves, Jesus. «Bienestar psicológico y
rendimiento académico en estudiantes universitarios». Revista cneip 1(2), (2019):
244-251.https://revistacneip.org/index.php/cneip/article/view/42
Busko, Deborah Ann. «Causes and consequences of perfectionism and procrastination: a
structural equation model». University of Guelph. (1998).
https://hdl.handle.net/10214/20169
Chacaltana, K. M. «Procrastinación académica, vivencias académicas y bienestar
psicológico en estudiantes universitarios de psicología Ica». Temática Psicológica
15(1), (2019): 35-44. https://doi.org/10.33539/tematpsicol.2019.n15.2219
Chan, Luis. «Procrastinación académica como predictor del rendimiento académico en
jóvenes de educación superior». Temática Psicológica 7(7), (2011): 5362.
https://doi.org/10.33539/tematpsicol.2011.n7.807
Del Rosario, Constanza. Salud Emocional: La Clave del Bienestar. Revista RT Instituto
Nacional de la Juventud, 30(04) (2018): 1112.
https://www.injuv.gob.cl/sites/default/files/rt_30.pdf
Díaz-Morales, Juan. «Procrastinación: Una Revisión de su Medida y sus Correlatos».
Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación-e Avaliação Psicológica 2,
(2019): 43-60 . https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=459661106005
Díaz, Dario., Rodríguez-Carvajal, Raquel., Blanco, Amalio., Moreno-Jiménez, Bernando.,
Gallardo, Ismael., Valle, Carmen., Dierendonck, Dirk van. «Adaptación española de
las escalas de bienestar psicológico de Ryff». Psicothema, 18 (3), (2006): 572-577.
https://www.redalyc.org/pdf/727/72718337.pdf
Domínguez, Sergio., Villegas, Graciela., Centeno, Sharon. «Procrastinación académica:
validación de una escala en una muestra de estudiantes de una universidad privada».
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 18(1) 2023 (Enero-Junio): 83-100 /ISSN: 1659-2107
97
Liberabit, 20(2) (2014): 293-304.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68632617010
Estremadoiro, Brenda, Schulmeyer, Marion . «Procrastinación académica en estudiantes
universitarios». Revista Aportes de la Comunicación y la Cultura, 30, (2021): 51-
66. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306-
86712021000100004
Furlan, Luis., Heredia, Daniel., Piemontesi, Sebastián., Illbeli, Alejandro., Sánchez Rosas,
Javier. «Adaptación de la escala de procrastinación de Tuckman para estudiantes
universitarios». Acta Académica. (2010). https://www.aacademica.org/000-
031/929
García-Viniegras, Carmen., González Benítez, Idarmis. «La categoría bienestar
psicológico: Su relación con otras categorías sociales». Revista cubana de medicina
general integral, 16(6) (2000):586-592.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252000000600010
García-Viniegras, Carmen. «El bienestar psicológico: Dimensión subjetiva de la calidad
de vida». Revista electrónica de Psicología Iztacala, 8(2) (2005): 1-20. .
Gil-Tapia, Leslie., Botello-Príncipe, Violeta. «Procrastinación académica y ansiedad en
estudiantes de Ciencias de la Salud de una Universidad de Lima Norte». CASUS.
Revista de Investigación y Casos en Salud, 3(2) (2018): 8996.
https://doi.org/10.35626/casus.2.2018.75
Hernández, Narda. «Procrastinación académica, estrés académico y bienestar psicológico
en estudiantes de psicología de una universidad privada de Chincha, 2020».
Repositorio Académico. (2020).
https://revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/19260/0
Keyes, C. L. M., Shmotkin, D., & Ryff, C. D. «Optimizing well-being: The empirical
encounter of two traditions». Journal of Personality and Social Psychology, 82(6)
(2002): 1007-1022. . https://doi.org/10.1037/0022-3514.82.6.1007
López-López, Almudena., Toca, Lucia., Gonzalez, Jose., Pompa, Borja., Fernández,
Miriam. «Reducción de la procrastinación académica mediante la Terapia de
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 18(1) 2023 (Enero-Junio): 83-100 /ISSN: 1659-2107
98
Aceptación y Compromiso: un estudio piloto». Revista de Diagnóstico Psicológico,
Psicoterapia y Salud, 11(1) (2020): e4. https://doi.org/10.5093/cc2020a3
Mayordomo, Teresa., Sales, Alicia., Satorres, Encarnacion., Meléndez, Juan. «Bienestar
psicológico en función de la etapa de vida, el sexo y su interacción». Pensamiento
Psicológico, 14(2) (2016): 101-112.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-
89612016000200008
Steel, Piers. «The nature of procrastination: A meta-analytic and theoretical review of
quintessential self-regulatory failure». Psychological Bulletin, 133(1) (2007): 65
94. https://doi.org/10.1037/0033-2909.133.1.65
Tuckman, Bruce. «Group versus goal-setting effects on the self-regulated performance of
students differing in self-efficacy». Journal of Experimental Education, 58 (2014):
291-298. http://dx.doi.org/10.1080/00220973.1990.10806543
Trujillo-Chumán, Kimberly., Noé-Grijalva, Martin. «La Escala de Procrastinación
Académica (EPA): Validez y confiabilidad en una muestra de estudiantes
peruanos». Revista de psicología y educación, 15(1) (2020): 98-107.
https://doi.org/10.23923/rpye2020.01.189
Quant, Diana., Sánchez, Angelica. «Procrastinación, procrastinación académica: concepto
e implicaciones» . Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica, 3(1)
(2012): 45-59. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4815146
Yarlequé , Luis., Leda, Alva., Monroe, Julie., Nuñez, Edith., Navarro, Linda., Padilla,
Maribel., Matalinares, Maria., Navarro, Lizandro., Campos, Julio.
«Procrastinación, estrés y bienestar psicológico en estudiantes de educación
superior de Lima y Junín». Horizonte de la Ciencia, 6(10) (2016): 173.
https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2016.10.213
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 18(1) 2023 (Enero-Junio): 83-100 /ISSN: 1659-2107
99
Anexo 1
Consentimiento informado
Este formulario se dirige a estudiantes mayores de 18 años, pertenecientes a
diferentes instituciones de educación superior que acepten voluntariamente participar en
esta investigación, con el objetivo de que los participantes conozcan los aspectos
generales y en qué consistiría su participación en la investigación titulada: "Relación entre
la procrastinación académica y el bienestar psicológico en estudiantes de educación
superior chilenos". La investigación se encuentra enmarcada en un trabajo de la asignatura
de Métodos cuantitativos, perteneciente a la carrera de Psicología de la Universidad de
La Serena. Las investigadoras a cargo son Mónica Cordovez, Catalina Villafaña y
Francisca Ramírez.
El objetivo general de esta investigación es establecer si existe relación entre la
procrastinación académica y el bienestar psicológico. Y describir ambas variables
relacionándolas con las variables sociodemográficas en las muestras de estudiantes de
educación superior chilenos.
La investigación es de tipo cuantitativa, con un diseño de tipo no experimental
transversal correlacional causal, ya que se describen relaciones entre dos variables en un
momento determinado.
Usted ha sido elegido(a) porque cumple con los requisitos para ser parte de nuestra
investigación lo que su participación nos proporcionará información valiosa para alcanzar
los objetivos de este estudio. Cabe destacar que su participación en esta investigación es
voluntaria y existe la posibilidad de que deje de participar en medio del proceso, si así lo
decide, sin ningún tipo de consecuencia. La información recolectada y los resultados
obtenidos serán manipulados por las investigadoras para fines exclusivos de la
investigación y nadie ajeno.
En este formulario se presenta la batería de instrumentos compuesto por un
cuestionario de información sociodemográfica, la Escala de Procrastinación Académica
de Busko adaptada por Álvarez y la adaptación española de la Escala de Bienestar
Psicológico de Ryff. La recolección de datos se llevará a cabo por medio de una aplicación
remota a través de la plataforma Google Forms.
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 18(1) 2023 (Enero-Junio): 83-100 /ISSN: 1659-2107
100
Esta investigación no pretende hacer una evaluación de su persona, sino que se
están evaluando las respuestas de las personas que responden a los instrumentos. La
aplicación del cuestionario tendrá una duración máxima de 25 minutos aproximadamente.
Para garantizar la confidencialidad a los y las participantes, los datos serán
registrados con un código manejado solo por el investigador responsable. Los
participantes podrán tener acceso a sus resultados de forma individual si así lo solicitan
en algún momento por medio de este código.
El teléfono de contacto y correo del investigador responsable: Mónica Cordovez.
+569 30545586.
Presto de manera voluntaria mi consentimiento, luego de haber leído y haber sido
informado efectivamente respecto de mis dudas, tengo claro que poseo el derecho a
retirarme de la investigación sin que ello pueda ocasionarme ningún perjuicio.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-
NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional