Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 17(2) 2022 (Julio-Diciembre): 135-149 /ISSN: 1659-2107
135
Salud Mental en estudiantes de la Universidad de Costa Rica,
Sede Guanacaste: Una realidad invisibilizada
Mental Health in students of the Universidad de Costa Rica, Sede
Guanacaste: An invisible reality
Natalia Brenes Viales
1
Arielka Esteysin Brizuela Villarreal
2
Ana Luisa Casanova Guido
3
Daniela González Víctor
4
Rita Yazmín Hernández Castillo
5
RESUMEN
Desde el contexto universitario se presentan factores de riesgo asociados a la ansiedad y depresión. Por
dicha razón, en esta investigación-acción, desde el enfoque cualitativo, se propuso como objetivo promover
la salud mental en la población estudiantil mediante cinco acciones lúdico-recreativas en la Sede de
Guanacaste de la Universidad de Costa Rica. Se dio una participación de 227 estudiantes de diversas
carreras y los resultados reflejaron la presencia de ideación suicida, frustración, cansancio y síntomas
ansiosos, asimismo, se encontraron factores protectores como la familia, amigos y la beca socioeconómica.
Se recomienda replicar el proyecto en otros contextos universitarios de forma tal que se involucre tanto a
estudiantes como docentes debido a la influencia de dichos elementos en el proceso de aprendizaje.
Palabras clave: salud mental, psicología, prevención, factores de riesgo, factores protectores.
ABSTRACT
In the university context there are a few risk factors related to anxiety and depression. As a response to this
situation, the present study aims to promote mental health in the student population that belongs to the
University of Costa Rica’s Campus in Liberia, Guanacaste through five recreational activities. A total of
227 students from various careers participated and the results reflected the presence of suicide ideation,
frustration, fatigue, and anxiety symptoms, as well as the existence of protective factors such as family,
friends, and university scholarship. The replication of the strategies proposed is desirable in other university
contexts, involving students and professors in order to recognize the influence of the factors mentioned in
the learning process.
Keywords: mental health, psychology, prevention, risk factors, protective factors.
1
Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica. Estudiante de Psicología. ORCID:
https://orcid.org/0000-0002-2683-1385 Correo electrónico: natalia.brenes19@ucr.ac.cr
2
Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica. Estudiante de Psicología. ORCID:
https://orcid.org/0000-0002-1771-3758 Correo electrónico: arielka.brizuela@ucr.ac.cr
3
Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica. Estudiante de Psicología. ORCID:
https://orcid.org/0000-0001-7919-3500 Correo electrónico: ana.casanovaguido@ucr.ac.cr
4
Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica. Estudiante de Psicología. Correo electrónico:
daniela.gonzalezvictor@ucr.ac.cr
5
Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica. Estudiante de Psicología. Correo electrónico:
rita.hernandezcastillo@ucr.ac.cr
DOI: https://doi.org/10.15517/wl.v17i2.53501
Recepción: 23/8/2022 Aceptación: 15/12/2022
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 17(2) 2022 (Julio-Diciembre): 135-149 /ISSN: 1659-2107
136
Introducción
La salud mental del ser humano debe priorizarse como uno de los elementos más
importantes para un desarrollo y desempeño óptimo, además, se requiere de un abordaje
con cautela, eficiencia y con diferentes intervenciones que permitan su atención o bien,
desde un enfoque más preventivo en pro del bienestar del individuo. A grandes rasgos,
cabe señalar que esta hace referencia a un estado de bienestar integral; que no toma en
cuenta solamente la dimensión sica y ausencia de patologías, sino que contempla la
importancia de las áreas sociales y psicológicas de cada persona (Organización Mundial
de la Salud, 2013).
A nivel internacional, existen diferentes organizaciones e instituciones que han
visibilizado una problemática creciente relacionada con el deterioro de la salud mental de
personas de todas las edades, incluyendo enfáticamente a la población adulta joven.
Asimismo, diversas investigaciones concluyen que el empobrecimiento de esta es
reflejado en índices elevados de ansiedad, depresión, malestares diarios, y poco apoyo
social (Bibi, Blackwell y Margraf 2021; Hicdurmaz, Inci y Karahan 2017; Cuenca et al.
2020).
Incluso, se contempla también la baja felicidad subjetiva, pensamientos
automáticos, baja autoestima, estrés, afectaciones familiares y socioeconómicas. Todas
vinculadas con el periodo de la vida universitaria (Micin y Bagladi 2011; Chau y Viella
2017; Conrad, et al. 2021; Cova, et al. 2007).
La Federación Mundial de la Salud Mental, publicó un reporte actualizado de la
importancia de la salud mental en una población que se encuentra expuesta a los
acelerados cambios del mundo y la sociedad, que, además, como parte de su desarrollo,
se encuentran en la transición de la adolescencia a la adultez con todas las características
y responsabilidades que esto conlleva (The World Federation for Mental Health 2018).
Por otro lado, en Costa Rica los trastornos depresivos aumentaron en al menos un
35,2% y los trastornos de ansiedad un 35,6%. Lo que, a su vez, se traduce en un cambio
porcentual en 7.5 y 10 puntos mayores que los datos del año previo a la pandemia. Cabe
señalar que, se observa en los hallazgos una mayor afectación en las personas jóvenes
debido a las restricciones devenidas con el progreso de la pandemia por la enfermedad de
COVID-19 que afectaron centros educativos (entre estos las universidades), limitando el
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 17(2) 2022 (Julio-Diciembre): 135-149 /ISSN: 1659-2107
137
acceso a espacios de recreación y socialización (Cordero «La otra epidemia: Costa Rica
supera crecimiento mundial de casos por depresión y ansiedad»).
En esta línea cabe mencionar que la Universidad de Costa Rica (UCR) ha llevado
a cabo diferentes estrategias para contribuir a la salud y bienestar de la población
universitaria, principalmente desde la Oficina de Bienestar y Salud (OBS).
En conversación con Cynthia Córdoba
6
, representante de la OBS de la UCR,
expone que el trabajo realizado con 12 889 estudiantes determina áreas de atención
importantes en la población estudiantil de la institución en cuanto a la salud mental, como
por ejemplo; falta de prácticas de autocuidado, vulnerabilidad de las personas con
identidades de género (fuera del binarismo de género), creencias culturales entorno a la
salud mental de tipo biologistas y acciones insuficientes de prevención y promoción de
la salud.
Según la Universidad de Costa Rica, «Reglamento sobre el Uso de Propaganda,
Divulgación y Otras Actividades Estudiantiles de la Universidad de Costa Rica», además
de la participación de la OBS, la Oficina de Orientación y la Vicerrectoría de Vida
Estudiantil, han ejecutado acciones y medidas para atender la salud mental de la población
estudiantil y favorecer la permanencia en la universidad, priorizando su bienestar físico,
emocional y social. Debido a que, si dichas problemáticas no son abordadas
adecuadamente, pueden generar consecuencias perjudiciales para la persona que las
experimenta. En el caso de estudiantes universitarios, se observa con mayor incidencia
los efectos del deterioro en la salud mental.
A raíz de ello, para el año 2020, la OBS reporta como principales motivos de
consulta síntomas relacionados con la ansiedad en un 36%, síntomas depresivos en un
23% y síntomas mixtos en un 18,2%. Aunado a ello, también se presentó el estrés en un
7,4% y problemas familiares en 6,8% de las personas encuestadas. Sin embargo, no se
incluyeron datos estadísticos del comportamiento suicida debido a la sensibilidad del
tema (Cordero, «La otra epidemia: Costa Rica supera crecimiento mundial de casos por
depresión y ansiedad», párr.4).
En conversación con Cynthia Córdoba
7
, se evidenció que la población estudiantil
de la Universidad de Costa Rica presenta las condiciones mencionadas anteriormente. No
6
Cynthia Córdoba, Zoom, 29 de abril de 2022.
7
Ver nota 1
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 17(2) 2022 (Julio-Diciembre): 135-149 /ISSN: 1659-2107
138
obstante, a pesar de que se han identificado situaciones que requieren un abordaje integral
por parte de la institución, para efectos del presente proyecto se plantea como problema
central: la ausencia de espacios recreativos y lúdicos que fomenten la salud mental en la
población estudiantil de la Sede de Guanacaste.
Tomando en consideración la problemática mencionada, la presente propuesta
está direccionada a la promoción de la salud mental con el objetivo de diseñar una
estrategia dirigida a la población estudiantil de la sede de Guanacaste durante el I ciclo,
2022 con la finalidad de que esta pueda replicarse en otras sedes y recintos de la UCR.
Finalmente, cabe mencionar que abordar esta problemática desde el contexto de
la Sede de Guanacaste y la incorporación del resto de sedes y recintos, podría significar
una mejora de la calidad de la experiencia universitaria, fomentando a través de diversas
actividades integrales y relacionadas directamente con la promoción de la salud mental,
la interiorización y desarrollo de habilidades para la vida en la población estudiantil, lo
cual tendrá beneficios a largo plazo en la autorregulación psicológica, bienestar integral
y por supuesto, en las interrelaciones sociales.
No obstante, a pesar de ser una iniciativa importante en el panorama de la
Universidad de Costa Rica, para la Sede de Guanacaste específicamente, es una necesidad
imperante producir un marco de acción enfocado en la promoción de la salud mental
debido a la poca atención que se ha invertido en esta materia, lo que resulta en la
existencia de recursos limitados y escasamente aplicados para la población estudiantil.
Metodología
Diseño Metodológico
El presente proyecto se realizó desde el enfoque cualitativo de tipo Investigación-
Acción de manera participativa. La cual se basa en la formulación de preguntas
relacionadas con las problemáticas que presenta una comunidad, en este caso, la
población estudiantil de la Sede de Guanacaste. Esto permite brindar información
diagnóstica y la ejecución de acciones en respuesta a la situación identificada (Hernández,
Fernández y Baptista, 2014).
Asimismo, las acciones planteadas respondieron a uno de los objetivos definidos
por la Oficina de Bienestar y Salud, la cual inició en un periodo anterior el proceso de
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 17(2) 2022 (Julio-Diciembre): 135-149 /ISSN: 1659-2107
139
diagnóstico de la problemática en torno a la promoción de la salud mental en la
Universidad de Costa Rica.
Participantes
La población del estudio corresponde a la comunidad estudiantil de la Universidad
de Costa Rica, Sede de Guanacaste. Mientras que, la muestra se constituyó por un total
de 227 estudiantes. Los criterios de inclusión no diferencian entre géneros, por lo que
podían ser tanto mujeres como hombres, con una matrícula activa en la Sede en alguna
de las diferentes carreras que se ofrecen, entre las que se encuentran: Inglés, Ingeniería
Civil, Eléctrica, Informática Empresarial, Ciencias de la Educación, Ciencias
Agroalimentarias, Dirección de Empresas, Contaduría, Administración Aduanera,
Derecho, Psicología y Salud Ambiental.
Como criterios de exclusión se determina como fuera de la posibilidad de
participar a las personas ya graduadas o no matriculadas en la Sede.
Fase de Investigación
Las bases teóricas e investigativas del proyecto se recopilaron a partir de la
revisión bibliográfica del tema tanto de artículos nacionales como internacionales, los
cuales incluyeron tesis de grado y posgrado, informes institucionales, noticias, informes
de organismos internacionales, etc.
Instrumentos
Por otra parte, se construyó en la plataforma de Formularios de Google, un
instrumento de 8 preguntas en las que se consultaron aspectos como la disposición o
interés a participar en una lista de actividades pensadas para el proyecto, así como
sugerencias de dinámicas según las preferencias de la muestra; esta fue distribuida a la
población estudiantil mediante el aporte de las coordinaciones de las carreras en la Sede
y las personas docentes.
Fase de Acción
Una vez reunida la información sobre el tema de salud mental en el contexto
universitario, así como los datos brindados por la Oficina de Bienestar y Salud de la
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 17(2) 2022 (Julio-Diciembre): 135-149 /ISSN: 1659-2107
140
Universidad de Costa Rica, se llevaron a cabo las siguientes acciones encaminadas a la
promoción de la Salud Mental en la población estudiantil:
1. Tarde de Cine
Se planteó como un espacio donde las y los estudiantes podían compartir y
experimentar un rato agradable, así como discutir aspectos de la salud mental en relación
con el film expuesto. La divulgación fue realizada mediante afiches colocados en las
instalaciones de la Sede, redes sociales y finalmente, se invitó a las personas de forma
presencial, además, se dispuso de palomitas gratuitas, lo cual se comunicó en la
publicidad de dicha actividad. Incluso, el espacio se preparó con la finalidad de generar
un ambiente de relajación para lo que se utilizaron Mats de Yoga.
2. Un café para salud mental
Esta intervención se desarrolló al aire libre, en la que la población universitaria
pudo trabajar temas relacionados con la salud mental y disfrutar de un café, asimismo, se
promovió el autoconocimiento, el reconocimiento de la resiliencia y fortalezas de la
persona. La dinámica se dividió en tres puestos, en cada uno de estos espacios había un
mural decorado donde las personas se acercaron y anotaron en un post-it un logro, algo
por lo que estaban agradecidos/as o un problema y lo pegaron en el mural
correspondiente. Posterior a su participación se proporcionó a cada partícipe un refrigerio.
3. Visibilización de la población LGBTQI+
Mediante el acercamiento directo a la población estudiantil de la Sede de
Guanacaste, se solicitó a las personas escribir en un post-it un mensaje o frase hacia la
población LGBTI+; a cambio, se les presentaron varias opciones de stickers de las que
podrían elegir una, ya fueran banderas u otras con frases alusivas al tema. Los mensajes
se recolectaron, filtraron y posteriormente se colocaron en un cartel de papel periódico
que fue colgado en una pizarra de anuncios en el primer pasillo de la Sede para hacer
efectiva su visualización pública.
4. Estrés y Ansiedad
Para abordar el tema de estrés y ansiedad se empleó la dinámica de origami por
parte de las encargadas, quienes elaboraron 45 figuras antiestrés de tres tipos: pop it,
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 17(2) 2022 (Julio-Diciembre): 135-149 /ISSN: 1659-2107
141
trampa para dedo y botones, estas fueron repartidas a la población estudiantil según su
preferencia junto con la entrega de un confite y a cambio se les solicitó escribir en un
post-it una frase o comentario breve de cómo se sentían al momento.
5. Habilidades para la Vida, Reconocimiento de Emociones
La dinámica consistió en un espacio al aire libre donde se les ofreció a los
participantes la escogencia de una tarjeta representativa de la emoción con la que se
identificaran, la cual contenía al lado opuesto estrategias, técnicas o información relevante
enfocada en el manejo sano de estas. Posterior a su participación se proporcionó a cada
partícipe un refrigerio.
Cabe destacar que se tuvieron presentes en todo momento los lineamientos para
la prevención del contagio por COVID-19.
Análisis
Para la última fase, se realizó un conteo de los materiales utilizados respecto a la
participación de las personas, así como los aportes que realizó cada estudiante mediante
comentarios relacionados con la experiencia estudiantil y su salud mental. Asimismo, se
comparó cada uno de los resultados obtenidos en cada actividad con el fin de puntualizar
aquellas con mayor éxito y otras que no se recomiendan implementar en proyectos
futuros, por tanto, se presenta sistematizado por actividad.
Resultados
Sondeo de promoción de la salud mental
En el primer proceso de divulgación del sondeo se obtuvo un total de 30
respuestas, sin embargo, al aplicarlo nuevamente, el total incrementó a 126 personas que
completaron el instrumento. Así, el 80% afirmó la posibilidad de participar en un taller
sobre salud mental con un promedio de 2 a 3 sesiones, especialmente los martes (40%) y
viernes (43%) durante el horario de la tarde.
Las actividades seleccionadas con mayor frecuencia se caracterizaron por ser al
aire libre y en especial la opción de un café para la salud mental, mientras que, en
comentarios, como parte de las sugerencias, predominan las siguientes actividades:
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 17(2) 2022 (Julio-Diciembre): 135-149 /ISSN: 1659-2107
142
dinámicas de autoconocimiento, trabajo en grupo, técnicas para el manejo de la ansiedad,
conversatorio entre estudiantes, arte (pintura y/o dibujo) y noche de cine.
Tarde de cine
Como ya se señaló, la primera actividad consistió en la proyección de la película
Lars and the Real Girl, o Lars y la Chica Real, dirigida por Gillespie (2007). En cuanto
a la participación, ningún estudiante se presentó en el lugar convocado aun cuando las
facilitadoras se mantuvieron en este durante más de una hora después del tiempo
propuesto.
Es importante señalar que, las raciones de palomitas destinadas al desarrollo del
Cine Foro fueron repartidas a la población estudiantil como un incentivo de participación
a las siguientes actividades, estas fueron distribuidas entre los estudiantes con una tarjeta
de invitación para la primera actividad de café.
Un café para salud mental
La participación fue de 100 estudiantes, lo cual contribuyó a crear un espacio muy
activo, lúdico, de socialización y de discusión acerca de la promoción de la salud mental.
Los resultados de esta actividad fueron las expresiones que cada uno de los participantes
realizó en los post-its.
Como parte de los logros escritos por la población estudiantil, se encuentra “Ser
resiliente ante la adversidad, vivir sola, sanar heridas, estudiar”, “Pasar los cursos de
carrera”, “Sobrevivir”, “Adaptarme a los cambios”, “Estar con vida y venir a la U”,
Nunca rendirme”, Ser perseverante hasta el final” “Hoy almorcé”, Seguir viva
después de tres intentos de suicidio, poder estudiar”, “No darme por vencido”, “Tengo
un mes libre de autolesiones”.
Asimismo, algunos de los agradecimientos expresados se reflejan en frases como:
“Agradecimiento a Dios por no dejarme rendirme en la carrera”, “Salud”, “Por conocer
gente tan linda”, “Familia y trabajo”, “Por mi mamá”, “Agradezco por salir de una
relación abusiva. Agradezco por elegirme a mí”, “Tener perritos nuevos en la familia”,
“Poder ver a mi perrito crecer”, “A mis padres por el esfuerzo”, “Tengo comida”, “Me
expreso más que antes”, “Estar rodeada por personas maravillosas”, “Estar en la UCR,
entre otras.
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 17(2) 2022 (Julio-Diciembre): 135-149 /ISSN: 1659-2107
143
Como parte de los problemas, la población estudiantil señala aspectos como
“Sentirme limitada en mis gustos”, “Estrés y ansiedad”, “Autoestima baja y no poder
cumplir con las expectativas de mi familia”, “Me importan mucho las opiniones de los
demás”, “Mucha materia y exámenes”, “Sentir que no valgo y no querer seguir luchando
en la vida”, “Ya no tengo plata”, “No sentirme autosuficiente”, “No controlar mis
emociones”, “Los antidepresivos me tienen mal”.
Cabe destacar que, la respuesta de las y los participantes en esta intervención fue
positiva, las personas se dirigieron a las facilitadoras de forma muy cordial, expresaron
agradecimiento por la merienda así como por el espacio brindado para reflexionar acerca
de la importancia de salud mental, tenían curiosidad por el tema, invitaban a otras
personas a la actividad y hacían capturas de video e imágenes del espacio.
Visibilización de la población LGBTQI+
La participación fue significativa, con 54 personas que escribieron en los post-its
sus mensajes dirigidos a la población LGBTIQ+ en la Sede. Ninguno de estos debió ser
eliminado puesto que todos cumplieron con el requisito central de mantener el respeto.
Algunas de las notas recolectadas expresan frases como: No tenés que salir de
ningún closet, las personas tienen que abrir su mente y corazón”, El amor propio se
fortalece cuando aceptamos cada aspecto que nos identifica”, Las personas no pueden
comprender lo que no pueden sentir, mientras tu comprendas lo que sientes, se feliz
siendo lo que quieras”, Estamos juntos en esto. Aunque las cosas parezcan difíciles,
deberemos movernos juntos. Por una sociedad más justa, llena de gente buena y Somos
una generación donde amar debería ser nuestra revolución, entre otras.
Estrés y ansiedad
Se obtuvo una participación de 21 personas que escribieron en un post-it sus
sentimientos y estado de ánimo respecto al día, la semana o el semestre en general.
Quienes indicaron sentirse bien correspondió a tres personas, mientras que las
restantes 18 señalaron ansiedad, depresión, frustración, angustia y cansancio,
preocupación por entregas de trabajos, exámenes y cursos como principales comentarios.
Se presentaron verbalizaciones importantes de estudiantes relacionadas con un deseo de
morir. Por ejemplo, indicaron: quisiera que me atropelle un camión”, “¿y qué hago si
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 17(2) 2022 (Julio-Diciembre): 135-149 /ISSN: 1659-2107
144
me quiero matar? y hoy casi me atropellan, se hubiera cumplido mi sueño, además,
una de las personas reaccionó a través del llanto cuando se le solicitó escribir sobre cómo
se sentía, incluso, comentó que específicamente la mañana de dicho día había conversado
con su amiga sobre querer morir.
Entre las notas fue posible observar algunas de las siguientes ideas: mal, no
duermo por ansiedad. No me puedo concentrar, no como las tres veces al día y siento
que todo lo tengo encima. A veces cuando bromeo sobre querer una referencia al
psiquiátrico, no es tan en broma”, “Me siento muy triste desde que inició el semestre. He
tenido que pasar por muchos cambios y he estado compartiendo mi tiempo con personas
que no tienen responsabilidad afectiva y eso ha hecho mi situación emocional peor”,
Super estresada. Sin ganas de continuar, pero haciendo lo que se puede”, y finalmente
Me siento bloqueada emocionalmente por tanta presión”.
Habilidades para la vida, reconocimiento de emociones
La dinámica tuvo una duración de 2 horas y 30 minutos y se contó con la
participación de 52 participantes, cantidad registrada a partir del recuento de las tarjetas
entregadas, las cuales se pueden observar en la siguiente tabla.
Tabla 1. Registro de las cantidades de tarjetas de emociones al inicio y final de la
actividad.
Emoción
Inicio
Final
Calma
9
0
Enojo
15
10
Tristeza
15
3
Alegría
17
2
Miedo
17
6
Se evidenció que las tarjetas que fueron tomadas con mayor frecuencia al inicio
fueron las de tristeza por parte de ambos géneros, además, a pesar de que tomaban
solamente una, la mayoría optaba por leer otras dentro de las cuales solían estar enojo y
miedo.
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 17(2) 2022 (Julio-Diciembre): 135-149 /ISSN: 1659-2107
145
Las tarjetas relacionadas con la calma en su mayoría eran tomadas por personas
del género masculino, algunos señalaban que en este punto del semestre ya no podían
cambiar sus notas o hacer grandes mejoras, por lo tanto, lo único que les quedaba era
esperar resultados o resignarse.
Discusión
La nula participación de la población estudiantil en la proyección del largometraje
refleja un aspecto fundamental que diferencia la actividad, es decir, la duración de la
película (1 hora y 46 minutos), mientras que, las siguientes solo requirieron de
aproximadamente 10 minutos en total. Por lo tanto, se debe considerar que la inversión
de tiempo que implicaba el cine foro pudo haber sido un factor determinante para la escasa
participación, influido también por las responsabilidades académicas, las cuales, como se
destaca en los comentarios del estudiantado, son una prioridad y se sobreponen a
actividades recreativas de este tipo
Por otra parte, respecto a los resultados de la segunda actividad, en todas las
clasificaciones de temas propuestos predominaron pensamientos que giran en torno a las
vivencias de ser estudiante, la familia, grupos de pares, mascotas, la condición económica,
la carga académica, la ansiedad y la depresión. Aunque se presentaron en menor medida,
otros puntos importantes que se pueden destacar son la espiritualidad (asociada con el
cristianismo), la salud física, la sexualidad, las conductas autolesivas y el suicidio.
En cuanto a la intervención relacionada con la visibilización de la población
LGBTI+, la participación durante la confección del cartel fue significativa, de manera tal
que los mensajes reflejaron expresiones de apoyo, concientización, reconocimiento del
valor e importancia de dicha población, empatía por parte de las personas participantes e
interés en la temática de la actividad.
Consecuentemente, a pesar de que la primera etapa de la actividad se consideró
exitosa, se presentaron inconvenientes durante la divulgación, los cuales se convirtieron
en un obstáculo para lograr el alcance previsto con anterioridad, es decir, generar
concientización sobre la población mencionada a través de la permanencia del cartel en
un lugar visible y de concurrencia durante un mínimo de una semana.
La cuarta intervención ejecutada correspondiente al tema de Estrés y Ansiedad
fue reconfigurada debido a los resultados observados en las actividades previas. Gracias
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 17(2) 2022 (Julio-Diciembre): 135-149 /ISSN: 1659-2107
146
a la corta duración y fácil participación que requirió la dinámica, la población estudiantil
demostró anuencia a compartir de manera anónima comentarios sobre su estado de ánimo.
En términos generales, los motivos más frecuentes coinciden en factores
académicos y salud mental. Como es de observar en los resultados, la mayoría de
participantes reportan una sintomatología y pensamientos vinculados con ansiedad,
depresión, angustia, cansancio y frustración, los cuales se relacionan directamente con
expectativas determinadas por entregas de asignaciones, exámenes o bien, la evaluación
en los cursos.
Por otra parte, las reacciones de estudiantes que participaron permitieron
comprobar un malestar psicológico marcado que posiblemente no ha sido abordado de
manera adecuada, lo que a su vez podría explicar hasta cierto punto su verbalización a
través del chiste. Ante esto, es importante tomar en cuenta la temporalidad de aplicación,
puesto que se realizó en medio del cierre de semestre, momento en el que la presión
incrementa debido a la estructuración de las evaluaciones en la Universidad. A raíz de
esto, podría considerarse posible que las afectaciones en la salud mental son influenciadas
de manera importante por las exigencias académicas.
Por otro lado, considerando las condiciones y necesidades de la población
estudiantil, la última intervención titulada “Habilidades para la Vida, Reconocimiento de
Emociones” también tuvo modificaciones en el proceso de ejecución. Un aspecto
fundamental es que, el material de las emociones se prepacon cantidades diferentes,
puesto que, en actividades previas se evidenció la prevalencia de algunas emociones con
respecto a otras entre las y los estudiantes.
Además, durante el desarrollo de dicha actividad, el espacio generado destacó la
incidencia de preocupaciones constantes, acomo conflictos que provocan emociones
como el miedo y tristeza. En la misma nea, parte de lo señalado por la población
estudiantil conlleva a considerar una prevalencia de síntomas de ansiedad, aunado a la
falta de espacios y tiempo para algunas actividades que serían de su agrado realizar.
Otro elemento de importancia a partir de los resultados de la actividad es la
necesidad de escucha en la población estudiantil, esto debido a que, en el discurso se
incluye constantemente la tristeza, lo cual, a su vez, se complementa con lo identificado
en las intervenciones restantes. Asimismo, se destaca que, los recursos informativos y
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 17(2) 2022 (Julio-Diciembre): 135-149 /ISSN: 1659-2107
147
estratégicos vinculados con el manejo de emociones resultaron ser de suma utilidad a
razón de que responden directamente a los factores de riesgo observados.
En otro orden de ideas, las limitaciones fueron diversas, entre las que se encuentra
la disponibilidad de tiempo con la que cuenta la población estudiantil; mayormente
debido a la sobrecarga de asignaciones académicas y otras evaluaciones pendientes
durante el cierre del semestre. Del mismo modo, se manifiesta una dificultad en el proceso
de convocatoria a falta de un medio de comunicación con el alcance suficiente para
incentivar la participación de todas las personas estudiantes en la Sede.
Finalmente, otra limitación fue con respecto a la vigilancia del producto final de
la Actividad #3: Visibilización de la Población LGBTIQ+, esto debido a que, una vez
colocado en la pizarra de anuncios, fue imposible asegurarse que se mantendría en dicho
lugar por el tiempo esperado, el cual era de una semana como mínimo; al contrario,
únicamente estuvo disponible a la población de la Sede por menos de 24 horas como
consecuencia de una situación fuera del control de las responsables.
Conclusiones
A partir de las actividades se obtuvo un panorama realista de situaciones que
generalmente pasan desapercibidas, sin embargo, la falta de reconocimiento de tales
provoca dificultades en el desarrollo de un plan de acción puntual. De esta manera, es
oportuno que, en futuras intervenciones, se involucre tanto a la población estudiantil
como al equipo docente, considerando a su vez que, parte de las situaciones se reflejan e
influyen en procesos de aprendizaje.
Además, el deterioro de la Salud Mental en la comunidad estudiantil de la Sede
es un factor que implica riesgos importantes que deben ser atendidos con urgencia.
Además, los hallazgos identificados por la OBS en el año 2020 son coherentes con los
obtenidos en el presente proyecto en lo que respecta a rasgos de ansiedad y depresión.
Los cambios realizados a la ejecución de la práctica permitieron crear espacios
atractivos para la población estudiantil de acuerdo con sus intereses y realidad. Esto
permitió identificar que, las intervenciones que son de duración breve son las más
adecuadas, contemplando que la población estudiantil no dispone de tiempo para
participar en actividades que sean de larga duración.
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 17(2) 2022 (Julio-Diciembre): 135-149 /ISSN: 1659-2107
148
Finalmente, en futuras intervenciones, además de abordar temáticas como el estrés
académico y la ansiedad, es necesario que se tome en cuenta que parte de las necesidades
reflejadas se vinculan con problemáticas como dificultades en el manejo de emociones,
estrés, ansiedad, autoestima, educación financiera, motivación en el proceso de
aprendizaje, autoconcepto y estrategias para mejorar la concentración y atención.
Referencias
Bibi, Akhtar, Blackwell, Simon y Margraf, Jürgen, «Mental health, suicidal ideation, and
experience of bullying among university students in Pakistan», Journal of Health
Psychology 26, 8 (2021): 1185-1196. https://doi.org/10.1177/1359105319869819
Chau, Cecilia y Vilela, Patty, «Determinantes de la salud mental en estudiantes
universitarios de Lima y Huánuco». Revista de Psicología, 35, 2 (2017): 387-422.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-
92472017000200001
Conrad, Rachel, Hyeouk Hahm, Amanda Koire, Stephanie Pinder-Amaker y Cindy Liu.
«College Student mental health risks during the COVID-19 pandemic:
Implications of campus relocation». Journal of Psychiatric Research 136, (2021):
117-126.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8635290/pdf/main.pdf.
Cordero, Monserrat, «La otra epidemia: Costa Rica supera crecimiento mundial de casos
por depresión y ansiedad», Instituto de Investigaciones Psicológicas, 27 de
Octubre 2021, https://iip.ucr.ac.cr/es/noticias/la-otra-epidemia-costa-rica-supera-
crecimiento-mundial-de-casos-por-depresion-y-ansiedad.
Cova, Felix, Walter Alvial, Aro Macarena, Ana Bonifetti, Marilyn Hernández y Claudio
Rodríguez, «Problemas de Salud Mental en Estudiantes de la Universidad de
Concepción», Terapia Psicológica 25, (2007): 105-112.
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
48082007000200001
Cuenca, Nancy, Maribel Robladillo, Monica Meneses y Josefina Suyo-Vega, «Salud
mental en adolescentes universitarios Latinoamericanos: Revisión Sistemática».
Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica 39, 5 (2020): 689-695.
https://www.redalyc.org/journal/559/55965387003/html/.
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 17(2) 2022 (Julio-Diciembre): 135-149 /ISSN: 1659-2107
149
Organización Mundial de la Salud. Plan de acción sobre salud mental 2013-2020.
Organización Mundial de la Salud, 2013.
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/97488/9789243506029_spa.pdf.
Hernández Sampieri, Roberto, Carlos Fernández Collado y María del Pilar Baptista
Lucio. Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill Education, 2014.
Hicdurmaz, Duygu, Inci, Figen y Karahan, Sevilay, «Predictors of Mental Health
Symptoms, Automatic Thoughts, and Self-Esteem Among University Students».
Psychological Reports, 12, 4 (2017): 650-669.
https://doi.org/10.1177/0033294117707945
Micin, Sonia, y Bagladi, Verónica, «Salud Mental en Estudiantes Universitarios:
Incidencia de Psicopatología y Antecedentes de Conducta Suicida en Población
que Acude a un Servicio de Salud Estudiantil». Terapia Psicológica, 29, 1(2011):
53-64. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
48082011000100006
The World Federation for Mental Health. Young People and Mental Health in a Changing
World. The World Federation for Mental Health, 2018.
https://wfmh.global/img/what-we-
do/publications/WMHD_REPORT_19_9_2018_FINAL.pdf.
Universidad de Costa Rica. «Reglamento sobre el Uso de Propaganda, Divulgación y
Otras Actividades Estudiantiles de la Universidad de Costa Rica». 22 de octubre
de 1979,
https://www.cu.ucr.ac.cr/uploads/tx_ucruniversitycouncildatabases/normative/pr
opaganda.pdf.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-
NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional