PRESENTACIÓN

MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD EN PERSPECTIVA MICRO

ENVIRONMENT AND SUSTAINABILITY IN MICRO PERSPECTIVE

Dr. Daniel Camacho Monge
Director

PALABRAS CLAVE: MEDIO AMBIENTE, JARDÍN ZOOLÓGICO, PAISAJE, INDUSTRIA ENERGÉTICA, INDUSTRIA ALIMENTARIA

KEYWORDS: ENVIRONMENT, ZOOLOGICAL GARDENS, LANDSCAPE, POWER INDUSTRY, FOOD INDUSTRY

En nuestra temática central titulada “MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD EN PERSPECTIVA MICRO” proponemos casos concretos de procesos relacionados con los desafíos del medio ambiente. Hay bastantes estudios, aunque nunca serán suficientes, acerca del tema del medio ambiente desde una perspectiva macro. Hace falta, sin embargo, tener presente cómo se desarrolla ese mismo tema en espacios micro, que es en donde se producen en última instancia los procesos que dañan o preservan la naturaleza. Para ilustrar ese tema hemos escogido cuatro artículos.

En el primero de ellos, el profesor costarricense Georgius Katsavavakis, analizó las estrategias narrativas de una organización civil denominada Proyecto Tapir en favor de la anulación del contrato que mantenía en funcionamiento al Zoológico Simón Bolívar en San José de Costa Rica. Se localizaron publicaciones que documentan los malos tratos padecidos por algunos de los animales y la realización de actividades dentro del zoológico como música en vivo, eventos religiosos y comparsas para atraer la visitación, sin considerar el perjuicio a la tranquilidad y a la preservación del ambiente adecuado y necesario para los animales. A partir de una fuerte estrategia de difusión de mensajes e imágenes sencilla y clara, por medio de las redes sociales, así como del estudio y la comprensión de los contratos y las normativas pertinentes, el Proyecto Tapir pudo intervenir junto con el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) para lograr la rescisión del contrato con la Fundación Prozoológicos (FundaZoo), responsable de la deficiente administración del parque zoológico en cuestión.

En el segundo artículo, Zamudio estudia las opiniones y las percepciones de la población de Mexcaltitán, Nayarit, México, respecto del paisaje de esa isla y cómo ello afecta la actividad turística. Es una región que se caracteriza por tener una gran biodiversidad, principalmente de humedales y manglares de gran relevancia biológica; asimismo, posee una gran diversidad de especies animales. Lo anterior la ha llevado a nombrarse pueblo mágico según la iniciativa turística de la Secretaría de Turismo. Sin embargo, con este estudio se encontraron problemáticas ambientales y sociales detectadas por sus habitantes como, por ejemplo, la gran contaminación de residuos sólidos debido a la falta de una recolección adecuada, lo que ha llevado a su acumulación en la isla y en los manglares. Otros de los puntos señalados fueron el impacto en la infraestructura de la isla debido a la tala de árboles a causa de los procesos de modernización y la falta de participación ciudadana en la decisión de proyectos impulsados por las autoridades estatales.

En el tema energético y de la producción de agrocombustibles, Sacussi y Reinoso analizan las transformaciones del agronegocio en Córdoba, Argentina, a través de una revisión documental de notas periodísticas y de normativas relacionadas con el tema. Encontraron vinculaciones entre el auge de la actividad agraria con la construcción de infraestructura pública y el boom inmobiliario. En el caso de las agroenergías, la región se ha convertido progresivamente en un enclave estratégico para su producción, principalmente de bioetanol. Lo anterior desplazando la actividad agraria para redireccionarse a la producción de maíz transgénico e inscribirse dentro del régimen de promoción de la producción de agrocombustibles. Este tipo de actividad ha creado problemas de contaminación, uso extensivo de la tierra y el despojo de territorios.

Garduño de Jesus y Vargas estudian el Mercado Agroecológico de Comercio Justo Ahimsa (MACJA) en Toluca, México, como una opción de gestión colaborativa para una soberanía alimentaria basada en el comercio justo. La agroindustria global ha asumido prácticas poco amigables y sostenibles para el medio ambiente, trayendo consigo fuertes consecuencias en la naturaleza y al ser humano, debido a la contaminación por fertilizantes y pesticidas, la deforestación, el agotamiento de los bienes naturales, el acaparamiento de territorios y el empobrecimiento de los países. El MACJA ofrece una alternativa basada en la agroecología para la producción de alimentos desde la preservación de las especies y el medio ambiente, el comercio justo, el consumo ético y la gastronomía sostenible. A través de entrevistas a sus participantes se pudo detectar como las cuestiones intangibles como los sentimientos que genera su tipo de producción agroecológica y su trabajo con la naturaleza son factores motivantes en su participación. Otro aspecto relevante de conocer en estos mercados es que sus cultivos se producen con saberes tradicionales y con conocimientos científicos, siempre en torno a prácticas ecológicas. Además, cuentan con capacitaciones y cursos de la Universidad Autónoma del Estado de México, los cuales les permite complementar sus conocimientos y transmitirlos a otras personas.

Se trata de artículos que analizan cuatro casos en tres países (Costa Rica, Argentina y México) referidos a experiencias muy concretas y diversas, pero que tienen en común su propósito de contribuir a solucionar, en el ámbito local, los problemas que a escala global sufre el medio ambiente.

En la sección de ARTÍCULOS, Escobar, Ospina-Ramírez, López y Cardona, estudiaron las dinámicas familiares y las experiencias de los niños y las niñas durante la pandemia en Valencia Córdoba, Colombia, con el fin de determinar qué herramientas y actividades implementaban las familias para la construcción de paz en un momento de crisis. Se determinó que los principales cambios giraron en torno a la afectación de la economía familiar, a las tensiones de la convivencia, así como al daño emocional y psicológica debido a la enfermedad y la muerte de los seres queridos. La comprensión de estas transformaciones dentro de las familias permitió reconocer que los contextos y las herramientas del entorno permiten determinar la percepción que los niños y las niñas construyen de la experiencia. Por un lado, se encontraron nuevas maneras de establecer vínculos por medio del juego, las pijamadas, el acompañamiento con las labores escolares y otras actividades; y, por otro lado, se vieron intensificadas la violencia y el distanciamiento al no poder conllevar la crisis y las nuevas dinámicas.

Fallas analizó los elementos orientadores de la disciplina de Trabajo Social durante el periodo de 1940-1960 en Costa Rica. Se buscó la comprensión de la formación profesional aunada al desarrollo histórico de la época. A pesar de la postura inicial de crear una disciplina enfocada al llamado Servicio Social Criminológico, los requerimientos del Estado en otras áreas como asistencia social, salud y seguridad social cobraron mayor relevancia dentro de los planes de estudio. Se reflexionó sobre la importancia de comprender la constitución profesional del Trabajo Social, la institucionalidad pública como principal guía en las demandas de la carrera y el posicionamiento político para dirigir los nuevos retos que enfrenta la disciplina.

Kahan y Zylberman estudiaron la dictadura militar en Argentina, tomando al cine como documento de análisis en las ciencias sociales. Para lo anterior, tomaron la película Prisoner Without a Name, Cell Without a Number, la cual se basa en el libro testimonial del periodista y empresario Jacobo Timerman, quien denunciaba las prácticas criminales del gobierno, las violaciones a los derechos humanos y su carácter antisemita. Los autores del artículo señalan una serie de problemas en el desarrollo de la película. En primer lugar, la condensación que excluyó la historia argentina, dejando de lado referencias temporales y geográficas que permitieran proporcionar indicios para comprender la situación y el evento histórico. En segundo lugar, la noción de hipérbole al construir la visión del “Timerman-héroe”, incluso, invisibilizando a otros agentes importantes que intercedieron en su liberación. Además, la película sirvió de apoyo a la estrategia discursiva utilizada por EE. UU. en la época. De aquí la relevancia de analizar una película histórica también desde la fecha de su producción y estreno, ya que para 1983 todavía Argentina se encontraba bajo la dictadura, por lo cual era una representación muy temprana de lo que estaba pasando.

Esta entrega finaliza con la sección de RESEÑA BIBLIOGRÁFICA, en la cual Valverde recapitula el libro Episodios de la FEUCR y el movimiento estudiantil de Costa Rica del autor Marco Garita Mondragón. Se describe brevemente los capítulos del libro, desde los inicios de los movimientos estudiantiles con la Unión Nacional de Estudiantes de Costa Rica (UNECR) y el Consejo Estudiantil (CEU) hasta la actualidad. Se reconoce a la FEUCR como un actor relevante dentro del movimiento estudiantil del país, el cual ha presentado su posición y su accionar en luchas como el derrocamiento de la dictadura de los Tinoco, la guerra civil de 1948 y las lucha contra ALCOA, el Combo-ICE, el TLC.

Octubre-diciembre, 2023
Ciudad Universitaria Rodrigo Facio