PRESENTACIÓN
DESAFIOS DE LAS MUJERES TRABAJADORAS CHALLENGES FOR WORKING WOMEN
Daniel Camacho Monge Director
Palabras clave: mujer, trabajo, ocupación, violencia, desigualdad Keywords: women: labour, occupations, violence, inequality
Son frecuentes las alusiones a la situación desventajosa y subor- dinada que las mujeres sufren en el ámbito laboral en cuanto a salarios, jornadas, status y oportunidades de progreso. En este número 184 de la Revista de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica, cuyo tema central es “Desafíos de las mujeres trabajadoras”, nos hemos pro- puesto profundizar esos temas con estudios concretos sobre el trabajo de las mujeres en diversos ámbitos laborales, épocas históricas y localiza- ción geográficas.
Comenzamos con el aporte de Gamboa quien examina compa- rativamente, con base en los censos de 1864 y 1883, las ocupaciones ejercidas por las mujeres en Costa Rica. El estudio revela cambios signi- ficativos en el tiempo que llevaron a la eliminación de varias ocupacio- nes, la consolidación de otras categorías y las expectativas de género, las cuales históricamente se vinculan con las demandas del capital. Asimis- mo, los censos, elaborados desde perspectivas androcéntricas, reflejan representaciones sociales de feminidad y masculinidad, influyendo en qué se considera relevante y qué se oculta de la realidad.
Por otro lado, Monge estudia el impacto en la subjetividad de las mujeres de la Estrategia Nacional de Costa Rica denominada Reducción de la pobreza extrema puente al desarrollo durante el periodo 2015- 2018. Esta estrategia es un Programa de transferencias condicionadas que busca reducir la pobreza extrema mediante políticas de correspon- sabilidad, enfocadas en mejorar el capital humano y productivo de las familias. Sin embargo, la preocupación prioritaria del gobierno es el desequilibrio fiscal por lo cual reduce la inversión en políticas públicas de carácter social haciendo cada vez más difícil enfrentar la desigual- dad. Asimismo, el Estado limita los presupuestos para políticas sociales, enfocándose en proporcionar solo lo esencial a las personas en situación de pobreza, manteniendo así un consenso social basado en un mínimo apoyo. El enfoque en alianzas público-privadas para la ejecución de condicionalidades está alineado con las necesidades del capitalismo neoliberal, buscando recuperar la tasa de ganancia y restringir el rol del Estado en áreas laborales, sociales y económicas.
Alarcón, Tam y Zavala analizan la participación de las mujeres en la pesca artesanal en el norte de Perú, enfocándose en las caletas de El Ñuro y Los Órganos, y cómo se ven afectadas por el cambio climá- tico. Históricamente, la contribución de las mujeres en este sector ha sido poco visible, especialmente en la extracción pesquera. Sin embargo,
ellas participan en diversas etapas del proceso pesquero, pero se requie- ren acciones afirmativas para mejorar su integración y adaptación, como el procesamiento de valor agregado, la producción de biofertilizantes, y el ecoturismo, entre otras.
García realiza una comparación de normativas sobre acoso sexual en universidades públicas de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicara- gua, Costa Rica y Panamá, con el fin de determinar si existe una regu- lación específica para estos casos y una conceptualización del término, así como los mecanismos establecidos desde el enfoque de derechos. Se logra constatar la existencia de un modelo garantista que no reconoce la desigualdad entre víctima y victimario en los casos de violencia de gé- nero. Los hallazgos encontrados en el estudio permiten reflexionar sobre la relevancia de desarrollar normativas específicas y con perspectiva de género que aborden las particularidades de cada contexto, así como la implementación de planes de prevención mediante campañas, capacita- ciones y talleres.
En la sección de ARTÍCULOS, Rossette y Clemente reflexionan en torno a la escritura digital a nivel superior, para lo cual parten de dos posturas diferentes en el ámbito académico. Por un lado, se habla que este tipo de escritura pierde formalidad a causa de la espontaneidad, sin la presencia de la normativa de la lengua y la pérdida de la calidad debido a la falta de cuestionamientos. Esto se debe al auge de las nue- vas formas de comunicación digitales, como son las redes sociales y los mensajes de textos. Por otro lado, se encuentra la postura a favor del uso del ordenador para el estudio y la escritura digital, ayudando a una mayor retención de los datos aunado a la inclusión de elementos como imágenes, sonido y video. Asimismo, permite una mayor producción y divulgación del conocimiento científico. Con estos dos enfoques se rea- liza un diálogo relevante para las dinámicas educativas y tecnológicas actuales en las universidades.
En el ensayo presentado por Laris, se realiza un análisis histo- riográfico exhaustivo sobre el término “científico” o “científica” en el idioma español. Para este estudio, se realizaron consultas en dicciona- rios históricos y documentos lexicográficos con el objetivo de rastrear y comprender la evolución del término a través de diferentes etapas his- tóricas. El texto revela que la nominalización del adjetivo “científico/a” a sustantivo no ocurrió de manera aislada, sino que formó parte de un proceso amplio de evolución semántica en la lengua española, en el que palabras como ciencia, arte y filosofía adquirieron nuevos significados. Desde su origen, este adjetivo ha mantenido un vínculo semántico entre la producción artesanal y el pensamiento filosófico, lo cual ha influido en su evolución y en la manera en que se ha entendido y utilizado a lo largo de la historia.
Carballo reflexiona sobre la desigualdad en Costa Rica por medio del análisis del discurso social de diferentes grupos: la élite guberna- mental, la oposición parlamentaria y los sindicatos. Se centró en los pe- riodos de gobierno de 2014 a 2022, dominados por el Partido Liberación Nacional y el Partido Acción Ciudadana. La élite del gobierno pasó de ser una “élite visionaria” bajo el Partido Liberación Nacional (PLN) a una “élite inclusiva” con el Partido Acción Ciudadana (PAC), enfocándo- se más en políticas de reconocimiento que en redistribución económica.
La alta desigualdad social en Costa Rica propició el surgimiento de nuevos liderazgos políticos, desde una élite progresista intelectual (PAC) hasta un liderazgo conservador religioso, reflejando diferentes aspiracio- nes de justicia social.
Uribe, González, Vinaccia y Montoya analizan el concepto de comunidad utilizado en artículos científicos en la plataforma Scopus durante el año 2022, con el propósito de determinar su desarrollo en las discusiones académicas y sus implicaciones en el estudio de diversos temas. A partir de este análisis se detallaron siete categorías de comuni- dad entendida como colectividad, delimitación, elemento metodológico, actor colectivo, constructo aspiracional, grupos no humanos y abstrac- ción académica. Se demuestra que este concepto se utiliza con múltiples significados en diversas circunstancias. El uso indiscriminado del térmi- no puede ocultar la diversidad y complejidad de las relaciones sociales, culturales, económicas y políticas. Por ello, la relevancia de profundizar en su uso académico para entender su complejidad y brindar intervencio- nes más acertadas hacia el fenómeno de estudio.
Para finalizar, en la sección de RESEÑA BIBLIOGRÁFICA, se cuenta con la crítica de Coto, quien analiza los aportes del libro Origen y Desarrollo del neoliberalismo en Costa Rica: su impacto en políticas públicas y efectos de la pandemia del COVID-19. A lo largo de los 10 capítulos del libro se encuentran dos posturas, por un lado, se sostiene la necesidad de superar el modelo neoclásico en crisis, mientras por otro lado, se aboga por avanzar más allá del modelo proteccionista patriarcal hacia un liberalismo político-cultural y una economía de libre mercado. El autor caracteriza la obra y la relaciona con otras publicaciones simi- lares, para posteriormente, adentrarse a detallar algunas de las contribu- ciones al debate académico de las ciencias sociales y reflexionar sobre los diversos temas como industrias culturales, ascendencia cultural y capitalismo neoliberal como era histórica.
Abril-junio, 2024 Ciudad Universitaria Rodrigo Facio