Revista de Ciencias Sociales https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales <p>La Revista de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica es una publicación trimestral, encargada de difundir y divulgar los resultados de investigaciones, ponencias, estudios y trabajos académicos de las disciplinas del área de Ciencias Sociales, como son Antropología, Ciencias de la Comunicación, Ciencias Políticas, Geografía, Historia, Sociología, Psicología y Trabajo Social, así como en los institutos de investigación que forman parte de dicha Facultad, como son el Instituto de Investigaciones Psicológicas y el Instituto de Investigaciones Sociales. Esta revista publica trabajos de investigadores nacionales (incluyendo externos a la Universidad de Costa Rica) e internacionales que acaten los lineamientos de publicación y sean efectivos aportes a la ciencia social. Es una revista temática y como tal, desarrolla uno o varios temas en cada número. Se dirige a profesionales, investigadores, profesores y estudiantes de las diversas ramas de las Ciencias Sociales y es accesible para un público general con formación media.</p> <p>El objetivo de esta revista es brindar un espacio para la publicación y difusión de resultados de investigaciones académicas, estudios, reseñas y reflexiones teóricas, referentes a temáticas relacionadas con las ciencias sociales. De esta manera, servir como un espacio para la crítica, la reflexión y la reproducción del conocimiento generado dentro de la Universidad, así como de otras instituciones superiores de otros países.</p> <p>Está revista utiliza la licencia Creative Commons Atribución-No comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)</p> <p> <img src="https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/management/settings/context/undefined" alt="Creative Commons NonCommercial license - Wikipedia" /></p> <p>Protocolo OAI-PMH : <a href="https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/oai">https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/oai</a></p> <p>Indizaciones</p> <p><img src="https://www.latindex.org/latindex/images/logo_latindex.png" alt="Latindex - Sistema regional de información en línea para Revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal" width="261" height="95" /></p> <p><img src="https://clase.dgb.unam.mx/exlibris/aleph/u23_1_cla/alephe/www_f_spa/icon/images/logoClase_00.jpg" alt="CLASE - Búsqueda básica" /> <img src="https://biblioteca.uahurtado.cl/wp-content/uploads/2021/03/hapiLogo.png" alt="Hispanic American Periodicals Index (HAPI), Acceso a Nueva Base de Datos - Biblioteca Uahurtado" width="330" height="232" /><img src="https://cuedespyd.hypotheses.org/files/2017/10/descarga.png" alt="Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB) – Aula Magna 2.0" /><img src="https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/management/settings/context/undefined" alt="LatinREV | Buenos Aires | Facebook" /><img src="http://photos.prnewswire.com/prnfull/20120620/DE27948LOGO-a?max=200" alt="ProQuest y Ex Libris se unen para acelerar la innovación de las bibliotecas en todo el mundo" width="324" height="123" /> </p> <p><img src="https://www.3ciencias.com/wp-content/uploads/2020/02/DOAJ-sin-fondo.png" alt="DOAJ sin fondo - 3Ciencias" width="388" height="112" /> <img src="https://revistas.ucu.edu.uy/public/site/images/inogueiras/Latinrev2.png" alt="Adhesión a la Red Latinoamericana de Revistas Académicas en Ciencias ..." /> <img id="logo-base-lg" class="img-responsive center-block margin-top2 margin-bottom6" src="https://www.base-search.net/interface/images/base_logo.png" alt="BASE logo with label ‘Bielefeld Academic Search Engine’" width="293" height="116" /> <img class="n3VNCb KAlRDb" style="width: 236px; height: 118px; margin: 0px;" src="https://bibliohflr.files.wordpress.com/2020/04/ebsco-news-1080x540-1.png" alt="Acceso multiusuario a CINAHL (Ebsco) – Biblioteca HFLR" data-noaft="1" /> <img class="headerLogo" title="UlrichsWeb" src="http://ulrichsweb.serialssolutions.com/images/uni_global_ulrichs_header.png" alt="UlrichsWeb homepage link" width="277" height="44" /> <img id="logoDePortal" title="Dialnet" src="https://dialnet.unirioja.es/imagen/dialnet.png.pagespeed.ce.XL0RY84U73.png" alt="Dialnet" /></p> <p> </p> <p> <img src="https://www.redalyc.org/img/redalyc-footer-2021.png" alt="Sistema de Información Científica Redalyc, Red de Revistas Científicas" width="526" height="167" /></p> <div class="edl-navbar_sub-menu edl-showhide--container" aria-owns="actions__panels"> </div> Universidad de Costa Rica es-ES Revista de Ciencias Sociales 0482-5276 <p>Al someter un artículo para su publicación, las y los autores aceptan que, además de la versión impresa, se divulgue también en forma digital en el sitio web de la Revista y en bases de datos virtuales.</p><p>Se autoriza la reproducción total o parcial del o los artículos solo con permiso expreso de la Revista y del autor.</p><p> La Revista se rigue bajo la Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-No Derivs 3.0 Costa Rica</p> Juventudes contemporáneas: experiencias y desafíos https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/65178 <p>En el tema central de esta entrega, se presentan cuatro interesantes informes de investigación acerca de prácticas y acciones concretasrelacionadas con los sectores juveniles de la sociedad. Líneas adelante de esta presentación los describiremos brevemente y el texto completo de cada informe es parte del contenido de este número 186 de la Revista de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica. Esos artículos estudian la participación de las juventudes de América Latina en los procesos de construcción de la paz, el arte como medio para fortalecer la convivencia en los sectores juveniles, el importante papel de los jóvenes mexicanos que emigran a Estados Unidos en el mejoramiento de sus comunidades de origen y el fenómeno del “juvenicidio”, derivado de la<br>marginación y exclusión de las juventudes en el medio laboral, cultural y económico. Esos procesos concretos se insertan en una realidad más amplia, la cual es la situación de la juventud en América Latina, por lo que cabe preguntarse por sus expectativas de desarrollo personal, profesional y espiritual en este subcontinente y cuáles son sus posibilidades de desarrollo. Hay una abundante producción intelectual sobre ello. Aquí haremos una reflexión muy general que solo pretende motivar el interés por el tema.</p> Daniel Camacho Monge Derechos de autor 2024 Todos los derechos reservados © Universidad de Costa Rica. Algunos derechos reservados bajo Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 Internacional 2025-05-20 2025-05-20 186 9 13 Colectivos Juveniles que Construyen Paz desde lo Estético y lo Político https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/65180 <p>Este artículo presenta la revisión de productos académicos de Colombia y Latinoamérica enmarcados en las categorías de construcción de paz, colectivos juveniles y prácticas estéticas, profundizando en las maneras como hacen su aparición en lo público y se reconocen como un mecanismo de acción política colectiva. Se tomó como base la revisión de investigaciones realizadas entre los años 2010 y 2021. Se aplicó un análisis documental que permitió hacer una identificación de los sentidos individuales y comunitarios frente a las implicaciones de ser joven y de visibilizar en los escenarios públicos sus apuestas de transformación.</p> Sandra Milena Gamboa Quintero David Arturo Ospina Ramírez Leidy Johana Marín López Estefanía Aristizabal Ramírez Claudia Marcela López Galeano Derechos de autor 2024 Todos los derechos reservados © Universidad de Costa Rica. Algunos derechos reservados bajo Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 Internacional 2025-05-20 2025-05-20 186 15 30 El Árbol de la Convivencia: praxis en Psicología Clínica-Comunitaria https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/65182 <p>Este trabajo presenta el análisis crítico de una experiencia de praxis en Psicología Clínica-Comunitaria con jóvenes, orientada hacia el fortalecimiento de herramientas de salud mental positiva a través del arte que se desarrolló mediante un proceso de Investigación Acción Participativa. Para el análisis crítico se realizó una sistematización de experiencias con el fin de lograr una interpretación crítica de la realidad vivida, evidenciando los principales logros y limitaciones del proyecto. Se destaca que quienes participaron en la actividad se apropiaran de algunos espacios Este trabajo presenta el análisis crítico de una experiencia de praxis en Psicología Clínica-Comunitaria con jóvenes, orientada hacia el fortalecimiento de herramientas de salud mental positiva a través del arte que se desarrolló mediante un proceso de Investigación Acción Participativa. Para el análisis crítico se realizó una sistematización de experiencias con el fin de lograr una interpretación crítica de la realidad vivida, evidenciando los principales logros y limitaciones del proyecto. Se destaca que quienes participaron en la actividad se apropiaran de algunos espacios públicos, logrando un mejor vínculo escuela-familia y el fomento de la agencia<br>personal y social mediante la intervención en círculos sociales cercanos y a nivel comunitario.</p> María Teresita Castillo León Silvia María Álvarez Cuevas Maribel del Carmen Goncalves de Freitas Derechos de autor 2024 Todos los derechos reservados © Universidad de Costa Rica. Algunos derechos reservados bajo Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 Internacional 2025-05-20 2025-05-20 186 31 45 Juventudes en riesgo: un análisis integral del suicidio, la discriminación, la inactividad y la violencia de género en México https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/65183 <p>México actual cuenta con una población activa predominantemente joven, superando a la económicamente dependiente, lo cual debería impulsar el desarrollo nacional. No obstante, la efectividad de este bono demográfico se ve comprometida por prácticas violentas que afectan a la juventud. Dado este contexto, el trabajo indaga la relación que hay entre el suicidio, la discriminación, la inactividad y la violencia de género a nivel estatal. Los principales hallazgos derivados del Análisis de Componentes Principales, indican que las entidades federativas con mayor riesgo para las personas jóvenes en&nbsp;<br>estos campos son Chihuahua, Nayarit, Baja California Sur, Aguascalientes, Jalisco y Colima.</p> Raúl Castro Vieyra Derechos de autor 2024 Todos los derechos reservados © Universidad de Costa Rica. Algunos derechos reservados bajo Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 Internacional 2025-05-20 2025-05-20 186 47 61 La migración a Estados Unidos como rito de paso. Estudio de caso en Aljibes, Hidalgo, México https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/65184 <p>El objetivo de esta investigación es señalar la transformación social del joven que cruza la frontera. Para este propósito se ha situado, teórica y conceptualmente, el viaje a Estados Unidos como un rito de paso en el sentido propuesto por Arnold van Gennep. Metodológicamente, se emplea la etnografía y la entrevista estructurada durante el tiempo que se realizó el estudio (2020-2022). Finalmente, el aporte de esta investigación es develar este rito de paso como una construcción social que enaltece y fomenta la labor del trabajador migrante.</p> Gabriel Gutiérrez Javán Derechos de autor 2024 Todos los derechos reservados © Universidad de Costa Rica. Algunos derechos reservados bajo Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 Internacional 2025-05-20 2025-05-20 186 63 78 Implicaciones de teorías y prácticas alternativas de dinero para la Economía Social y Solidaria https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/65185 <p>El texto analiza las implicaciones de teorías (y prácticas) alternativas de dinero para la Economía Social y Solidaria. La primera parte contrasta la percepción mainstream (dineromercancía) con teorías alternativas como el dinero-crédito y dinero estatal (término común: teoría chartalista), así como teorías y prácticas de monedas sociales. Basado en este análisis, la segunda parte busca abrir campos de discusión para la Economía Social y Solidaria, en particular respecto a conceptos sobre los factores impulsores del dinamismo, tanto de desarrollo económico capitalista como de monedas sociales.</p> Wilhelm Spanknebel Derechos de autor 2024 Todos los derechos reservados © Universidad de Costa Rica. Algunos derechos reservados bajo Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 Internacional 2025-05-20 2025-05-20 186 79 92 La complejidad del estudio de la sostenibilidad en las organizaciones https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/65186 <p>El objetivo de este documento es realizar una revisión teórica y conceptual en torno a la sostenibilidad en las organizaciones, destacando su complejidad, especialmente, referente a su naturaleza como objeto de estudio. Para ello, se llevó a cabo un proceso de revisión documental mediante criterios de selección enfocados en fuentes relevantes y pertinentes al tema. Se identificaron diversas disciplinas científicas que han realizado investigaciones en el ámbito de la sostenibilidad. Las conclusiones destacan la trascendencia de continuar promoviendo investigación y el análisis conceptual, con el propósito de fortalecer las estrategias de estudio de la sostenibilidad en el contexto organizacional.</p> Juan Pedro Ibarra Michel Tlillalcapatl Gómez Carreto Lucía Araceli Guillén Cuevas Derechos de autor 2024 Todos los derechos reservados © Universidad de Costa Rica. Algunos derechos reservados bajo Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 Internacional 2025-05-20 2025-05-20 186 93 110 Consideraciones teórico-metodológicas sobre el uso de la gamificación para el fomento del bienestar de la población adulta mayor https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/65187 <p>El envejecimiento poblacional de Costa Rica conlleva una serie de retos, pero también posibilidades para incidir positivamente en nuestra población adulta mayor a través de estrategias interdisciplinarias. El objetivo de este trabajo es presentar a la gamificación como un abordaje viable para ese fin, repasando sus principios básicos, casos de referencia y puntos de encuentro con el campo de la gerontología. Para ello se ofrece un resumen de múltiples investigaciones sobre la aplicación de la gamificación en iniciativas orientadas al bienestar de población adulta mayor, resaltando además la importancia de los principios de “atención centrada en la persona” y “gamificación significativa”. Esta revisión conceptual concluye que, para proyectos gamificados dirigidos al público adulto mayor, es recomendable un énfasis en la utilización de motivadores intrínsecos; metodologías participativas que incorporen a los usuarios<br>en el proceso de diseño; y un sustento claro en enfoques gerontológicos integrales y centrados en el usuario.&nbsp;</p> José Andrés Fonseca Hidalgo Derechos de autor 2024 Todos los derechos reservados © Universidad de Costa Rica. Algunos derechos reservados bajo Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 Internacional 2025-05-20 2025-05-20 186 111 127 Políticas públicas con enfoque conductual: Administración pública innovadora para las ciudades (Guido Moncayo Vives, Esquel, Quito, 2023) https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/65188 <p>El libro titulado Políticas públicas con enfoque conductual: Administración pública innovadora para las ciudades, invita, desde la realidad ecuatoriana, a plantearse que otras perspectivas sobre la gestión de la administración pública son posibles. En sus cinco capítulos, detalla como desde el punto de vista multidisciplinario, pero, en particular, como el enfoque conductual es una vía para que el Estado pueda ser más eficiente en el cumplimiento de su rol. Desde esta perspectiva, señala que la finalidad del Estado es brindar oportunidades y condiciones adecuadas a las personas que les permita alcanzar un buen vivir.</p> Pedro Martín Páez Bimos Derechos de autor 2024 Todos los derechos reservados © Universidad de Costa Rica. Algunos derechos reservados bajo Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 Internacional 2025-05-20 2025-05-20 186 129 132 COLABORADORES 186 https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/65190 <p>Colaboradores186</p> Revista Ciencias Sociales Derechos de autor 2024 Todos los derechos reservados © Universidad de Costa Rica. Algunos derechos reservados bajo Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 Internacional 2025-05-20 2025-05-20 186 133 136