Rev. Ciencias Sociales 182: 37-54 / 2023 (IV)
ISSN Impreso: 0482-5276 ISSN ELECTRÓNICO: 2215-2601

Paisaje y turismo en la isla de Mexcaltitán, Nayarit, México1

Landscape and tourism in Mexcaltitán island, Nayarit, México

María Guadalupe Zamudio Guerrero*
Tipo de documento: artículo académico
Fecha de ingreso: 04/07/2023 • Fecha de aceptación: 03/10/2023

Resumen

El objetivo de este estudio fue analizar las problemáticas más significativas en relación con el paisaje que fueron identificadas por parte de la población de la isla de Mexcaltitán, Nayarit, México, durante el período 2019-2022. La información se obtuvo a través de entrevistas semiestructuradas y utilizando el método de análisis temático fenomenológico. Los resultados obtenidos destacan tres problemáticas principales: la contaminación generada por residuos sólidos, los impactos locales derivados de la infraestructura de la isla y los conflictos de interés que surgen en relación con las autoridades y su vinculación con el turismo.

Palabras clave: turismo cultural, ecoturismo, paisaje cultural, paisaje, impacto ambiental

Abstract

The objective of this study was to analyze the most significant problems in relation to the landscape that were identified by the population of the island of Mexcaltitán, Nayarit, Mexico, during the period 2019-2022. Data was gathered through semi-structured interviews during the period of 2019-2022 and using the phenomenological thematic analysis method. The main findings suggest that the most representative problems are solid waste pollution, local impacts from the island’s infrastructure, and conflicts of interest with authorities related to tourism.

Keywords: cultural tourism, ecotourism, cultural landscape, landscape, Environmental impact

* Universidad Autónoma de Nayarit, Nayarit, México.

https://orcid.org/0000-0001-9091-7856

vembyro@gmail.com

Introducción

La isla de Mexcaltitán es un islote de 1150 metros de diámetro aproximadamente, ubicado en el municipio de Santiago Ixcuintla, a 38 kilómetros de la cabecera municipal, al noroeste del estado de Nayarit, en las coordenadas 21º54’21” N y 105º28’29” O. La isla está conectada a tierra firme por medio de un sistema de calzadas elevadas que se construyeron para protegerla de las inundaciones. Su geografía está dominada por canales y calles estrechas, lo que le da un encanto único y un ambiente pintoresco. Mexcaltitán es conocida como la “Venecia de México” debido a su estructura y a los canales que atraviesan la isla. Esta región es un tesoro escondido en México, un lugar que cautiva a todas aquellas personas que tienen la oportunidad de visitarlo. Sus calles estrechas, casas de colores y canales serpenteantes le otorgan un encanto particular que lo distingue de otros destinos turísticos (ver figura 1).

Figura 1. Isla de Mexcaltitán, México, 2016.

Fuente: Victor Hugo Luja Molina, 2016. Disponible en https://www.gob.mx/conabio/galerias/finalistas-del-primer-concurso-nacional-de-fotografia-de-naturaleza-mosaico-natura

Pero Mexcaltitán no se caracteriza únicamente por ser un destino visualmente impresionante, sino que también alberga una riqueza cultural y natural excepcional. Este lugar es considerado cuna de la civilización mexica y se cree que fue el punto de partida hacia la gran Tenochtitlán, la antigua capital del imperio azteca (Peña, 2012). La historia y el legado cultural de Mexcaltitán son invaluables, y su importancia como sitio arqueológico ha sido reconocida a nivel nacional e internacional. En ese sentido, la isla ostenta el nombramiento de monumento histórico desde 1986 otorgado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) (Diario Oficial de la Federación-DOF, 1986).

Además de lo anterior, Mexcaltitán alberga una comunidad arraigada en la preservación de sus tradiciones y costumbres a lo largo del tiempo. La población local, en un esfuerzo continuo por mantener vivas sus raíces culturales, celebra festividades que abarcan aspectos religiosos, como la veneración de San Pedro y San Pablo, y elementos naturales, tal es el caso de la bendición de las lanchas de pesca dentro de la laguna. Además de las festividades, la riqueza cultural de Mexcaltitán se manifiesta a través de su gastronomía, que refleja la fusión de ingredientes autóctonos y técnicas culinarias transmitidas de generación en generación. Asimismo, la comunidad local produce artesanías únicas a base de mangle y palma, que no solo representan habilidades tradicionales, sino que también son un medio de sustento y una forma de preservar la herencia cultural de Mexcaltitán.

Desde el punto de vista natural, la isla cuenta con una biodiversidad notable. Se encuentra dentro del polígono de la Reserva de la Biósfera Marismas Nacionales Nayarit (RBMNN), la cual es considerada un RAMSAR, es decir, humedales de importancia internacional por su relevancia biológica (Berlanga-Robles y Ruiz-Luna, 2007). Los canales y los humedales que la rodean son hábitat de una variedad de especies de aves acuáticas, peces, mamíferos como el jaguar, el venado, el jabalí, y otras especies, convirtiéndola en un lugar de gran interés para los amantes de la observación de aves y la ecología (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales-Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, 2013). Los elementos anteriores le han llevado a recibir el nombramiento de Pueblo Mágico, que es una iniciativa turística implementada por la Secretaría de Turismo (SECTUR) de México y que tiene como objetivo promover y preservar destinos turísticos con alto valor histórico, cultural y natural en diferentes regiones del país (SECTUR, 2021).

Sin embargo, el incremento del turismo en la isla ejerce presiones significativas tanto en el ámbito social como en el ambiental, lo que genera repercusiones que no se pueden ignorar. Esta presión turística puede desencadenar efectos adversos, alterando tanto las relaciones internas de la comunidad como la calidad de su entorno natural (Viñals et al., 2016). Desde una perspectiva social, el aumento del turismo puede provocar cambios en las dinámicas comunitarias, tales como, el surgimiento de desigualdades socioeconómicas, la transformación de las prácticas culturales locales y la influencia de nuevas pautas de comportamiento (Eslami et al., 2019; Lin et al., 2019). Además, el crecimiento en la afluencia de visitantes puede someter a prueba la capacidad de la comunidad para gestionar y preservar su valioso patrimonio cultural, manteniendo al mismo tiempo su identidad intacta (Bruna y Duque, 2019).

Por otro lado, en el ámbito ambiental, el turismo puede intensificar la demanda de recursos naturales como el agua y la energía, a la vez que ejerce una presión adicional sobre los frágiles ecosistemas locales (Roselló et al., 2020). La expansión de la infraestructura turística y la urbanización pueden entrañar la pérdida de hábitats naturales, la contaminación del agua y la perturbación de los ecosistemas costeros, lo que incluye la erosión, la degradación de dunas y vegetación, así como, la alteración de los ciclos naturales (Pérez, 2021).

En ese sentido, el estudio se llevó a cabo con el propósito de comprender y examinar las problemáticas existentes en el paisaje en relación con el turismo, teniendo en cuenta la perspectiva y las experiencias de sus propios habitantes. Para lograrlo, se establecieron dos objetivos centrales: 1) identificar y describir los elementos clave del paisaje y 2) analizar las problemáticas asociadas al paisaje en el contexto de la actividad turística identificadas por la población. Mediante la consecución de los objetivos se obtuvo un panorama claro y detallado de las características y las problemáticas del paisaje de Mexcaltitán, que podrán funcionar como base para la propuesta de acciones concretas que contribuyan a su preservación, desarrollo sostenible y al bienestar de la comunidad local. Además, se buscó, en todo momento, dar voz a sus habitantes y valorar su percepción como una parte fundamental para la comprensión y el abordaje integral de estas problemáticas.

El concepto de paisaje en mexcaltitán

El concepto de paisaje en el contexto de Mexcaltitán, va mucho más allá de la simple apreciación de la belleza natural. De acuerdo con el Convenio Europeo del Paisaje (CEP) de 2000, el paisaje se define como cualquier área del territorio que es percibida por la población y cuyas características emergen como resultado de la interacción entre factores naturales y humanos. Esta definición subraya la complejidad del paisaje, que no solo abarca los elementos físicos del entorno, sino que también incorpora aspectos sociales, culturales y económicos que han moldeado la identidad de la comunidad de Mexcaltitán a lo largo del tiempo.

El concepto de paisaje social, por su parte, se refiere a cómo las personas perciben, experimentan y otorgan significado a un lugar desde una perspectiva arraigada en lo social y lo cultural (Parcero, 2000). En este contexto, el paisaje social se concentra en las interacciones humanas, las prácticas culturales, las estructuras sociales y las narrativas que se asocian con un entorno específico. Esto abarca una amplia gama de aspectos como las actividades económicas que sustentan la comunidad, las relaciones comunitarias que fortalecen los lazos sociales, las construcciones simbólicas que representan la identidad local, y los procesos históricos y políticos que han dejado su huella en Mexcaltitán (Gutiérrez-Aristizábal, 2017).

Ambos conceptos destacan la importancia de las interacciones humanas y la influencia cultural en la configuración y el significado de un lugar. Se comprende el paisaje como un espacio dinámico, en constante construcción y modificación, donde convergen múltiples símbolos, ideologías, valoraciones, memorias y formas de ser y estar en el mundo (Ziady y Elkins, 2008; Nogué, 2007). Es en esta interacción entre lo natural y lo cultural donde se revela la esencia del paisaje. Los elementos naturales, como montañas, ríos, árboles y flora, forman parte integral de un paisaje, pero también lo hacen los elementos culturales, como las edificaciones, los caminos, las estructuras sociales y las prácticas tradicionales de una comunidad. El paisaje se convierte así en un testimonio visual de la relación entre los seres humanos y su medio ambiente, reflejando cómo la cultura y la naturaleza han influido y moldeado mutuamente su evolución.

En el caso de Mexcaltitán, el paisaje desempeña un papel central en el atractivo turístico de la región, ya que su composición abarca diversos elementos que enriquecen la experiencia de los visitantes. Desde su arquitectura tradicional hasta las prácticas culturales arraigadas y las actividades económicas locales, cada aspecto del paisaje contribuye a crear una conexión especial entre la comunidad y su entorno natural. Por otra parte, su propia condición insular de Mexcaltitán la hace altamente vulnerable a las transformaciones. La combinación de presiones sobre los recursos, como el turismo, el desarrollo urbano y los cambios en los modos de vida, puede tener un impacto considerable en la integridad y autenticidad del paisaje social de esta comunidad (Barrero y Jover, 2020). Estos factores pueden alterar la dinámica natural y cultural de Mexcaltitán, al comprometer su identidad y singularidad. Como menciona Olmo:

Los ecosistemas insulares, o cada isla como un ecosistema cerrado a una determinada escala, resultan tan valiosos como vulnerables; su limitada dotación en recursos naturales y humanos hacen de las islas espacios especialmente frágiles y poco aptos para acoger actividades con un elevado consumo de medios de producción y de territorio, sin riesgo de que se vean perturbados irreversiblemente los equilibrios socioecológicos y el patrimonio natural y cultural que albergan (2006, p. 186).

Metodología

La investigación se llevó a cabo utilizando un enfoque cualitativo. En este tipo de investigación, el objetivo principal es comprender y explorar en profundidad las experiencias, perspectivas y significados subjetivos de las personas participantes involucradas (Noguero, 2002). Para recopilar información sobre el paisaje de Mexcaltitán, se utilizaron diversas fuentes que incluyeron observación directa, textos, fotografías, videos y redes sociales relacionadas al lugar con el propósito de identificar los elementos centrales que conforman el paisaje. Se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas con 30 habitantes de Mexcaltitán, con la intención de complementar y enriquecer la información previamente recopilada. Los criterios de inclusión fueron dos: vivir en la isla y ser mayor de 12 años, edad aproximada donde el pensamiento complejo está más desarrollado (Ramírez-Trejo, 2021). La pregunta utilizada en estas entrevistas fue: ¿cuáles son los lugares que considera más característicos de Mexcaltitán?

Para el segundo objetivo se realizaron entrevistas semiestructuradas a 45 habitantes. El proceso de selección se basó en un enfoque híbrido que combinó dos tipos de muestreo: el muestreo de bola de nieve no probabilístico y el muestreo por cuotas. El objetivo era integrar individuos de diferentes categorías como pescadores, amas de casa, comerciantes, prestadores de servicio dentro de la comunidad. Las entrevistas se realizaron durante el período agosto 2021 a marzo 2022. La entrevista se dividió en dos secciones: a) datos generales sobre el entrevistado y b) percepción sobre el turismo y paisaje en Mexcaltitán (tabla 1).

Tabla 1. Estructura general de entrevistas aplicadas a la población participante de Mexcaltitán, México, 2022

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de las entrevistas semiestructuradas, Mexcaltitán, México, agosto 2021-marzo 2022.

Posteriormente, se aplicó el análisis temático que busca comprender los datos recopilados a través de diversas fuentes de información. En el caso de esta investigación, el análisis temático se empleó para identificar patrones, temas y categorías emergentes relacionadas con las problemáticas asociadas al turismo desde la perspectiva de sus habitantes. Esta técnica, según Braun y Clarke (2012), consta de seis fases que fueron aplicadas como sigue: 1) familiarización con los datos obtenidos, 2) generación de categorías iniciales, 3) búsqueda de temas, 4) revisión, 5) definición y denominación de temas y, 6) producción del informe final.

Como resultado se obtuvieron tres temas centrales: contaminación por residuos sólidos, impactos locales derivados de la infraestructura y conflictos de interés, y falta de comunicación con las autoridades. Dentro de cada tema general, se establecieron categorías específicas (tabla 2). Posteriormente, se realizó el análisis y la interpretación de cada uno de los temas construyendo la narrativa sustentada propia del método de análisis temático que se basa en la fenomenología social de Schutz (1932/1967) (Gros, 2017).

Tabla 2. Temáticas generales y categorías, resultado de la entrevista aplicada a la población participante de Mexcaltitán, México, 2022

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de las entrevistas semiestructuradas, Mexcaltitán, México, agosto 2021-marzo 2022.

Resultados y discusión

En este apartado, para una mejor comprensión de las problemáticas en la región, se dividió el análisis en dos segmentos:

1. Elementos del paisaje y sus problemáticas

2. Temas generales y categorías encontradas en las entrevistas a la población participante.

1. Elementos del paisaje y sus problemáticas

A partir de la técnica de observación, el paisaje en Mexcaltitán está compuesto por tres elementos principales: 1) comunidades vegetales de mangle rojo (Rhizopora mangle) en forma de macizos tupidos que rodean la isla, 2) la porción del sistema lagunar de Agua Brava-Mexcaltitán donde los pobladores realizan actividades productivas o de extracción, específicamente, la Laguna grande de Mexcaltitán y, 3) la zona de asentamiento humano: composición, infraestructura y servicios públicos. A continuación, se describen cada uno de los elementos del paisaje y sus principales problemáticas asociadas.

Comunidades de mangle rojo (Rhizopora mangle)

Las exploraciones directas en campo, la revisión de videos, fotografías y mapas, así como las entrevistas a pobladores demostraron que las comunidades de mangle alrededor de la isla están conformadas principalmente por árboles de mangle rojo. Este mangle forma parte de uno de los cuatro tipos de mangle existentes en la zona de marismas nacionales donde se ubica Mexcaltitán: mangle rojo (Rhizophora mangle), mangle negro (Avicennia germinans), mangle blanco (Laguncularia racemosa) y mangle chino (Conocarpus erectus) (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales-Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, 2013).

Los manglares en la región desempeñan diversos roles y proporcionan servicios fundamentales, que incluyen la pesca, la acuacultura, el abasto de agua, la filtración, el amortiguamiento hidrometeorológico, su atractivo turístico, la obtención de madera para construcción y la producción de leña. Sin embargo, es importante destacar que se ha observado una pérdida constante de la cobertura de manglares en la zona que equivale aproximadamente al 0,8% anual. En comparación con la década de los 70, esta pérdida representa alrededor del 30% de la cobertura total actual (De la Lanza Espino et al., 2010).

A pesar de esta pérdida sostenida a lo largo del tiempo, la apariencia visual del entorno que rodea a la isla de Mexcaltitán no ha experimentado cambios significativos. Para un observador casual, los densos bosques de manglares de un verde uniforme siguen siendo una de las características más notables de este paisaje. Sin embargo, una mirada más detenida y con conocimiento de la flora local puede revelar un fenómeno sutil pero importante: la sustitución gradual del manglar por vegetación invasora en las orillas. Este cambio puede no ser evidente a simple vista, pero sugiere una transformación en curso en la ecología del entorno. Además de la flora, se pueden observar: aves costeras, reptiles y, ocasionalmente, mamíferos como el jaguar, del cual se han relatado avistamientos cruzando las aguas del río.

Sistema lagunar de Agua Brava-Mexcaltitán

El sistema lagunar Agua Brava-Mexcaltitán constituye el segundo elemento destacado en la unidad de paisaje, siendo crucial para las actividades económicas y de subsistencia de los habitantes de la zona. Estas actividades incluyen la pesca, la acuicultura, el desplazamiento y las rutas turísticas. De todos los elementos paisajísticos de Mexcaltitán, la laguna está estrechamente vinculada con su valoración como recurso, tanto en términos de consumo como de intercambio. Satisface las necesidades de alimentación, transporte y atención a los turistas por parte de los residentes de la isla. Este sistema lagunar se alimenta de tres cuencas: la del río Acaponeta, la del río San Pedro y la del río Santiago.

Además, las aguas saladas del océano Pacífico ingresan estacionalmente a la región, dando lugar a un sistema de marismas salobres. Estas aguas, que tienen una salinidad menor que la del mar, pero mayor que la de las aguas dulces, permiten el crecimiento de los manglares y respaldan todos los servicios ecosistémicos de los que depende la isla de Mexcaltitán (Berlanga-Robles y Ruiz-Luna, 2007). El agua desempeña un papel fundamental en esta unidad de paisaje, siendo uno de los elementos más relevantes y distintivos. Debido a que Mexcaltitán es un sistema insular, el acceso desde tierra firme se realiza a través de la laguna, y todas las actividades primarias están directamente relacionadas con ella o dependen de su presencia.

Asentamiento humano: isla de Mexcaltitán

El asentamiento humano es otro elemento fundamental que caracteriza el paisaje de Mexcaltitán. En este lugar residen los habitantes que perciben el paisaje, y también es el destino principal de los visitantes. La isla cuenta con una configuración y diseño particular que le ha valido el reconocimiento como Zona de Monumentos Históricos por parte del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Es importante destacar que es una de las zonas más pequeñas del país en ostentar este título (DOF, 1986). Está compuesta de forma concéntrica por ocho calles ortogonales que parten desde el centro y se dirigen hacia la laguna, junto con una calle circular central que la rodea. Estas calles están trazadas en dirección a los cuatro puntos cardinales y se distribuyen en un total de 20 manzanas (DOF, 1986). La singularidad de su composición ha sido relacionada en documentos históricos con el trazado de la antigua Ciudad de Tenochtitlán, sugiriendo que esta isla podría haber sido el lugar de origen de los fundadores mexicas (Peña, 2012) (figura 2).

Figura 2. Traza de Mexcaltitán, México, 1955

Fuente: Fototeca INAH, 2022. Disponible en https://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/fotografia:413801

Dentro de la isla, existen varios sitios destacados que han sido apreciados por los habitantes locales. Estos incluyen seis restaurantes, la iglesia de San Pedro, los portales, la plaza principal, el museo del Origen, tres hoteles, la casa China (que lamentablemente perdió sus pilares representativos debido al paso del huracán Roslyn en octubre de 2022) y el edificio ejidal. Durante los paseos, se pueden apreciar diversos puestos de venta de souvenirs, algunos de los cuales ofrecen elementos prefabricados importados. Otros puestos exhiben artesanías elaboradas por los residentes locales, como miniaturas de atarrayas, canastos de madera de mangle y palma, lámparas hechas con madera de mangle, y las tradicionales barcinas hechas de palma y manta, utilizadas para almacenar camarón seco durante largos periodos de tiempo. De acuerdo con los testimonios, esta técnica fue traída por los inmigrantes chinos que se establecieron en la isla. Una participante menciona que sus padres les contaban que, cuando llegaron los inmigrantes chinos a la Isla, se comenzaron a establecer e, incluso, formar familia y fueron ellos quienes les compartieron esta forma de preservar los camarones (participante 15, comunicación personal, 25/06/202).

La plaza principal destaca como un lugar de recreación y descanso, pero también es el escenario para eventos importantes en la vida comunitaria, como fiestas patronales, bodas, XV años y reuniones de fin de año. Un joven comenta que ahí en la plaza es donde todos se encuentran, tanto al finalizar el día y su trabajo como para realizar fiestas familiares donde todos son invitados (participante 2, comunicación personal, 02/05/2022). Es un espacio público que ha sido configurado a través de significados, apropiaciones y procesos sociales. Según Córdova y Romo, los espacios públicos son “objetos materiales que interactúan en procesos sociales subjetivos, adquiriendo función, forma y significado social a través de estas relaciones” (Córdova y Romo, 2015 p. 15). En las calles principales se pueden apreciar nuevas luminarias y coloridos adornos colgados, resultado de intervenciones de diferentes programas sociales destinados a fortalecer a la isla como destino turístico.

Estas escenas se complementan con la presencia de camarones esparcidos en las banquetas o pescado fresco a la venta durante la temporada de pesca mientras que a los habitantes se les puede ver realizando actividades cotidianas: selección y pelado de camarones, elaboración de artesanías, reparación de redes de pesca o descansando.

2. Temas generales y categorías encontradas en las entrevistas a la población participante

Contaminación por residuos sólidos

La acumulación de basura es una de las problemáticas mencionada de manera más recurrente por sus habitantes. Según los testimonios, esta basura, en su mayoría compuesta por plásticos de un solo uso y generada por actividades cotidianas, solía depositarse en las áreas de manglar cercanas a la isla, donde se quemaba o simplemente se abandonaba. Uno de los participantes comenta que desde que él era pequeño (su edad es de 70 años) la basura que salía, que entonces era poca, se quemaba dentro de los manglares pero que ahora, como es demasiada, es imposible que no llegue a la laguna (participante 40, comunicación personal, 08/06/2022).

Debido a las corrientes y las mareas, gran parte de estos desechos terminaban en la laguna, generando un aspecto sucio, desagradable y contaminado. Una artesana hace especial mención en que esta imagen de la laguna sucia es algo que cuando era joven no se veía, y considera una situación triste el hecho de ver flotando botellas de refresco y demás basura en su laguna (participante 2, comunicación personal, 02/06/2022). La introducción de estos elementos en el paisaje se considera negativa, ya que no solo disminuye el valor visual del entorno, sino que también representa una clara degradación de este (Vallina, 2017; Perea, 2018). Dependiendo del grado de degradación, a medida que aumenta por causas antrópicas, la recuperación del paisaje se vuelve más complicada e, incluso, en muchos casos, resulta irreversible (Bertolami et al., 2008).

Los impactos generados por esta situación son de doble naturaleza, ya que afectan tanto al entorno ecológico como al tejido social. En el ámbito ecológico, se observaron consecuencias como la pérdida de biodiversidad y la degradación del suelo y agua, mientras que, en el ámbito social, se manifestó en forma de escasez de recursos, desafíos en la agricultura, ganadería y pesca, la erosión de la identidad local, la emigración y la ampliación de la pobreza (Hernández-Hernández, 2009; Rodríguez y Quintanilla, 2019).

Es relevante destacar que, en el contexto de zonas turísticas que basan su atractivo en la belleza natural del paisaje, la degradación de este entorno y los efectos mencionados previamente repercuten en la percepción de los visitantes, quienes seleccionan el destino con expectativas específicas en mente. Particularmente, en el contexto del turismo rural, el ecoturismo y otras modalidades relacionadas con la naturaleza, los visitantes buscan una experiencia que les permita conectarse estrechamente con esta, apreciar paisajes que se mantengan en su estado natural y disfrutar de la serenidad que ofrece un entorno rural como un contrapunto a la rutina urbana (Cánoves et al., 2005).

Sin embargo, los desafíos relacionados con la degradación del paisaje no son ajenos a Mexcaltitán. Tras la implementación del Programa Pueblos Mágicos en 2001, se estableció un sistema de recolección de residuos para transportarlos desde la isla hasta el vertedero más cercano en tierra firme. A pesar de este esfuerzo inicial, la gestión de los residuos no ha sido completamente efectiva. De acuerdo con los testimonios de los habitantes, la recolección de desechos se extiende durante días e, incluso, semanas, lo que contribuye a la acumulación de basura en la zona de depósito. Uno de los habitantes menciona que estaban emocionados cuando se anunció que tendrían recolección de basura pero que funcionó un par de meses de manera constante y después ya no venían por la basura, situación que se complicó en pandemia (participante 16, comunicación personal, 24/07/2022).

Esta acumulación de desechos se convierte en un foco de contaminación tanto en la isla como en los manglares cercanos, donde lamentablemente parte de la basura suele ser arrojada. Esta situación muestra una imagen desfavorable del entorno y se erige como una de las principales preocupaciones de sus residentes. De acuerdo con las opiniones, la primera impresión que los visitantes experimentan al llegar a Mexcaltitán se vincula directamente con la gestión de los residuos. Mencionan que están conscientes de que los visitantes se dan cuenta de la acumulación de la basura pues los sitios de depósito se encuentran en los desembarcaderos (participante 28, comunicación personal, 24/07/2022).

Es importante reconocer que la percepción negativa de los turistas hacia la basura y la carencia de un sistema eficiente de gestión pueden tener un impacto significativo en la reputación turística de Mexcaltitán. La acumulación de basura y la falta de una gestión efectiva pueden conducir a una experiencia insatisfactoria, socavando la percepción del destino y, en última instancia, afectando la posibilidad de que regresen o recomienden Mexcaltitán a otras personas. Esta situación genera creciente molestia entre los residentes, quienes, como último recurso, han optado por abandonar la basura en los manglares cercanos, incluso sin quemarla, solo trasladarla en lanchas y lanzarla desde ahí (participante 3, comunicación personal, 12/06/2022). Es importante destacar que, aunque esta acción puede parecer una solución momentánea, no aborda el problema subyacente y, de hecho, lo agrava aún más.

El acto de abandonar los desechos en los manglares cercanos refleja la creciente frustración de la población ante la persistente falta de una gestión adecuada de los residuos en Mexcaltitán. No consideran ser tomados en cuenta por el ayuntamiento de Santiago y lo ven, de cierta forma, como una represalia (participante 1, comunicación personal, 12/06/2022). No obstante, es crucial comprender que esta medida no solo exacerba la situación problemática, sino que también conlleva consecuencias perjudiciales para el delicado ecosistema del manglar y la vida silvestre que depende de este. Los desechos contaminan el entorno, lo que afecta la calidad del agua y pone en riesgo la salud de las especies marinas y terrestres que habitan en la zona. Además, es fundamental considerar que esta práctica puede tener efectos a largo plazo, ya que los materiales de desecho tienen un proceso de descomposición que puede extenderse durante años e, incluso, décadas (Nova-Bustos et al., 2022).

Esto resulta en un impacto ambiental negativo continuo y complica aún más los esfuerzos de recuperación del entorno (figura 3). La acumulación de basura en un área tan sensible como los manglares puede desencadenar desequilibrios ecológicos, que, a su vez, amenazan la biodiversidad y la funcionalidad del ecosistema, teniendo ramificaciones negativas en todo el entorno. Además de las problemáticas mencionadas anteriormente, es importante abordar una cuestión estética que ha sido reportada y destacada por la población de la isla, según testimonios, existen zonas de almacenamiento de redes de pesca y otros instrumentos de trabajo que se consideran desagradables a la vista ya que dan una apariencia descuidada y suelen ser etiquetadas como sucias, aunque solo sean enseres de pesca (participante 30, comunicación personal, 12/07/2022).

Aunque estos elementos son parte integral de las actividades económicas locales, al estar ubicados en zonas clave como entradas y orillas de la isla, pueden resultar desagradables para aquellos que no reconocen su naturaleza y propósito. Este problema se magnifica cuando estas áreas se encuentran en puntos estratégicos, por ejemplo, cerca de los restaurantes. Es importante tener en cuenta que la estética y el orden visual son elementos relevantes para la percepción de un destino turístico, ya que los visitantes suelen formarse una primera impresión basada en lo que observan a su llegada. Por tanto, es necesario encontrar un equilibrio entre las actividades económicas locales y la imagen estética que se desea proyectar (Boullón, 2006).

Figura 3. Basura en la orilla del manglar que rodea Mexcaltitán, México, 2022

Fuente: fotografía tomada por María Guadalupe Zamudio Guerrero, 2022. Archivo personal.

Impactos locales por la infraestructura de la isla para embellecimiento

Las problemáticas referidas con relación al territorio habitado en Mexcaltitán son variadas, pero hay dos en particular que requieren una atención urgente: el crecimiento descontrolado de la población de perros y sus desechos, y la tala de árboles para adoquinar las calles. El problema del crecimiento de la población de perros en las calles es especialmente complejo debido a la falta de control en la reproducción de estos animales. La inexistencia de una cultura de esterilización y la ausencia de campañas han llevado a un constante aumento en la población canina. Además, estos perros no reciben la protección adecuada contra enfermedades y parásitos, lo que tiene repercusiones negativas en la salud pública (Martínez-Barbabosa et al., 2008).

Es preocupante observar que muchos de estos perros no tienen dueño, o si los tienen, sus propietarios no asumen la responsabilidad. Un habitante menciona que a pesar de que la mayoría de esos perros tienen dueño, porque ahí no llegan perros de otros sitios, al menos que lleguen nadando lo cual es imposible, las personas prefieren hacer caso omiso de los problemas que generan sus animales en las calles (participante 18, comunicación personal, 12/06/2022). Pero este problema no se circunscribe únicamente a la cantidad de perros y a la responsabilidad de sus dueños, sino que representa un riesgo significativo para la salud pública. La presencia de perros callejeros y la falta de control de sus desechos pueden ocasionar enfermedades parasitarias zoonóticas que afectan tanto a la comunidad local como a los visitantes. Estas enfermedades pueden incluir problemas gastrointestinales graves, enfermedades de la piel, neumonías y alergias (Núñez et al., 2011). Esta situación no es exclusiva de Mexcaltitán, ya que se ha observado en otros destinos turísticos como Tuxtla Gutiérrez en Chiapas, donde se detectó un aumento en la cantidad de perros y heces fecales en las calles frecuentadas por residentes y turistas (Martínez-Barbabosa et al., 2008). Sin embargo, en el caso de la isla, el problema podría ser aún más severo debido a su naturaleza de territorio cerrado.

Ante este panorama, resulta fundamental, primordial y urgente implementar un programa integral de control y desparasitación de animales domésticos, promoción de tenencia responsable, así como campañas de educación y concientización dirigidas a la comunidad, tanto a residentes como a visitantes, sobre los riesgos para la salud asociados con los animales callejeros y los desechos en las calles. Estas campañas deben enfatizar la importancia de adoptar medidas de higiene personal y de mantener un entorno limpio y seguro. El segundo problema más destacado es la falta de vegetación en la plaza principal. Según algunos pobladores, el ayuntamiento de la cabecera municipal decidió, sin consultarles, derribar los árboles que proporcionaban sombra en la plaza con el fin de realizar modificaciones estéticas para atraer al turismo (participantes 8 y 9, comunicación personal, 24/07/2022).

Estos árboles solían ser refugio para las personas cuando regresaban del trabajo o se reunían para actividades recreativas en los bancos de la plaza (participante 2, comunicación personal, 24/07/2022). Sin embargo, esta decisión por parte de las autoridades no resolvió un problema, sino que creó otro. En la actualidad, la plaza no cumple su función de ser un refugio donde las personas puedan descansar y protegerse del intenso calor, el cual puede alcanzar hasta los 36 grados en verano. Ahora, la plaza se convierte en un adorno en el centro de la isla que se aprecia al pasar o a distancia mientras se busca un refugio del calor sofocante. Algunos visitantes, especialmente niños y niñas, se congregan dentro del quiosco, pero en general, nadie permanece en la plaza durante mucho tiempo. En días festivos, la población local instala lonas o carpas para poder continuar con sus tradicionales reuniones bajo alguna sombra (participante 20, comunicación personal, 15/07/2022).

La eliminación de árboles en la plaza ha tenido consecuencias negativas tanto para residentes como para visitantes. Sin la sombra y el respiro verde, la plaza queda vulnerable al calor, careciendo de espacios amigables para relajarse y apreciar el ambiente. Esta situación repercute en la percepción turística, ya que disminuye el atractivo de la plaza. Cabe destacar que los árboles no sólo enriquecen estéticamente, sino que aportan beneficios saludables, fortalecen el bienestar mental y fomentan la unidad comunitaria (Kuo, 2003).

La investigación de Kuo (2003) ha demostrado que la proximidad a áreas verdes y la presencia de árboles pueden tener efectos positivos en el bienestar de las personas. Los árboles proporcionan sombra y refugio contra el intenso calor, permitiendo a los habitantes disfrutar de la plaza principal de manera más cómoda y prolongada, especialmente en horarios de intenso calor. Además, la presencia de árboles en espacios públicos promueve la interacción social y el sentido de comunidad, ya que las personas tienden a reunirse bajo su sombra, compartir actividades recreativas y establecer vínculos sociales.

Conflictos de intereses con autoridades involucradas en el turismo

El tercer problema identificado en la isla está relacionado con la construcción tradicional de las casas y las regulaciones impuestas por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y Pueblos Mágicos. Aunque estas regulaciones buscan preservar la imagen tradicional y mantener el estatus de monumento histórico y de Pueblo Mágico, algunos pobladores no están de acuerdo con ellas. La preocupación de sus habitantes se basa en el aumento de la intensidad de los fenómenos meteorológicos y la necesidad de protegerse y salvaguardar sus pertenencias de las inundaciones, y consideran que la construcción de un segundo piso es fundamental para cumplir con este propósito (participantes 16 y 17, comunicación personal, 24/07/2022).

Sin embargo, pese a que las normativas del INAH permiten la construcción de un segundo piso siempre y cuando se mantengan ciertas características tradicionales (Ruvalcaba, L., Arquitecta INAH, comunicación personal, 31/01/2023), los pobladores manejan otra información, ellos comentan que les es totalmente prohibido construir un segundo piso y que, incluso, hay varias modificaciones clausuradas por este motivo (participante 15, comunicación personal, 24/07/2022) lo que deja entrever otro problema subyacente, la falta de comunicación efectiva entre instituciones y población.

Si las construcciones en Mexcaltitán no respetan las normas del INAH, las autoridades pueden detener los trabajos o exigir revertir las alteraciones no autorizadas (Ruvalcaba, L., Arquitecta INAH, comunicación personal, 31/01/2023). Aunque es crucial preservar el patrimonio, surge el dilema ético de si es correcto obligar a la comunidad a conservar una estética que quizás no represente sus actuales deseos o necesidades. ¿Es justo regular tan estrictamente el desarrollo comunitario sin considerar su perspectiva? Esta situación subraya la necesidad de que la comunidad participe activamente en las decisiones que impactan su cultura y entorno.

Es fundamental considerar los mecanismos de comunicación y educación implementados para que la comunidad comprenda plenamente la importancia de preservar la imagen vernácula de Mexcaltitán. La concienciación y la comprensión de las implicaciones de conservar el estatus de monumento histórico deben ser promovidas de manera efectiva entre los residentes locales. Esto implica un esfuerzo de comunicación y diálogo continuo entre las autoridades, los expertos en patrimonio cultural y la población. En última instancia, la pregunta que se plantea es si es ético forzar a una población a mantener una imagen que desea modificar para adaptarse a las necesidades actuales. Esta cuestión subraya la delicada relación entre la conservación del patrimonio cultural y la evolución de una comunidad en un mundo en constante cambio. El desafío reside en encontrar un equilibrio que permita la preservación del legado histórico de Mexcaltitán sin imponer restricciones excesivas a la comunidad, con el respeto de sus deseos de desarrollo y modernización.

Además, es fundamental abordar la relación entre la construcción tradicional y el cambio climático. Por ejemplo, el huracán Roslyn que impactó en la costa del pacífico en Nayarit con categoría 3 en el año 2002, ocasionó daños significativos en los techos de teja de muchas casas de la isla. Esto pone de manifiesto la vulnerabilidad de las construcciones tradicionales frente a los eventos climáticos extremos. Si bien, la rápida respuesta del gobierno federal en la reconstrucción fue apreciada por la población, es necesario reflexionar sobre la conveniencia de mantener las construcciones tradicionales en términos de resiliencia ante el cambio climático. El aumento en la intensidad y la frecuencia de los fenómenos climáticos extremos requiere medidas de adaptación que consideren los impactos del cambio climático en el diseño y en la construcción de las viviendas (Altieri y Nicholls, 2008; Forero et al., 2014).

En este sentido, es importante promover prácticas constructivas más resistentes y sostenibles que puedan hacer frente a los efectos del cambio climático, como el uso de materiales y técnicas adecuadas para la región. Estas nuevas formas de construcción pueden asegurar la seguridad de los habitantes y minimizar los daños ocasionados por eventos climáticos extremos (Bjarnadottir et al., 2011).

Por otra parte, durante las entrevistas realizadas, se pudo constatar que existe una falta de conocimiento sobre la importancia histórica de las construcciones en Mexcaltitán. Los habitantes tienden a asociar el nombramiento de patrimonio histórico únicamente con edificaciones destacadas como la iglesia, el salón ejidal, la casa china y el museo, pero no reconocen que sus propias propiedades también forman parte de ese legado histórico (participantes 20, 21, 22, comunicación personal, 24/07/2022). Este problema revela una deficiencia en la comunicación y la retroalimentación entre las normativas gubernamentales y la población local. La falta de comprensión de las regulaciones y la percepción de imposiciones por parte de las autoridades generan una actitud de rebeldía en la comunidad. Para abordar esta situación, es necesario establecer mecanismos efectivos de difusión, comunicación y gestión comunitaria por parte de las dependencias gubernamentales.

Estas estrategias y mecanismos deben tener en cuenta aspectos teóricos de administración y organización pública, así como la participación activa de la ciudadanía. Es fundamental que se fomente la retroalimentación, se escuchen los aportes de la comunidad y se busque el consenso en la toma de decisiones. En este sentido, es importante aprender de las teorías y las prácticas de la administración y la gestión comunitaria que han demostrado ser eficaces para legitimar y mantener en el tiempo las acciones y las políticas en un territorio (Calle-Calle y Badía, 2020).

Además de la falta de coordinación con el INAH, es importante destacar que esta problemática se extiende a todos los programas y entidades gubernamentales presentes en la isla, como la Secretaría de Turismo (SECTUR), la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), la Secretaría de Marina (SEMAR) y el Instituto de Planeación del municipio (INPLAN). Esta falta de comunicación y coordinación entre el gobierno y la sociedad se convierte en un problema en sí mismo, ya que afecta directamente la gestión y la conservación del paisaje de Mexcaltitán.

La falta de diálogo y coordinación entre estas entidades y la población local dificulta la implementación efectiva de medidas de conservación y desarrollo sostenible en Mexcaltitán. Sin una comunicación clara y fluida, los programas y las políticas gubernamentales pueden no ser comprendidos o aceptados por la comunidad, lo que puede generar resistencia o falta de participación en su implementación (Ibarra-Michel y Velarde, 2016).

Para abordar este problema, es necesario establecer canales de comunicación efectivos y transparentes entre el gobierno y la sociedad. Se deben promover espacios de diálogo y participación ciudadana, donde se escuchen las preocupaciones y necesidades de la población local y se fomente una mayor comprensión y colaboración en la gestión del paisaje. Además, se requiere una mayor coordinación entre las diferentes entidades gubernamentales involucradas en la isla. Esto implica establecer mecanismos de trabajo conjunto, compartir información relevante y tomar decisiones de manera coordinada para asegurar una gestión integral y coherente del paisaje de Mexcaltitán.

Conclusión

En este artículo, se abordaron diversas problemáticas que afectan a Mexcaltitán, tales como la acumulación de basura, la presencia de perros y sus desechos, la falta de infraestructura adecuada y la deficiente comunicación entre el gobierno y la población. Estas cuestiones representan retos significativos que requieren una atención integral y acciones concretas. En relación con la acumulación de basura, se ha destacado la necesidad de implementar programas efectivos de gestión de residuos sólidos. Estos programas deben contemplar una recolección regular de basura y una educación continua sobre prácticas responsables de manejo de desechos. Además, es esencial fomentar la participación activa de la comunidad en estas iniciativas, promoviendo la conciencia ambiental y el sentido de responsabilidad compartida.

La proliferación de perros y sus desechos también constituye un problema significativo en Mexcaltitán. Por lo tanto, es fundamental desarrollar programas de control de población de perros y promover la tenencia responsable de mascotas. Asimismo, se deben establecer políticas para la recolección adecuada de los desechos caninos, asegurando la limpieza de las áreas públicas y protegiendo la salud de la comunidad y sus visitantes.

La falta de infraestructura adecuada, como la escasez de vegetación en la plaza principal y la resistencia a la construcción de segundas plantas en las casas, plantea un desafío en la preservación del patrimonio histórico y la adaptación al cambio climático. En este sentido, es necesario buscar soluciones arquitectónicas que sean resistentes a los fenómenos climáticos extremos, al tiempo que preserven la imagen vernácula y el atractivo turístico de la isla. Esto implica encontrar un equilibrio entre la protección del patrimonio cultural y las necesidades actuales de la comunidad.

Por último, se ha enfatizado la importancia de establecer una comunicación efectiva entre el gobierno y la población. La falta de retroalimentación y participación ciudadana puede generar descontento y conflictos. Para abordar esta problemática, es necesario establecer mecanismos de comunicación claros y transparentes que permitan una participación activa de la comunidad en la toma de decisiones y la gestión de su entorno. Esto contribuirá a fortalecer el vínculo entre el bienestar social, la preservación del patrimonio y el atractivo turístico de Mexcaltitán.

En resumen, las problemáticas identificadas en Mexcaltitán requieren una atención integral y acciones concretas por parte del gobierno y la comunidad. Solo a través de un enfoque multidimensional y la colaboración de todos los actores involucrados se podrá lograr una mejora significativa en la gestión de la basura, el control de los perros y sus desechos, la infraestructura adecuada y la comunicación efectiva. De esta manera, se preservará el patrimonio histórico y cultural de Mexcaltitán, se mejorará la calidad de vida de sus habitantes y se ofrecerá una experiencia positiva a sus visitantes.

Para concluir, es importante tener en cuenta que este artículo se ha centrado exclusivamente en la percepción de los habitantes de Mexcaltitán. No obstante, resulta necesario ampliar y contrastar la información con las opiniones de otros actores involucrados, como expertos en ecología, turismo, cultura, visitantes y tomadores de decisiones, antes de cerrar cualquier proceso de toma de decisiones. Esta diversidad de perspectivas y opiniones puede enriquecer aún más la comprensión de las problemáticas y contribuir a la búsqueda de soluciones efectivas y sostenibles para Mexcaltitán.

Referencias

Altieri, M. A. y Nicholls, C. (2008). Los impactos del cambio climático sobre las comunidades campesinas y de agricultores tradicionales y sus respuestas adaptativas. Agroecología, 3, 7-24. https://revistas.um.es/agroecologia/article/view/95471

Barrero, R. M. y Jover, B. J. (2020). Paisajes de la turistificación: una aproximación metodológica a través del caso de Sevilla. Cuadernos Geográficos, 60(1), 13-34. https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v60i1.13599

Berlanga-Robles, C. A. y Ruiz-Luna, A. (2007). Análisis de las tendencias de cambio del bosque de mangle del sistema lagunar Teacapán-Agua Brava, México. Una aproximación con el uso de imágenes de satélite Landsat. Universidad y ciencia, 23(1), 29-46. https://www.redalyc.org/pdf/154/15423104.pdf

Bertolami, M. A., Mendos, M. G. y Gonzalez, L. V. (2008). Degradación de unidades de paisaje en el área del Golfo San Jorge. Naturalia, 74. http://www.fcn.unp.edu.ar/sitio/naturalia/wp-content/uploads/2015/10/Naturalia-4-1-2008.pdf#page=84

Bjarnadottir, S., Li, Y. y Stewart, M. G. (2011). A probabilistic-based framework for impact and adaptation assessment of climate change on hurricane damage risks and costs. Structural Safety, 33(3), 173-185. https://doi.org/10.1016/j.strusafe.2011.02.003

Boullón, R. C. (2006). Espacio turístico y desarrollo sustentable. Aportes y transferencias, 10 (2), 17-24. http://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/319/

Braun, V. y Clarke, V. (2012). Thematic analysis. In APA handbook of research methods in psychology. H. Cooper.

Breton, E. (2002). La Apropiación Social del Territorio Pesquero: Nuevos Discursos Ambientales, Viejas Prácticas Económicas. Mexcaltitan: La Movilización de Una Cooperativa Pesquera. Su Historia y Sus Desafios. El Colegio de México.

Breton, E. (2014). Etnohistoria de un grupo de pescadores (Mexcaltitán, Nayarit) Diario de Campo. Boletín interno de los investigadores del área de Antropología (62).

Bruna, D. G. y Duque, C. M. (2019). Los impactos del turismo en España: diferencias entre destinos de sol y playa y destinos de interior. Cuadernos de turismo, (43), 325-347. https://doi.org/10.6018/turismo.43.13

Calle-Calle, S. y Badía, A. T. (2020). Comunicación estratégica, clave para un Buen Gobierno. Alcance, 9(22), 78-94. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2411-99702020000100078&script=sci_arttext&tlng=en

Cánoves Valiente, G., Herrera, L. y Villarino Pérez, M. (2005). Turismo rural en España: paisajes y usuarios, nuevos usos y nuevas visiones. Cuadernos de turismo, 15, 63-76. https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/13040/1/1302230.pdf

Consejo de Europa (2000). Convenio Europeo del Paisaje. Council of Europe, Cultural Heritage, Landscape and Spatial Planning Division, Florencia. https://www.mapa.gob.es/es/desarrollo-rural/planes-y-estrategias/desarrollo-territorial/090471228005d489_tcm30-421583.pdf

Córdova, G. B. y Romo, A. M. (2015). Espacio urbano y actores sociales en la ciudad de Chihuahua ¿mutua reconfiguración. Colegio de la Frontera Norte.

De la Lanza-Espino, G., Gómez-Rojas, J. C, Blanco y Correa, M. F., Flores-Verdugo, F. y Hernández-Pulido, S. (2010). Vulnerabilidad costera: caso de estudio del sistema de humedales Marismas Nacionales. En E. Rivera-Arriaga, I., Azuz-Adeath, L., Alpuche Gual, L. y Villalobos-Zapata. G. J. (Eds), Cambio Climático en México un Enfoque Costero-Marino (pp. 205-230). Universidad Autónoma de Campeche Cetys-Universidad, Gobierno del Estado de Campeche.

Diario Oficial de la Federación (DOF) (1986). Decreto por el que se declara una zona de monumentos históricos en la población de Mexcaltitán de Uribe, Municipio de Santiago Ixcuintla, Nay. https://sic.cultura.gob.mx/documentos/1838.pdf

Eslami, S., Khalifah, Z., Mardani, A., Streimikiene, D. y Han, H. (2019). Community attachment, tourism impacts, quality of life and residents’ support for sustainable tourism development. Journal of Travel & Tourism Marketing, 36(9), 1061-1079. https://doi.org/10.1080/10548408.2019.1689224

Forero, E. L., Hernández, Y. T. y Zafra, C. A. (2014). Percepción latinoamericana de cambio climático: metodologías, herramientas y estrategias de adaptación en comunidades locales. Una revisión. Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica, 17(1), 73-85. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-42262014000100009&script=sci_arttext

Gros, A. E. (2017). Tipificaciones y acervo de conocimiento en la fenomenología social de Alfred Schutz: Una reconstrucción teórico-sistemática. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 62(231), 23-45. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-19182017000300023

Gutiérrez-Aristizábal, A. (2017). La noción de paisaje social. Un posible recurso para la valoración patrimonial. Revista de Arquitectura, 19(2), 16-27. DOI: 10.14718/RevArq.2017.19.2.855

Hernández-Hernández, M. (2009). El paisaje como seña de identidad territorial: valorización social y factor de desarrollo, ¿utopía o realidad? Boletín de la A.G.E, 49, 169-183. https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/33109

Ibarra-Michel, J. P. y Velarde, V. M. (2016). Rutas Turísticas Sustentables Como Alternativa Para El Desarrollo De Comunidades Rurales. Estudios turísticos en regiones de México, 30. https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3064290

Kuo, F. E. (2003). The role of arboriculture in a healthy social ecology. Journal of arboriculture, 29(3), 148-155. https://nfs.unl.edu/documents/communityforestry/Kuoroleofarboricultureinhealthysociety.pdf

Lin, H., Zhang, M., Gursoy, D. y Fu, X. (2019). Impact of tourist-to-tourist interaction on tourism experience: The mediating role of cohesion and intimacy. Annals of Tourism Research, 76, 153-167. https://doi.org/10.1016/j.annals.2019.03.009

Martínez-Barbabosa, I., Gutiérrez, C. E. M., Alpízar, S. E. A. y Pimienta, L. R. D. J. (2008). Contaminación parasitaria en heces de perros, recolectadas en calles de la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. Veterinaria México, 39(2), 173-180. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-50922008000200006

Nogué, J. (2007). El observatorio del paisaje y los catálogos del paisaje de Cataluña. En Martínez de Pisón, E. y Ortega Cantero, N. (Eds), La conservación del paisaje en los Parques Nacionales (pp. 37-64). Fundación Duques de Soria.

Noguero, F. L. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. En-clave pedagógica, 4, 167-179. http://www.uhu.es/publicaciones/ojs/index.php/xxi/article/view/610

Nova-Bustos, N., Guzmán-Sánchez, Y. y Guevara-Mora, M. (2022). Estructura y cuantificación de basura acumulada en la zona interna del manglar de Puntarenas, Costa Rica. Revista Forestal Mesoamericana Kurú, 19(45). https://doi.org/10.18845/rfmk.v19i45.6322

Núñez, C. R., Martínez, G. D. M., Bustamante, L. P., Galván, M. M. C. y Durán, N. R. (2011). Presencia y viabilidad de Toxocara spp en suelos de parques públicos, jardines de casas y heces de perros en Nezahualcóyotl, México. Revista Científica, 21(3), 195-201. https://www.redalyc.org/pdf/959/95918239002.pdf

Olmo, R. M. (2006). Desarrollo sostenible, insularidad y gobierno del territorio: la experiencia del PTI de Menorca. Boletín de la Asociación de geógrafos españoles, (41), 183-198. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1958897

Parcero, O. C. (2000). La construcción del paisaje social en la edad del hierro del noroeste ibérico [Tesis de Doctorado Universidad Santiago de Compostela]. https://digital.csic.es/handle/10261/40064

Peña, F. D. L. (2012). Profecías de la mexicanidad: entre el milenarismo nacionalista y la new age. Cuicuilco, 19(55), 127-143. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-16592012000300008&script=sci_abstract

Perea, B. L. (2018). Sistematización de experiencias y análisis del proceso de degradación y restauración del paisaje en el Cantón de Puriscal, Costa Rica [Tesis de Maestría, CATIE]. https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/8845

Pérez, F. A. S. (2021). Los riesgos costeros: Retos para el desarrollo sostenible del turismo en los territorios insulares en el contexto del cambio climático. Explorador Digital, 5(1), 317-333. https://doi.org/10.33262/exploradordigital.v5i1.1505

Ramírez-Trejo, D. A. (2021). Teoría del Desarrollo Cognitivo. Uno Sapiens Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No. 1, 4 (7), 18-20. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa1/article/view/7287

Rodríguez, E. y Quintanilla, A. L. (2019). Relación ser humano-naturaleza: Desarrollo, adaptabilidad y posicionamiento hacia la búsqueda de bienestar subjetivo. Avances en Investigación Agropecuaria, 23(3), 7-22. https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/agropecuaria/article/view/238

Rosselló, J., Becken, S. y Santana-Gallego, M. (2020). The effects of natural disasters on international tourism: A global analysis. Tourism management, 79. doi.org/10.1016/j.tourman.2020.104080

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales-Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (2013). Reserva de la Biósfera Marismas Nacionales Nayarit. SEMARNAT-CONANP.

Secretaría de Turismo (SECTUR) (2021). Pueblos Mágicos. https://www.gob.mx/sectur/acciones-y-programas/pueblos-magicos-267851

Vallina, R. A. (2017). La evaluación por componentes aplicada al estudio de la calidad visual del paisaje. Comarca de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias (Asturias, Spain). Ería, 37 (3), 287-302. https://doi.org/10.17811/er.3.2017.287-302

Viñals, M., Planelles, M., Alonso-Monasterio, P. y Morant, M. (2016). La capacidad de carga recreativa en pequeñas islas del Mediterráneo. Cuadernos de Turismo, (37), 547-553. https://www.redalyc.org/pdf/398/39845353019.pdf

Ziady DeLue, R. y Elkins, J. (2008). Landscape Theory. Routledge.


1 Este artículo forma parte de los resultados de la tesis doctoral “Dinámicas socio ecológicas en la isla de Mexcaltitán” del Doctorado en Ciencias Sociales UAN con beca CONACYT # 817803 (no publicada).