Rev. Ciencias Sociales 182: 135-142 / 2023 (IV)
ISSN Impreso: 0482-5276 ISSN ELECTRÓNICO: 2215-2601 ARTÍCULOS

RESEÑA BIBLIOGRÁFICA

Episodios de la FEUCR y el Movimiento Estudiantil de Costa Rica (Primera edición, 2021, Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica)1

Episodes of the FEUCR and the Student Movement of Costa Rica (First edition, 2021, Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica)

Estefanía Valverde Bonilla*
Tipo de documento: reseña bibliográfica
Fecha de ingreso: 13/09/2023 • Fecha de aceptación: 20/10/2023

Resumen

El libro que se reseña recupera momentos importantes del movimiento estudiantil costarricense, enfocándose en la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica (FEUCR). Retoma situaciones que se presentaron mucho tiempo antes de la consolidación de la FEUCR, en donde el movimiento estudiantil secundario tuvo una participación muy fuerte. Asimismo, considera las movilizaciones sociales más grandes que se han dado desde la consolidación de la Federación y realiza un recuento histórico sobre la cultura dentro del movimiento estudiantil.

Palabras clave: movimiento estudiantil, Latinoamérica, universidad, historia, reseña bibliográfica

abstract

The book that is being reviewed recovers important moments from the costarrican student movement, focusing on the Federation of Students of the University of Costa Rica (FEUCR). It recaps situations that occurred long before the consolidation of the FEUCR, where the highschool student movement had a very strong participation, it takes into account the biggest social movements that have taken place since the consolidation of the Federation and makes a historical recount of the culture within the student movement.

Keywords: student movement, Latin America, university, history, bibliographic review

* Trabajadora independiente, Buenos Aires, Argentina.

bonillaestefanía@gmail.com

INTRODUCCIÓN

Este libro fue escrito por Marco Garita Mondragón, como se menciona en su perfil de ResearchGate, es Licenciado en Historia por la Universidad de Costa Rica (UCR), se enfoca en la investigación de temas relacionados a la identidad nacional costarricense, el movimiento estudiantil y las políticas científicas de América Central.

En la publicación, el autor hace un recorrido por la historia del Movimiento estudiantil costarricense, enfocándose en la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica (FEUCR). Garita toma en cuenta algunos momentos claves del movimiento estudiantil en el país, desde antes de la creación de la FEUCR, posteriormente se enfoca en las luchas sociales que se han llevado a cabo desde este ente estudiantil en conjunto con otros actores sociales.

Este texto se encuentra conformado por catorce capítulos, iniciando con “La fundación de la Federación (28 de setiembre de 1953)”, como capítulo introductorio acerca del movimiento estudiantil “formal” dentro de la universidad. Posteriormente, se encuentran algunos capítulos que retoman momentos importantes del movimiento estudiantil previo a la creación de la FEUCR titulados: “Las luchas estudiantiles contra la dictadura de los Tinoco (1917-1919)”, y “Los estudiantes y el hundimiento del San Pablo (1942)”; en ambos se abordan la respuesta del movimiento estudiantil, universitario y secundario, ante las situaciones coyunturales que se presentaron.

En los siguientes capítulos se tratan experiencias propias de la FEUCR, se describen las repercusiones de algunas situaciones contextuales de la época en la Federación, los nombres de estos capítulos son: “¡Pelo, pelo! La pelada o de cómo los estudiantes también son barberos”, “La guerra civil del 48 y los orígenes de semana universitaria”, “La FEUCR frente a la Revolución Cubana”, “Del voto indirecto al voto directo”, “La participación política de la mujer en la U”, ”La primera marcha por el presupuesto de la U (1967)”, “La FEUCR y el escándalo de la CIE”, “Estudiantes contra ALCOA”, “Una compañera que sigue en la U: Viviana Gallardo”, “El movimiento estudiantil contra el TLC”, y para finalizar “Cultura estudiantil en la U”.

desarrollo

En la introducción de este libro se expone que la universidad es un espacio heterogéneo, en el cual se observa el reflejo de la sociedad, por lo que es relevante reconocer las diversas opiniones, criterios e intereses dentro del movimiento estudiantil. En el primer capítulo, “La fundación de la Federación (28 de setiembre de 1953)”, se expone la evolución del movimiento estudiantil dentro de la UCR. En un primer momento el 26 de agosto de 1941, cinco meses posteriores a la fundación de la universidad, se formó la Unión Nacional de Estudiantes de Costa Rica (UNECR) y el Consejo Estudiantil (CEU), el primero reconocido como la primera organización estudiantil que forma parte de la UCR y el segundo como el órgano político y administrativo del UNECR.

Se comenta que entre 1953-1959, el movimiento estudiantil inicia su evolución a un modelo federativo, esto se decidió por medio de una consulta general al estudiantado, lo cual llevó a la creación de las asociaciones de estudiantes. En 1959 por medio de las organizaciones de base, las asociaciones, se oficializa la creación de la Federación Universitaria Costarricense (FUC), el primer nombre de la FEUCR, lo cual conllevo a la democratización del movimiento por medio de la creación de los cuatro órganos de gobierno: la Asamblea de Estudiantes Universitarios, el Congreso de Estudiantes Universitario, el Consejo Superior de la Federación y el Directorio de la Federación. Durante este mismo año se realizó el Congreso de Estudiantes, se redactó el primer estatuto orgánico y se eligió el primer presidente del organismo.

Posteriormente, en los capítulos dos y tres se retoman momentos importantes dentro del movimiento estudiantil previo a la creación de la Federación de Estudiantes. El segundo capítulo se titula “Las luchas estudiantiles contra la dictadura de los Tinoco 1917-1919”, es necesario mencionar que en el año 1917 Costa Rica atravesaba una crisis económica como consecuencia de la I Guerra Mundial y hubo un golpe de estado por parte del Ministro de Guerra, Federico Tinoco Granados, al presidente Luis Alfredo González Flores, esta dictadura fue la última en el país.

En el año 1919, se dio un movimiento social que logró concluir con la dictadura, sus principales autores fueron la población estudiantil de secundaria, el cuerpo docente, obrero y artesano. Durante las manifestaciones hubo represión policial que conllevó la muerte de al menos diecinueve personas mientras que ciento ochenta personas se reportaron como heridas.

En el siguiente capítulo, “Los estudiantes y el hundimiento del San Pablo (1942)”, se describe lo que sucedió el 2 de julio de 1942 en Puerto Limón, un submarino nazi lanzó un torpedo al vapor San Pablo, cuando se encontraba atracado en el puerto, esto conllevó la muerte de treinta y cuatro personas, así como el hundimiento del barco. Este acontecimiento no es algo de lo que se hable mucho en el país, pero se reconoce que durante la II Guerra Mundial los nazis desarrollaron ataques militares en el Caribe. Este hecho acarreó una respuesta por parte del estudiantado universitario y del Liceo de Costa Rica, quienes convocaron una marcha por la defensa de la soberanía del país.

Seguidamente, en el capítulo “¡Pelo, pelo! La pelada o de cómo los estudiantes también son barberos”, se comenta uno de los primeros rituales de iniciación que se llevaron a cabo en la universidad: la pelada. Durante los primeros días de clases, los estudiantes avanzados (hombres), les cortaban el pelo al “rape” a los estudiantes varones, de nuevo ingreso, lo cual se complementaba lanzándolos en las fuentes de agua de la universidad. Se expresa que las mujeres por su parte participaban en el concurso “Reina Universitaria” durante los años 1950-1970.

Ambos rituales o procesos de socialización poseen una base de estereotipos de género. Estas actividades se realizaron hasta la década de los años 70, cuando se presentó un accidente, en el caso de las “peladas”, y el “reinado universitario” se dejó de realizar debido al cambio de la cultura universitaria.

En el capítulo “La guerra civil del 48 y los orígenes de semana universitaria”, se detalla como durante la década de los 40 en Costa Rica se presentaron distintos enfrentamientos ideológicos entre partidos políticos (Calderonistas-Comunistas-Figueristas), los cuales se enfrentaron en la Guerra de 1948, en donde se cree que murieron entre mil y cuatro mil personas. Esto se observó también dentro de la universidad en el año 1946 cuando se dio una huelga por la elección del decano de la Facultad de Derecho, la cual se asoció con la situación política del país debido a la adscripción ideológica de los candidatos.

Durante la guerra se utilizaron las instalaciones de la universidad en el Barrio González Lahmann para disparar al Cuartel Bellavista, por parte de personas en contra del gobierno, lo cual conllevó a la intervención de las autoridades de la institución. Al finalizar la guerra, las personas simpatizantes del antiguo gobierno fueron obligados a renunciar a sus trabajos dentro de la universidad. El CEU solicitó que se sancionará por dos años a las personas estudiantes que “colaboraron” con el gobierno y desarrolló sus propios “Tribunales de Ética”, en donde juzgaron a profesores y estudiantes que eran simpatizantes del gobierno pasado, también presionaron por medio de comunicados y paros para su expulsión de la institución.

De igual forma, se ha confirmado que hubo estudiantes que participaron en el Ejército de Liberación Nacional y que el CEU donó dinero para su financiamiento, lo cual demuestra que dentro de la universidad se presentó un sesgo ideológico. En consecuencia, debido al clima tenso posterior a la guerra, las autoridades universitarias decidieron celebrar la primera semana universitaria en julio de 1948.

El capítulo siguiente, “La FEUCR frente a la Revolución Cubana”, en el año de la creación de la Federación, 1959, sucedieron dos acontecimientos: la posguerra, como se comentó en los párrafos anteriores, y el inicio de la Guerra Fría. Es relevante retomar, que, en el primer estatuto orgánico de la FEUCR, se estableció esta organización como “apolítica y anticomunista”, esto producto de la influencia del contexto político de la época, pero en la práctica se evidenció involucramiento del organismo con organizaciones cubanas, se presentaron vínculos entre estudiantes costarricenses y cubanos.

La Federación se encontraba entre los dos bandos, el que estaba a favor de la causa antibatistiana y el que estaba en contra del Movimiento liderado por Fidel Castro. Después de intensos debates, la FEUCR rompió relaciones con la Federación de Estudiantes Universitarios Cubanos (FEUC) y, posteriormente, estableció contacto con organizaciones de cubanos exiliados, ya que consideraba a estas como las organizaciones legítimas de representación estudiantil, lo cual evidencia de esta forma la participación política del órgano.

Aunado a lo anterior, en el capítulo “Del voto indirecto al voto directo”, se expresan los dos tipos de elección de las personas representantes dentro de los entes Federativos, como su título lo enuncia. En un inicio la elección era por medio del voto indirecto de dos grados, en el Congreso Estudiantil se elegían la Presidencia y Vicepresidencia del CEU. Este modelo fue denunciado, ya que se argumentaba que no era democrático, no contaba con un respaldo real y efectivo de la comunidad estudiantil, aunque existía miedo alrededor del voto directo relacionado a la politización del ente federativo. Después de algunos debates y propuestas de reforma, se aprobó el voto directo, el cual todavía se encuentra vigente, la primera vez que se utilizó fue en las elecciones de 1969.

El próximo capítulo, “La participación política de la mujer en la U”, inicia comentando que desde 1941 hasta 1997 no hubo una presidenta mujer en la FEUCR, en las primeras elecciones que esto sucedió fue en las del periodo 1998-1999, en donde una estudiante logró ser la presidenta de la Federación, y su periodo de trabajo se extendió hasta el año 2000. En este año se presentaron diferentes movimientos sociales en contra de la apertura del mercado de la electricidad y la privatización del Instituto Costarricense de Electricidad, conocido como el Combo-ICE, en el cual participaron una gran cantidad de actores entre ellos la población estudiantil.

Es relevante retomar que la participación política de las mujeres en el movimiento estudiantil no empezó en el año 2000, ya que las estudiantes se han organizado y luchado por sus derechos en el país antes, como es el caso las protestas durante la dictadura de los Tinoco (1917-1919) y ALCOA (1970), la conformación de la Liga Feminista (1923), quienes lucharon por el voto femenino en el país, y el Movimiento para la Liberación de la Mujer (MLM) (1970-1980), quienes introdujeron el debate sobre el derecho a decidir sobre el cuerpo de las mujeres, desde entonces el movimiento feminista ha venido en aumento dentro del movimiento estudiantil por medio de colectivos feministas. En relación a esto último, en el año 2019 se realizaron varias tomas de edificios de la universidad, entre ellos, las Facultades de Ciencias Sociales y Educación, las cuales estuvieron influenciadas por el movimiento feminista.

El capítulo sucesivo, “La primera marcha por el presupuesto de la U (1967)”, expresa que en este año (1967) se anunció un recorte al presupuesto universitario de alrededor de cinco millones de colones, lo cual afectaba directamente a varias facultades, por lo que se decide como comunidad universitaria salir a las calles a protestar. Al llegar a la Asamblea Legislativa, la principal petición fue la reforma de la Constitución Política para establecer el presupuesto de la universidad en un 6% del presupuesto nacional.

El próximo capítulo, “La FEUCR y el escándalo de la CIE”, expresa que durante la Guerra Fría el mundo se polarizó entre el capitalismo y el comunismo, por lo que nacieron movimientos internacionales con el objetivo de unir los diferentes movimientos estudiantiles, uno de estos fue la Conferencia Internacional de Estudiantes (CIE). La FEUCR formó parte de esta organización hasta 1969, cuando se descubrió que la CIE estaba recibiendo fondos económicos de la CIA (estadounidense), por lo que la FEUCR decidió abandonar la organización.

En relación con la movilización contra ALCOA surge el siguiente capítulo “Estudiantes contra ALCOA”. En 1970 se dio uno de los momentos más relevantes del movimiento estudiantil costarricense: las manifestaciones contra la Aluminium Company of America (ALCOA). Desde el 20 de marzo iniciaron las “jornadas de ALCOA”, en donde se realizaron diferentes movilizaciones, huelgas y paros, pero el 24 de abril las protestas pasaron a la memoria, ya que estas fueron protagonizadas por estudiantes (de secundaria y universitarios) y el cuerpo docente.

Aunque el contrato se aprobó, el estudiantado continuó manifestándose a las afueras de la Asamblea Legislativa, lo cual conllevó algunas acciones violentas, hubo represión policial, y se dio la detención de doscientas personas. Lo antes mencionado marcó un antes y un después en el movimiento estudiantil, por lo que se rememora con la Semana Universitaria (esta se lleva a cabo en la semana del 24 de abril), y la creación de la Plaza 24 de abril en la UCR.

El capítulo que continúa es “Una compañera que sigue en la U: Viviana Gallardo”, en este se relata lo que sucedió con Viviana Gallardo, quien era estudiante de la universidad y murió el 1 de julio de 1981 dentro de una celda de seguridad de la Primera Comisaría. Un policía le disparó en varias ocasiones con una ametralladora.

Se comenta que en el país se encontraban agrupaciones aliadas a grupos revolucionarios, entre ellas estaba “La Familia”, quienes desarrollaron varias operaciones durante 1978, en el desarrollo de una de estas se dio un enfrentamiento con la policía, hubo tres policías, un taxista y un miembro de La Familia muertos, y Viviana Gallardo fue capturada, interrogada, detenida y asesinada días después.

La comunidad estudiantil trato de alejarse de la situación e indicaron en varias ocasiones que denunciaban el “terrorismo” en el país. Actualmente, el nombre de Viviana Gallardo se escucha en el campus y se observa en las paredes.

En el penúltimo capítulo “El movimiento estudiantil contra el TLC”, se plantea que una de las grandes luchas contra el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (TLC) fue dada por el movimiento estudiantil. Desde los inicios del 2000, se discutió en el país la posibilidad de firmar este acuerdo, lo cual conllevó diversas movilizaciones sociales, tanto en contra como a favor de este.

Esta discusión se reflejó también en la universidad, ya que existía una polarización entre estas posiciones. La mayoría de estudiantes luchó por la no aprobación, y así surgieron diferentes movimientos como campañas de propaganda, información y divulgación, de igual forma, se realizaron marchas. Por otra parte, la FEUCR intentó crear espacios de discusión entre la comunidad estudiantil por medio de debates. Finalmente, se desarrolló un referéndum nacional el 7 de octubre del 2007 en donde ganó la aprobación del TLC.

En el último capítulo “Cultura estudiantil en la U”, el autor plantea que la cultura en el mundo universitario ha ido cambiando, y que algunas prácticas que se realizaban antes en este momento pueden parecer un poco cuestionables como es el caso de la “Reina Universitaria” en las décadas de 1950-1960, el ambiente era muy conservador, lo cual conllevaba a la poca participación política de las mujeres, muchas eran asociadas a los puestos de secretariado, no ejerciendo posiciones de liderazgo en la Federación. Se identifica que estas actividades reproducen espacios sumamente sexistas y una visión estereotipada de las mujeres Otros eventos mencionados son las “pasadas” de Derecho2 o las celebraciones de la Semana U, en donde existe consumo de alcohol, estos eventos siguen vigentes en la vida universitaria.

Es relevante reconocer que en esta obra se identifica a la FEUCR como uno de los actores dentro del movimiento estudiantil del país. Cejudo (2019) expresa que los movimientos estudiantiles son actores colectivos con capacidad de incidencia en el entorno social y político de un país, más allá de los límites de las instituciones educativas. A partir de este enunciado, se puede decir que la Federación ha influenciado, en conjunto con otros actores, en diferentes coyunturas que se han vivido en Costa Rica, como se menciona en los diferentes capítulos: el derrocamiento de la dictadura de los Tinoco, la guerra civil de 1948 y las lucha contra ALCOA, el Combo-ICE, el TLC, entre otras.

La FEUCR es un actor formal e institucionalizado del movimiento estudiantil, forma parte de la política estudiantil, ya que reconoce lo que sucede en las luchas y lo que pasa en la cotidianeidad con la población estudiantil (Guzmán, 2022). Este organismo se encuentra activo después de las diferentes movilizaciones o luchas, esto porque posee un rol formal dentro de la institucionalidad, cuenta con un presupuesto y respaldo de la universidad en muchas de sus intervenciones.

Asimismo, la FEUCR posee algunas características del movimiento estudiantil que expone Cejudo (2019), como son: es un actor colectivo, que nace de una contienda política, se encuentra conformado por estudiantes ligados a la Universidad de Costa Rica, cuenta con una forma de organización estructurada con objetivos, tanto institucionales como externos, y busca cambiar o aportar para construir una sociedad por medio de la educación.

JUICIO VALORATIVO O CRÍTICO

Este libro hace un recuento por algunos de los principales momentos del movimiento estudiantil costarricense, lo cual se considera una fortaleza. En la narrativa se identifica una definición amplia del movimiento estudiantil, en donde se presentan los antecedentes de la creación de la FEUCR y, posteriormente, el autor reconoce las particularidades relacionadas al movimiento estudiantil formal dentro de la Universidad de Costa Rica, como el título del libro lo sugiere.

El autor no se centra únicamente en la Federación de Estudiantes de la UCR (FEUCR), sino que retoma acciones que se han desarrollado por otros actores como el movimiento estudiantil secundario, esto se puede ejemplificar en los capítulos 2 y 3, y el estudiantado de otras universidades del país, como se observa durante casi todo el libro en las manifestaciones relacionadas al presupuesto de educación superior, el Combo del ICE y el TLC, e incluso rememora sucesos previos a la creación de los distintos organismos federativos universitarios, como se comenta en los primeros capítulos.

Se considera que es relevante reconocer que en algunas ocasiones la FEUCR se ha distanciado o se ha posicionado de manera diferente en luchas del movimiento estudiantil del país, lo cual no se refleja tanto en el libro. El Periódico Libertad (FEUCR rompe acuerdos en la lucha unitaria por la defensa del FEES, 21 de septiembre de 2017) en una nota expresa que la FEUCR en el año 2017, cuando se realizaron diversos movimientos estudiantiles por la lucha de Fondo de Especial para la Educación Superior (FEES), rompió con lo acordado en las asambleas estudiantiles, asimismo, agrega que este no cumplió sus funciones de ser vocero ni de organizar al movimiento estudiantil.

Lo anterior se puede evidenciar en este libro, publicado por la misma Federación, ya que no se tomaron en cuenta en el desarrollo de los capítulos los acontecimientos —pronunciamientos, movilizaciones, protestas, huelgas y tomas de edificios— que se llevaron a cabo desde otros actores del movimiento estudiantil universitario, durante las manifestaciones que se dieron en el año 2019 en la universidad relacionadas al redireccionamiento de 35 000 000 de colones del FEES para la inversión de capital (infraestructura y equipo), lo cual estaría afectando otros rubros como becas y salarios (Mora, 21 de octubre de 2019).

La aprobación del uso del presupuesto de esta forma motivó al estudiantado a reunirse y plantear acciones concretas con el objetivo de manifestarse en contra de estas medidas, lo que se reconoce en el Pronunciamiento del movimiento estudiantil en Ciencias Sociales, que se encuentra en Blanco, Vásquez y Rivera (17 de octubre de 2019) al expresar que: “Estamos despertando, tenemos que tomar lo que nos pertenece a pesar de las amenazas. La educación pública es del estudiantado y de sus personas trabajadoras, no de los rectores, el gobierno o las federaciones estudiantiles” (Pronunciamiento del movimiento estudiantil en Ciencias Sociales, 2019).

En síntesis, durante el mes de octubre del año 2019 se llevaron a cabo diferentes acciones por parte del movimiento estudiantil de todo el país y estas no se tomaron en cuentan en el recuento que plantea el escritor, por lo que sería relevante investigar acerca de estos hechos.

Conclusiones

Este libro brinda una guía acerca de los inicios del movimiento estudiantil en el país, ya que retoma luchas de inicios del siglo XX, y de diferentes actores sociales como son el estudiantado de secundaria y de las universidades. Se enfoca en momentos esenciales del movimiento, pero deja de lado algunas luchas más contemporáneas como son las que se han desarrollado en los últimos seis años.

También, lleva a cabo un recuento histórico de las diferentes luchas sociales que se han desarrollado en el país, y expone situaciones de las que popular ni formalmente se comenta mucho como el caso de la compañera Viviana Gallardo.

Se evidencia el papel de la FEUCR como actor dentro del movimiento estudiantil, ya que ha impactado el entorno social y político nacional, como se ha observado en las diferentes luchas contra diversos proyectos de ley, siendo el posicionamiento en contra del Proyecto de ALCOA una de los más significativos en el país.

Se considera que este es un primer acercamiento para estudiar en su totalidad el movimiento estudiantil en Costa Rica, invita a la reflexión sobre las diferentes luchas que se han desarrollado, reconociendo el papel de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica como actor colectivo dentro de la política estudiantil.

Referencias

Blanco Picado, P., Vásquez Cabrera, P. y Rivera Monge, L. (17 de octubre de 2019). Estudiantes toman edificio de Ciencias Sociales de la UCR en defensa de la autonomía financiera de la Institución. Universidad de Costa Rica. Universidad de Costa Rica. https://www.ucr.ac.cr/noticias/2019/10/17/estudiantes-toman-edificio-de-ciencias-sociales-de-la-ucr-en-defensa-de-la-autonomia-financiera-de-la-institucion.html

Carmona Rizo, T. (22 de abril de 2023). Pasada de derecho 2014. Universidad de Costa Rica. https://www.ucr.ac.cr/noticias/2014/04/22/pasada-de-derecho-2014.html

Cejudo Ramos, D. (2019). Para analizar los movimientos estudiantiles. Revista Conjeturas Sociológicas, (20), 134-153. https://revistas.ues.edu.sv/index.php/conjsociologicas/article/view/1519/1456

FEUCR rompe acuerdos en la lucha unitaria por la defensa del FEES (21 de setiembre de 2017). Periódico Libertad. Partido Vanguardia Popular. https://www.periodicolibertad.org/2017/09/21/feucr-rompe-acuerdos-en-lucha-unitaria-por-la-defensa-del-fees/

Garita Mondragón, M. (2021). Episodios de la FEUCR y el Movimiento Estudiantil de Costa Rica. Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica (FEUCR)

Garita Mondragón, M. (5 de julio de 2023). Perfil personal. ResearchGate. https://www.researchgate.net/profile/Marco-Garita-Mondragon

Guzmán-Concha, C. (2022). La política estudiantil: apuntes para una agenda de investigación. Esboços, 29 (51), 430- 448. https://www.researchgate.net/publication/363219014_La_politica_estudiantil_apuntes_para_una_agenda_de_investigacion

Mora, A. (21 de octubre de 2019). Tomas en UNA y UCR llegando al quinto día, estudiantes preparan manifestación este martes. Delfino. https://delfino.cr/2019/10/tomas-en-una-y-ucr-llegan-al-quinto-dia-estudiantes-preparan-manifestacion-este-martes


1 Esta reseña es producto final del Seminario “Movimientos estudiantiles en América Latina. 10 claves para su estudio y debate desde los sesenta a la actualidad”.

2 Es una tradición que se celebra en la Semana Universitaria para recordar lo que sucedió durante el traslado de la Facultad de Derecho a la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio. Esta tradición nació debido a que durante esa primera ocasión el profesorado y el estudiantado de Derecho ese momento realizaron un desfile a lo largo de las facultades y escuelas al llegar al campus, con el objetivo de saludar a sus nuevos compañeros y nuevas compañeras. Carmona (22 de abril de 2023) comenta que al intentar pasar por la Facultad de Ingeniería los estudiantes no les permitieron avanzar por lo que se presentaron enfrentamientos simbólicos entre estos grupos de estudiantes. La tradición finaliza con un desfile pacifico, en donde las personas estudiantes de estas facultades se enfrentan con cantos, verduras y huevos.