Rev. Ciencias Sociales 181: 105-122 / 2023 (III) ISSN Impreso: 0482-5276 ISSN ELECTRÓNICO: 2215-2601

EL SECTOR COOPERATIVO EN SAN LUIS, ARGENTINA.

UN RECONOCIMIENTO DE LAS EXPRESIONES DE LA CIUDAD CAPITAL

THE COOPERATIVE SECTOR IN SAN LUIS, ARGENTINA. A

RECOGNITION OF THE EXPRESSIONS OF THE CAPITAL CITY Ana Laura Hidalgo *

Belén del Carmen Galende **

Tipo de documento: artículo académico

RESUMEN

El propósito de este artículo consiste en presentar el sector cooperativo de la ciudad de San Luis en Argentina reconocido hasta mayo de 2022. El trabajo sistematiza una serie de antecedentes específicos de otras contribuciones relevantes que, en el marco de la Economía Social y Solidaria (ESS), realizaron investigaciones similares en otros territorios de este país y en América Latina. Se consultaron fuentes de información secundaria, las cuales fueron procesadas en una caracterización que pretende proporcionar insumos para abordajes posteriores que contribuyan a visibilizar y fortalecer el sector. En el desarrollo, se muestra que el mercado de trabajo formal se encuentra fuertemente concentrado en actores privados, o bien, en organismos públicos; esto revela que escasos trabajadores se encuentran registrados en actividades cooperativas como parte del sector de la ESS en San Luis.

PALABRAS CLAVE: ARGENTINA * COOPERATIVA * TERRITORIO * ECONOMÍA * TRABAJADOR

*

Departamento de Comunicación de la Universidad Nacional de San Luis, San Luis, Argentina. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6900-5120

alhidalgo@email.unsl.edu.ar

** Departamento de Comunicación de la Universidad Nacional de San Luis, San Luis, Argentina. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8860-5797

bgalende@email.unsl.edu.ar

106 Ana Laura Hidalgo y Belén del Carmen Galende

ABSTRACT

The purpose of this article is to present the cooperative sector of the city of San Luis recognized until May 2022. The work systematizes a series of specific antecedents of other relevant contributions that, within the framework of the Social and Solidarity Economy, carried out similar investigations. in other territories of our country and in Latin America. Secondary information sources were consulted, which were processed in a characterization that aims to provide inputs for subsequent approaches that contribute to making the sector visible and strengthening. In the development, it is shown that the formal labor market is strongly concentrated in private actors, or in public organizations; This reveals that few workers are registered in cooperative activities as part of the SSE sector in San Luis.

KEYWORDS: ARGENTINA * COOPERATIVE * TERRITORY * ECONOMY * WORKER

INTRODUCCIÓN

En los últimos 20 años, la Economía Social y Solidaria (ESS) ha sido promovida por distintos organismos internacionales, re- gionales y nacionales, con diversos niveles de incidencia en los territorios1. En estas ini- ciativas, puede reconocerse un paradigma de desarrollo particular (Madoery, 2012) que, en procura de la inclusión de los trabajadores al mundo del trabajo, no es homogéneo, sino que presenta múltiples sentidos desde una pers- pectiva socioterritorial. Estos señalamientos suponen comprender las múltiples expresiones de desigualdades sociales que toman forma en los “modos de ser, hacer y estar” que se pro- ponen en ellos, y que adquieren materialidad en las múltiples prácticas discursivas territo- riales (Hidalgo, 2019). Por tanto, el Estado es un actor que, atravesado por correlaciones de

fuerzas históricamente situadas, encarna ten- siones de poder complejas y contradictorias. En trabajos anteriores, se demostró que

las prácticas de ESS en la provincia se realizan en un marco que registra crecientes niveles de vulnerabilidad e informalidad, con la con- secuente invisibilización y deslegitimación (Hidalgo y Galende, 2022; Hidalgo, 2019) de las mismas. Además, cabe señalar que la pro- vincia no reconoce de modo diferencial en materia impositiva a estas actividades, lo cual lesiona el reconocimiento político-jurídico y la sostenibilidad de estas expresiones, entre otros condicionantes.

Es necesario señalar que en el sector de la ESS conviven “viejas” y “nuevas” manifes- taciones. Siguiendo a Cardozo et al. (2017), se entiende por las primeras, las experien- cias cooperativas y mutualistas; y como parte de las segundas, las iniciativas vinculadas a políticas públicas que promueven emprendi-

1

Entre otras medidas internacionales, cabe destacarse las acciones promovidas por las Nacionales Unidas en relación con la promoción de inclusión de trabajadores a la economía social para el alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En Argentina, diferentes orga- nismos del Estado han promovido acciones en este sentido; tal como proyectos de investiga- ción financiados por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación que definen a la eco- nomía social como un área estratégica en el Plan Argentina Innovadora. Para una lectura de las medidas impulsadas desde el INAES en el marco de la emergencia sanitaria, ver Muñoz y Zamora (2021).

mientos socioproductivos y empresas “recu- peradas” por los trabajadores, o bien, acciones de movimientos populares relacionados con las finanzas solidarias, formas alternativas de intercambio y monedas sociales, entre otras tantas (Pastore, 2010). Sobre el segundo grupo identificado, se ha realizado anteriormente un estudio sociodemográfico de esas expresiones. En este artículo se propuso explorar parte del universo que componen las “vie- jas” expresiones del sector de la ESS en San Luis, Argentina; se busca presentar un reco- nocimiento situado y caracterización de las


Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 181: 105-122 / 2023 (III). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601)

El sector cooperativo en San Luis, Argentina. Un reconocimiento de las expresiones de la ciudad capital 107

cooperativas de esta ciudad, sobre la base de una sistematización de fuentes secundarias. La importancia de este relevamiento radica en, al menos, tres cuestiones. En primer orden, posibilitó cuantificar las experiencias vigentes en la ciudad; en segundo término, brindo una caracterización de los sectores que predomi- nan en estas formas político-jurídicas y las particularidades institucionales estatales que se evidencian por acción/omisión. Finalmente, aportó una base sobre la cual desandar otras investigaciones sociales en el sector, dado que no existe un relevamiento actual de estas ca- racterísticas en la ciudad referida.

El artículo se organiza en tres momen- tos. En primer orden, se contextualizó algunas experiencias de mapeo de la ESS en América Latina y puntualmente en Argentina. En se- gundo término, se abordaron las experiencias relevadas desde un punto de vista cuantitativo y su caracterización en San Luis. Finalmente, se presentaron notas preliminares de este re- corrido y nuevas preguntas de indagación en el apartado de conclusiones. Antes de iniciar el desarrollo, se presentaron ciertos principios teóricos que resultan necesarios para la com- prensión del tema.

EL PUNTO DE PARTIDA

Para comenzar, se mencionan algunas de las bases teóricas sobre las que se erigen los recorridos que continúan. Se parte, entonces, conceptualizando a la ESS. En tal sentido, José Luis Coraggio la entiende como:

[...]un proyecto de acción transforma- dora que, partiendo de una economía mixta existente, busca construir otro sis- tema socioeconómico organizado sobre el principio de la reproducción ampliada de la vida de todas las personas y la preponderancia del trabajo por sobre el capital, donde la unidad económica de organización no es la empresa sino la Unidad Doméstica (UD) (Coraggio, 2008 en Azerrad et al., 2016, p. 19).

Tal mención permite adentrarse par- ticularmente en las expresiones del sector

cooperativo, a las cuales se entienden en tanto una “asociación autónoma de personas que se han unido voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes por medio de una empresa de propiedad conjunta y demo- cráticamente controlada” (Alianza Cooperativa Internacional, 1995, s.p.).

Entre los valores cooperativos se reco- nocen fuertemente la colaboración, la auto- rresponsabilidad, la democracia, la igualdad, la equidad y la solidaridad; siendo sus prin- cipios rectores: adhesión voluntaria y abierta, gestión democrática de sus miembros, autono- mía, independencia, educación y formación, entre otros.

En el año 2021, el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) de Argentina, estableció numerosas y significa- tivas modificaciones en el marco normativo para el sector mutual y cooperativo median- te la resolución N° 1000/21 en orden a los objetivos:

De simplificación, mejora continua de procesos internos y reducción de cargas a los administrados que promueve el Instituto, deviene necesario adecuar la operatoria, y unificar en un solo plexo normativo mediante el cual se establez- can nuevas medidas de simplificación aplicables a los distintos momentos de la vida de las entidades (INAES, 29 de junio de 2021, s.p.).

A continuación, se presenta el primer momento en el que se contextualizan algunas experiencias de ESS en la región.

MAPEOS DE LA ESS

La posibilidad de identificar las expre- siones cooperativas de la ESS se constituye en una medición estratégica para los territo- rios. Como se indicó precedentemente, este estudio permite cuantificar las experiencias y reconocer los actores que participan de este sector. En términos metodológicos, supuso un desafío relacionado con la sistematización de datos provenientes de bases secundarias que

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 181: 105-122 / 2023 (III). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601)


108 Ana Laura Hidalgo y Belén del Carmen Galende

se presentan de modo disperso, comprendien- do que se trata de un estudio de una parte del sector de interés, esto es, de las expresiones formalizadas que han sido reconocidas en su desarrollo vigentes en el tiempo indicado en este artículo. La potencialidad de este artículo radica en la posibilidad de ordenar los mismos a efectos de construir futuras intervenciones que permitan interpelar la situación local.

Es preciso referenciar diversas inicia- tivas destinadas a mapear la ESS en los te- rritorios. Como principales antecedentes, se pueden mencionar los siguientes en la región. En Brasil, se destaca el Mapeamento da Eco- nomia Solidária (2005-2006) realizado por diversos actores: el Ministerio do Trabalho e Emprego de la Nación, la Secretaría Nacional de Economia Solidária, el Observatório do Mercado do Trabalho, el Forum da Economia Solidária, representantes de emprendimientos económicos y entidades de apoyo al sector2 . En Uruguay, se reconocen los mapeos desa- rrollados por la Universidad de la República a través de la Unidad de Estudios Cooperativos (UEC) desde el 20143. En este mismo país, el trabajo de Torrelli, De Giacomi, Falkin y Sarachu (2019) aborda los desafíos de las po- líticas públicas destinadas al apoyo y fomento del sector sobre la base de un mapeo y una caracterización.

En Argentina, se recuperaron las ex- periencias desarrolladas por el INAES y la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) en el año 2007, y otro trabajo organizado por Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional General Sarmiento (ICO-UNGS) en colaboración con la Secre- taría de Políticas Sociales y Desarrollo Hu- mano del Ministerio de Desarrollo Social. En el trabajo de Colombari y Molina (2014) se realizó el mapeo del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionada (OSERA), en el cual se presentó un mapa inte- ractivo de “las recuperadas”4. En este mapa se

visualizan las fábricas y empresas recuperadas a partir de íconos que permiten identificar las ramas de actividad a la que pertenece cada una. Además, brinda información sobre canti- dad de trabajadores, año en que la unidad fue recuperada, detalle de las actividades econó- micas que realizan y datos de contacto de cada unidad.

Asimismo, el mencionado artículo de Cardozo et al. (2017) presenta un mapeo de la ESS en la ciudad de Santa Fé a partir de fuen- tes secundarias nacionales y locales. Comple- mentariamente, el trabajo de Deux et al. (2019) mapea las instancias públicas de la provincia de Santa Fé (Argentina) vinculadas con la ges- tión de políticas para la ESS, las cuales fueron caracterizadas.

El texto compilado por Tealdo (2020) Mapeos, experiencias y políticas en Santa Fe y Reconquista, reúne los resultados de un tra- bajo desarrollado entre los años 2015 y 2018, y permite visualizar un crecimiento continuo y sostenido en cantidad de experiencias de la ESS y brinda un estado de situación actual a nivel regional del sector.

Desde el campo de investigación en co- municación, resulta relevante el trabajo de Abatedaga y Siragusa (2012), quienes desde la planificación por consensos produjeron un escrito que reúne teorías y experiencias de di- versas cooperativas de trabajo y entidades de segundo grado del ámbito cooperativo de Cór- doba. Otro trabajo de Abatedaga (2013) señala el proceso de investigación de las redes socio comunicacionales con cooperativas de trabajo a partir de un mapeo descriptivo del sector que permitió reconstruir escenarios mediante la vi- sibilización de sus tramas relacionales y un se- gundo mapeo con miembros de la comunidad. Por su parte, en el texto de Andreani et

al. (2018) se propuso abordar el rol del comu- nicador desde una mirada holística en el marco de la ESS en la ciudad de Río Cuarto. Se inda- go en las características propias de la identidad de las organizaciones y las demandas comu-

2

3

4

Disponible en http://sies.ecosol.org.br/atlas Disponible en http://ma peoecsol.blogspot.com.ar/ Disponible en http://empresasrecupera das.org/ mapa.php

nicacionales de las mismas. Esto les permitió señalar a los autores, la importancia del trabajo en redes para el sector, en relación con los de- safíos que el contexto les presentó.


Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 181: 105-122 / 2023 (III). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601)

El sector cooperativo en San Luis, Argentina. Un reconocimiento de las expresiones de la ciudad capital 109

En San Luis, en el marco del Observa- torio de Medios Digitales (OMEDI), se han relevado los contenidos referidos a las acti- vidades de la ESS en las agendas mediáticas digitales de la provincia. Dicha contribución se propuso sistematizar un trabajo de campo realizado durante los años 2020-2021 desde la teoría de Agenda Setting y del framing. En tal sentido, las preguntas que lo orientaron consis- tieron en interpelar el lugar que ocupan las no- ticias referidas a las prácticas de la ESS en la agenda de los medios y cómo dichos temas se visibilizan en los medios digitales respecto de otros contenidos. Esta sistematización ha sido parcialmente publicada (Hidalgo y Galende, 2021, 2022).

Los antecedentes de mapeos, rastreos de información y sistematización de actores de la ESS son diversos y profusos en las ciencias sociales; conocerlos permiten otorgar valor al procedimiento realizado en relación con la re- levancia de los mismos.

En este artículo, se propuso abocarse a un primer rastreo de las expresiones cooperati- vas que hacen parte de las “viejas” tradiciones de la ESS en la ciudad de San Luis. En este sentido, el artículo no pretendió abordar todo el universo de estas expresiones, sino conside- rar las cooperativas activas en la ciudad capital que permitieran aportar a un diagnóstico de situación posterior y complementario.

MAPEO DE COOPERATIVAS EN SAN LUIS

Como se mencionó con anterioridad, en la actualidad el municipio de San Luis no cuenta con una dirección destinada a la ESS; tampoco la provincia presenta en su organi- grama un sector específico vinculado. En este mismo sentido, las expresiones cooperativas no registran una dependencia pública en la ciudad en la cual se organice la información que se sistematiza en esta contribución.

Por tanto, a efectos de realizar este tra-

Población, Hogares y Viviendas, y del Instituto Nacional de Estadística y Censos de la Repú- blica Argentina (INDEC).

El sector cooperativo propiamente de San Luis ha sido analizado sobre la base de las referencias obtenidas en fuentes de informa- ción consultadas en el INAES del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y el mapa de recuperadas del OSERA, indicado ante- riormente. Asimismo, se relevaron los datos disponibles en los sitios web de diferentes organismos públicos que inciden en el sector. En ocasiones, estas informaciones debieron ser complementadas con otros documentos por resultar insuficientes. En este marco, se consultaron las Agencias de Noticias oficiales de San Luis, los comunicados de prensa y las redes sociales de las entidades relevadas, los digestos administrativos de la Cámara de Di- putados de la provincia de san Luis y de las universidades públicas presentes en la ciudad de San Luis, entre otras fuentes que facilitaron su ordenamiento.

Además, se consultó la página web ES- SApp5 “La comunidad de la Economía Social y Solidaria”, la cual presenta un mapa donde se puede localizar a organizaciones de la ESS. Entre otras experiencias, se pueden mencionar las cooperativas vinculadas con medios comu- nitarios, los espacios alternativos como centros culturales, las experiencias comercializadoras, tales como ferias o mercados territoriales, etc. En todos los casos, se realizaron bús- quedas por palabras claves (Economía Social y Solidaria; San Luis; cooperativas). Se clasifica- ron los resultados obtenidos y se categorizaron de acuerdo con los rubros de trabajo de las cooperativas registradas. A efectos de situar la búsqueda de los datos secundarios, cabe señalar que la misma se desarrolló entre los meses de noviembre de 2021 y mayo de 2022; y únicamente se relevaron las experiencias de la ciudad de San Luis, Argentina.

bajo, se han utilizado fuentes de información secundarias con el objeto de contextualizar el alcance del sector cooperativo, obtenidas de los datos del Censo Nacional, la Dirección Provincial de Estadísticas y Censos de la pro- vincia de San Luis, del Censo Nacional de

5

Consultado en www.essapp.coop. El sitio permi- te, además, acceder a los productos y los servi- cios de la ESS por zonas geográficas, mientras brinda información a través de medios comuni- tarios y alternativos, también permite acceder a una agenda cultural y solidaria del país.

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 181: 105-122 / 2023 (III). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601)


110 Ana Laura Hidalgo y Belén del Carmen Galende

El objetivo principal es presentar un re- conocimiento que comprenda las expresiones cooperativas localizadas en San Luis, como primera aproximación a un diagnóstico situa- cional. Cabe señalar que este es un estudio preliminar y parcial, dado que no se encon- traron antecedentes de trabajos anteriores que registren de este modo las experiencias coope- rativas de la ciudad. Se considera que permi- tirá pensar y abordar la problemática a escala local a efectos de presentar nuevos interrogan- tes para visibilizar y acompañar al sector, así como complementarlos con estudios previos (Hidalgo y Galende, 2021, 2022).

UNA DESCRIPCIÓN DEL EMPLEO DE LA CIUDAD DE SAN LUIS Y LA REGIÓN

Este apartado permite describir y carac- terizar las principales características que pre- senta la estructura económica de San Luis; se han sistematizado datos provenientes de ofici- nas públicas provinciales y nacionales que per- miten trazar una escala de comprensión de las expresiones cooperativas de la ciudad. En otras palabras, se describe la estructura del empleo general a efectos de, posteriormente, compren- der la incidencia del sector cooperativo.

De acuerdo con los datos del censo 2010, el municipio de San Luis contaba con 169 947 habitantes6; la población estimada al 2022 en el Departamento La Capital serían 249 414 personas7. Según el Informe producti- vo provincial de marzo de 2018 del Ministerio de Hacienda de la República Argentina, las actividades económicas predominantes son las industriales, en la cual se desempeñan 13 541 trabajadores, representando el 16,1% de los asalariados. La tabla 1 muestra la distri- bución de los trabajadores por sector y ramas productivas.

6 Censos Nacionales de Población y Vivienda 2010. Dirección Provincial de Estadística y Censos de la provincia de San Luis. Disponible en: http://www. estadistica.sanluis.gov.ar/localidad/

7 INDEC. Proyecciones elaboradas en base a resul- tados del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Disponible en: https://www. indec.gob.ar/ftp/cuadros/poblacion/proy_1025_ depto_san_luis.xls


Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 181: 105-122 / 2023 (III). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601)

El sector cooperativo en San Luis, Argentina. Un reconocimiento de las expresiones de la ciudad capital 111

Tabla 1. Actividades económicas predominantes y ramas productivas, San Luis, Argentina, 2018

RAMAS PRODUCTIVAS

VAB VBP ASALARIADOS PART. PART. PART.

PUESTOS

% % %

LOCALES PART.

CANTIDAD

%

ASALARIADOS POR LOCAL

PUESTOS

Actividades industriales

Fabricación de papel y de productos de papel

18,0 18,8

1162

8,6

15

1,8

77.5

Fabricación de productos químicos n.c.p.

16,8 15,7

1595

11,8

30

3,6

53.2

Elaboración de productos alimenticios n.c.p.

14,3 18,4

2424

17,9

140

16,6

17.3

Fabricación de productos elaborados de metal n.c.p.; servicios de trabajo de metales

8,3

7,0

860

6,4

80

9,5

10.8

Fabricación de productos minerales no metálicos n.c.p.

8,2

4,6

1114

8,2

58

6,9

19.2

Fabricación de sustancias químicas básicas

6,5

5,6

574

4,2

27

3,2

21.3

Fabricación de hilados y tejidos; acabado de productos textiles

5,9

5,6

907

6,7

32

3,8

28.3

Elaboración de bebidas 3,6 3,9 413 3,0 31 3,7 13.3

Fabricación de aparatos de uso doméstico n.c.p.

3,4

4,1

692

5,1

11

1,3

62.9

Curtido y terminación de cueros; fabricación de

artículos de marroquinería y talabartería

2,6

2,9

254

1,9

6

0,7

42.3

Total diez primeras actividades industriales

87,5 86,6

9995

73,8

430

51,1

23.2

Resto de actividades industriales

12,5 13,4

3546

26,2

412

48,9

8.6

Total industria 100 100 13541 100 842 100 16.1

Otras actividades (minas y canteras, comercio y servicios)

Ventas al por menor de productos n.c.p. excepto los usados, en comercio especializados

14,1 11,4

1512

11,1

1357

23,7

1.1

Venta al por menor excepto la especializada

8,8

8,7

1159

8,5

464

8,1

2.3

Venta al por menor de combustible para vehículos automotores y motocicletas

7,5

6,0

699

5,2

71

1,2

9.8

Servicios de telecomunicaciones

7,1

8,3

287

2,1

110

1,9

2.6

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 181: 105-122 / 2023 (III). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601)


112 Ana Laura Hidalgo y Belén del Carmen Galende

Venta al por mayor de materias primas

agropecuarias, de animales vivos, alimentos, bebidas y tabaco, excepto en comisión o consignación

6,4

5,5

549

4,0

82

1,4

6.7

Total cinco primeras actividades

44,0 39,8

4206

31,0

2084

36,4

2.0

Resto de actividades 56,0 60,2 9360 69,0 3635 63,6 2.6

Total minas y canteras, comercio y servicios

100 100

13566

100

5719

100

2.4

Total de actividades

Total industria 74,7 86,4 13541 50,0 842 12,8 16.1

Total otras actividades (minas y canteras, comercio y servicios)

25,3 13,6

13566

50,0

5719

87,2

2.4

Fuente: Ministerio de Hacienda. Presidencia de la Nación. (2018). Disponible en https://www.argentina.gob.ar/sites/ default/files/informe_productivo_san_luis.pdf

En el mismo informe se menciona que la tasa de empleo del Gran San Luis8, es cer- cana al 38,9%, apenas por debajo del promedio

nacional entre los años 2016 y 2017. En la tabla 2 se presentan los indicadores de ocupación y condiciones de vida de las personas en el Gran San Luis en el periodo 2016-2017.

Tabla 2. Indicaciones de ocupación y condiciones de vida, 2016-2017

OCUPACIONALES

SAN LUIS (*) CUYO

TOTAL PAÍS (**)

SAN LUIS (*) CUYO

TOTAL PAÍS (**)

2016-III TRIMESTRE 2017-III TRIMESTRE

Tasa de Actividad (%) 40.5 42.6 46.0 38.4 42.3 46.3

Tasa de Empleo (%) 38.9 40.8 42.1 37.0 39.9 42.4

Tasa de Desocupación (%) 4.0 4.3 8.5 3.5 5.6 8.3

Condiciones de vida 2016-II Semestre 2017-I Semestre

Pobreza (% personas) 27.3 35.7 30.3 26.3 29.3 28.6

Indigencia (% personas) 3.2 4.3 6.1 2.0 4.0 6.2

Nota: En miles de puestos.

Fuente: Ministerio de Hacienda. Presidencia de la Nación. (2018). Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/ default/files/informe_productivo_san_luis.pdf

8

Si bien, el Gran San Luis involucra los munici- pios de San Luis capital, Juana Koslay, El Volcán, La Punta y Potrero de los Funes, los datos de la tabla incluidos involucran la ciudad capital, Juana Koslay y La Punta.


Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 181: 105-122 / 2023 (III). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601)

El sector cooperativo en San Luis, Argentina. Un reconocimiento de las expresiones de la ciudad capital 113

La tasa de empleo hacia 2017, represen- taba el 37% de la población económicamente

Tabla 3. Empleo público y privado cada 1000 habitantes al año 2016

activa, por debajo de la media de la región cu- yana en 39,9%. Respecto de la tasa de desem- pleo, se evidencia que en el mismo periodo fue el porcentaje más bajo de los años observados.

EMPLEO 2016

Público

SAN LUIS CUYO TOTAL PAÍS

596 69.4 53.0

Por su parte, la tasa de actividad corresponde Privado 124.0 128.4 150.2

a un 38,4% también menor a la media de la re- gión y se observa una disminución con respec- to al mismo trimestre del año anterior (2,1% de diferencia).

Estos datos pueden complementarse con la distribución de los trabajadores respecto del sector en el cual realizan sus actividades labo- rales. Para el año 2016, 60 de cada 1000 habi- tantes se desempeñaban en el empleo público provincial. Esto se observa en la tabla 3.

Nota: El empleo público considera los niveles provinciales (no incluye a municipios, ni a nación) a diciembre de 2016. El empleo privado corresponde a los puestos de trabajo promedio 2016.

Fuente: SSPMicro con base en MTEySS e INDEC. En https://www.argentina.gob.ar/sites/default/ files/informe_productivo_san_luis.pdf

Los porcentajes que se registran respec- to del empleo público en la tabla 3, consideran los niveles provinciales excluyendo los puestos de trabajo dependientes de los municipios o la nación a diciembre de 2016. En la tabla 4, se observa el empleo asalariado registrado del sector privado en San Luis hacia 2018.

Tabla 4. Empleo. Asalariados registrados del sector privado por rama de actividad y por trimestre, San Luis, 2018

RAMAS DE ACTIVIDAD

1ER

TRIMESTRE 2018

2ER

TRIMESTRE 2018

3ER

TRIMESTRE 2018

4ER

TRIMESTRE 2018

A

AGRICULTURA, GANADERÍA, CAZA Y SILVICULTURA

3301

3112

3073

3101

1 Agricultura y ganadería 3228 3043 3005 3031

2 Silvicultura, extracción de madera 73 69 68 70

B PESCA Y SERVICIOS CONEXOS 0 0 0 0

5 Pesca y actividades relacionadas con la pesca 0 0 0 0

C EXPLOTACIÓN DE MINAS Y CANTERAS 278 277 261 250

11 Extracción de petróleo crudo y gas natural 60 59 57 57

13 Extracción de minerales metalíferos 0 0 0 0

14 Explotación de otras minas y canteras 218 218 204 193

D INDUSTRIA MANUFACTURERA 17472 17079 16830 16261

15 Alimentos 5742 5657 5627 2269

16 Tabaco 0 0 0 0

17 Productos textiles 1101 1100 1072 973

18 Confecciones 525 516 516 495

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 181: 105-122 / 2023 (III). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601)


114 Ana Laura Hidalgo y Belén del Carmen Galende

19 Cuero y calzado 128 129 129 128

20 Madera 73 74 74 69

21 Papel 784 767 763 739

22 Edición 300 297 296 295

23 Productos de petróleo 5 0 0 0

24 Productos químicos 1542 1520 1505 1356

25 Productos de caucho y plástico 2093 1995 1909 1870

26 Otros minerales no metálicos 988 919 897 885

27 Metales comunes 968 966 954 951

28 Otros productos de metal 1184 1136 1112 1071

29 Maquinaria y equipo 865 837 811 719

30 Maquinaria de oficina s.d. s.d. s.d. s.d.

31 Aparatos eléctricos 179 174 176 179

32 Radio y televisión 0 0 0 0

33 Instrumentos médicos s.d. s.d. s.d. s.d.

34 Automotores 462 463 465 460

35 Otros equipos de transporte s.d. s.d. s.d. s.d.

36 Muebles 424 438 436 418

37 Reciclamiento de desperdicios y desechos 109 91 88 84

E ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 573 568 570 591

40 Electricidad, gas y agua 470 471 472 495

41 Captación, depuración y distribución de agua 103 97 98 96

F CONSTRUCCIÓN 4205 3963 3452 3281

45 Construcción 4205 3963 3452 3281

G

COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR

10383

10282

10192

10147

50

Vta y reparación de vehículos, vta por menor de combustible

1965

2007

1991

1954

51 Comercio al por mayor 2147 2100 2058 2082

52 Comercio al por menor 6274 6175 6143 6111

H HOTELERÍA Y RESTAURANTES 2474 238 2273 2342

55 Servicio de hotelería y restaurantes 2474 2386 2273 2342

I

SERVICIOS DE TRANSP, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES

3101

3032

2939

2863

60

Transporte ferroviario y automotor y por tuberías

1962

1921

1848

1793

61 Transporte marítimo y fluvial 2 0 0 0

62 Transporte aéreo de cargas y pasajeros s.d. s.d. s.d. s.d.

63

Manipulación de carga, almacenamiento y deposito

345

338

317

298

64 Telecomunicaciones y correos 792 773 774 772

J

INTERMEDIACIÓN FINANCIERA Y OTROS SERVICIOS FINANCIEROS

952

950

931

932


Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 181: 105-122 / 2023 (III). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601)

El sector cooperativo en San Luis, Argentina. Un reconocimiento de las expresiones de la ciudad capital 115

65

Intermediación financiera y otros servicios financieros

717

706

697

703

66 Seguros 167 178 168 170

67 Servicios auxiliares a la actividad financiera 68 66 66 59

K

SERVICIOS INMOBILIARIOS, EMPRESARIALES Y DE ALQUILER

6385

6010

5510

5419

70 Seguros inmobiliarios 371 377 370 376

71

Alquiler de equipo de transporte y de maquinarias

85

97

92

92

72 Actividades de informatica 313 318 324 321

73 Investigación y desarrollo s.d. s.d. s.d. s.d.

74

Servicios jurídicos, contables y otros servicios a empresas

4066

3857

3772

3786

75 Agencias de empleo eventual 1550 1361 952 844

M ENSEÑANZA 4566 4846 4903 4885

80 Enseñanza 4566 4846 4903 4885

N SERVICIOS SOCIALES Y DE SALUD 2014 2016 1976 2006

85 Servicios sociales y de salud 2014 2016 1976 2006

O

SERVICIOS COMUNITARIOS, SOCIALES Y PERSONALES N.C.P.

3488

3454

3383

3306

90 Eliminación de desperdicios 203 209 201 200

91 Servicios de organizaciones empresariales 1107 1120 1121 1103

92

Servicios culturales, deportivos y de esparcimiento

1274

1222

1210

1177

93 Servicios n.c.p. 904 903 851 826

TOTAL 59517 58274 56561 55616

Fuente: Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial-MTEySS en base a SIPA. Disponible en http://www. estadistica.sanluis.gov.ar/wp-content/uploads/Salarios-y-puestos-de-trabajo-en-el-sector-privado-2018-.pdf

En la tabla 4 se muestra la distribución de los asalariados en el empleo formal de acuerdo con la rama de la actividad económi- ca. La comparativa de los trimestres del año 2018 da cuenta de una pérdida del empleo for- mal en la provincia; dado que en el primer pe- riodo se registran 59 517, en el segundo 58 274, en el tercero, 56 561, mientras que en el cuarto 55 616 trabajadores. Esto da cuenta de que se perdieron 3901 puestos de trabajo en ese año. De acuerdo con el cuarto trimestre, se destaca que el sector con más trabajadores es el de “INDUSTRIA MANUFACTURERA”, con un total de 16 261 trabajadores (29,23%), seguido de “COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR”, representando un 18,24%

del total. Por su parte, los “SERVICIOS IN- MOBILIARIOS, EMPRESARIALES Y DE ALQUILER” sumaron 9,74%, “ENSEÑAN- ZA” representa un 8,78%; “EXPLOTACIÓN DE MINAS Y CANTERAS” reúne el 0,44% de los trabajadores; “ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA” un 1,06% y “PESCA Y SERVI- CIOS CONEXOS” no presentó resultados.

La Dirección de Estadísticas y Censos de la provincia presentó un informe en el que sistematiza un conjunto de indicadores estadís- ticos para monitorear con frecuencia mensual la evolución de las remuneraciones promedio de los trabajadores registrados a nivel sectorial por rama de actividad. Se elaboró en el Obser- vatorio de Empleo y Dinámica Empresarial

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 181: 105-122 / 2023 (III). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601)


116 Ana Laura Hidalgo y Belén del Carmen Galende

(OEDE) del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social9 .

En diciembre de 2018, los trabajado- res del sector “INDUSTRIA MANUFACTU- RERA” tenían un salario de $67 578, en el “COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR” percibían una remuneración de $38 972, mientras que los del sector “SERVICIOS INMOBILIARIOS, EMPRESARIALES Y DE ALQUILER” recibían $35 771. Por su parte, “ENSEÑANZA” presentaba un ingreso de $34 543.

Los salarios más altos correspon- den a: “ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA” ($111 583), “INTERMEDIACIÓN FINAN- CIERA Y OTROS SERVICIOS FINAN- CIEROS” ($73 905) y “EXPLOTACIÓN DE MINAS Y CANTERAS” ($70 892), mien- tras que la remuneración más baja es $22 895 que corresponde al sector “HOTELERÍA Y RESTAURANTES”.

El informe sobre la evolución del mer- cado de trabajo del INDEC10 correspondiente al cuarto trimestre de 2021, indicaba que la región de Cuyo presentaba un índice de acti- vidad de 47,2%; una tasa de empleo de 44,3% mientras que la desocupación asciende al 6%.

RE-CONOCIENDO LAS COOPERATIVAS DE LA CIUDAD DE SAN LUIS

Las entidades cooperativas actualmen- te, se rigen con la Ley N° 20.337 sancionada en 1973. De acuerdo con esta normativa, “son entidades fundadas en el esfuerzo propio y la ayuda mutua para organizar y prestar servi- cios” (art. 2). De acuerdo con la misma Ley, presentan las siguientes características:

Tienen capital variable y duración ili- mitada; No ponen límite estatutario al número de asociados ni al capital; Conceden un solo voto a cada asociado,

cualquiera sea el número de sus cuotas sociales y no otorgan ventaja ni privi- legio alguno a los iniciadores, fundado- res y consejeros, ni preferencia a parte alguna del capital; Reconocen un interés limitado a las cuotas sociales, si el esta- tuto autoriza aplicar excedentes a algu- na retribución al capital; Cuentan con un número mínimo de diez asociados, salvo las excepciones que expresamen- te admitiera la autoridad de aplicación y lo previsto para las cooperativas de grado superior; Distribuyen los exce- dentes en proporción al uso de los ser- vicios sociales, de conformidad con las disposiciones de esta ley, sin perjuicio de lo establecido por el artículo 42 para las cooperativas o secciones de crédito; No tienen como fin principal ni acce- sorio la propaganda de ideas políticas, religiosas, de nacionalidad, región o raza, ni imponen condiciones de admi- sión vinculadas con ellas; Fomentan la educación cooperativa; Prevén la inte- gración cooperativa; Prestan servicios a sus asociados y a no asociados en las condiciones que para este último caso establezca la autoridad de aplica- ción y con sujeción a lo dispuesto en el último párrafo del artículo 42; Limitan la responsabilidad de los asociados al monto de las cuotas sociales suscrip- tas; Establecen la irrepartibilidad de las reservas sociales y el destino desintere- sado del sobrante patrimonial en casos de liquidación; Son sujeto de derecho con el alcance fijado en esta ley (artícu- lo 2, Ley 20.337, 1973).

Como se indicó anteriormente, en el municipio de San Luis no existe una direc- ción de ESS en general, ni organización que acompañe el sector cooperativo en particular. Por tanto, para realizar el siguiente releva-

9

Extraído de http://www.estadistica.sanluis.gov. ar/wp-content/uploads/Salarios-y-puestos-de- trabajo-en-el-sector-privado-2018-.pdf

miento, se recurrió a fuentes de información secundarias diversas, tales como el registro de INAES, documentos de sistematización del

10 Extraído de http://www.estadistica.sanluis. gov.ar/wp-content/uploads/mercado_trabajo_ eph_4trim211A57838DEC.pdf

sector y otros de los mapeos referenciados an- teriormente, como el sitio web ESSApp y otros georreferenciados en Google Maps.


Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 181: 105-122 / 2023 (III). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601)

El sector cooperativo en San Luis, Argentina. Un reconocimiento de las expresiones de la ciudad capital 117

De acuerdo con los rastreos realizados en los sitios mencionados, las cooperativas vigentes11 en la provincia de San Luis son 43 de las cuales 10 están ubicadas en la ciudad capital. La tabla 5 muestra la composición de las “viejas” tradiciones de la ESS ubicadas en la ciudad de San Luis.

Tabla 5. Composición del sector tradicional de la ESS en la Ciudad de San Luis, Argentina (a mayo de 2022)

Como se analizó en la tabla 5, la acti- vidad cooperativa en el municipio ocupa el 62,5% en el total de las experiencias del sector, siendo 10 cooperativas en números absolutos. Estas experiencias pueden categorizarse de acuerdo con las actividades productivas que desempeñan; esto es presentado en la tabla 6.

Tabla 6. Distribución de las cooperativas por actividad en la ciudad de San Luis, Argentina (a mayo de 2022)

EXPERIENCIAS DE LA ESS DEL “SECTOR TRADICIONAL”

CANTIDAD PORCENTAJE

ACTIVIDAD Agropecuarias

Vivienda

CANTIDAD PORCENTAJE 1 10 %

0 0

Cooperativas Mutuales

Total

10

6

16

62,5 % 37,5 % 100 %

Trabajo Consumo - crédito Provisión y Servicios públicos

6

1

2

60 % 10%

20 %

Fuente. Elaboración propia con base en los registros hallados en los buscadores de INAES, ESSapp

Total

10

100%

y páginas oficiales de entidades públicas municipales y provinciales.

Como es posible reconocer, las coope- rativas tienen una presencia local mayor a las mutuales conformándose como un grupo he- terogéneo en relación con las actividades que cada una de ellas realiza, las mismas serán categorizadas a continuación.

11 Otros datos obtenidos dan cuenta del estado de “canceladas”, “retiro automático” y “suspendidas” que no se consideran para el presente artículo.

Fuente: Elaboración propia con base en los registros hallados en los buscadores de INAES, ESSapp y páginas oficiales de entidades públicas municipales y provinciales.

El mapeo se caracteriza por una pre- sencia destacada de Cooperativas de Trabajo (60%), seguida de las de Provisión y Servicios Públicos (20%). No se hallaron resultados de entidades destinadas a Vivienda.

En la tabla 7 se indica el tipo de coo- perativa y el sector que involucran de modo desagregado de acuerdo con la clasificación ofrecida en la tabla 1.

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 181: 105-122 / 2023 (III). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601)


118 Ana Laura Hidalgo y Belén del Carmen Galende

Tabla 7. Tipos de cooperativas y sector que involucran, San Luis, Argentina (a mayo de 2022)

NOMBRE

TIPO DE COOPERATIVA RAMA DE ACTIVIDAD

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

COOPERATIVA MEDICA DE PROVISION, CREDITO Y CONSUMO DE SAN LUIS LTDAv

De provisión

“Hotelería y restaurantes” (H).

“Intermediación financiera y otros servicios financieros” (J).

“Servicios inmobiliarios, empresariales y de alquiler” (K).

Servicios de hospedaje temporal, alojamiento y servicios de comida.

Servicios inmobiliarios.

Servicios de crédito, de intermediación Financiera y de seguros.

COOPERATIVA DE CONSUMO Y CREDITO LOS BARRIOS LTDA

Consumo- Crédito

“Intermediación financiera y otros servicios financieros” (J).

Ahorro y crédito.

COOPERATIVA APICOLA SANLUISEÑA -CAS- LTDA

Agropecuaria

“Agricultura, ganadería, caza y silvicultura” (A).

Apicultura.

COOPERATIVA GRANJERA DE SAN LUIS LTDA

De provisión

“Comercio al por mayor y al por menor” (G).

Venta al por menos de carnes rojas, menudencias y chacinados frescos.

COOPERATIVA DE TRABAJO ELITE LTDA

De trabajo

“Servicios de transporte, almacenamiento y comunicaciones” (I).

Servicio de transporte y almacenamiento.

COOPERATIVA DE TRABAJO

LABORATORIOS ION LTDA

De trabajo

“Industria manufacturera” (D).

Química, minería y petróleo. Laboratorios de especialidades medicinales.

COOPERATIVA DE TRABAJO “GRAFICA SAN LUIS” LTDA

De trabajo

(Fábrica recuperada)

“Industria manufacturera” (D).

Producción de materiales de papelería.

COOPERATIVA DE TRABAJO CONSTRUIR SUEÑOS LTDA

De trabajo

“Construcción” (F).

Construcción, reforma y reparación de redes. Distribución de electricidad, gas, agua, telecomunicaciones y de otros servicios públicos.

COOPERATIVA DE TRABAJO SABORES DEL OESTE LTDA

De trabajo

“Industria manufacturera” (D).

Gastronomía y pastelería.

COOPERATIVA DE TRABAJO “RADIO REBELDE” LTDA

De trabajo

“Servicios de transporte, almacenamiento y comunicaciones” (I).

Servicios de agencias de noticias y servicios de información y comunicaciones.

Fuente: Elaboración propia con base en los registros hallados en los buscadores de INAES, ESSapp y páginas oficiales de entidades públicas municipales y provinciales.


Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 181: 105-122 / 2023 (III). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601)

El sector cooperativo en San Luis, Argentina. Un reconocimiento de las expresiones de la ciudad capital 119

En la tabla 7 se referencian las coopera- tivas reconocidas en las fuentes secundarias; asimismo se procedió a caracterizarlas por su actividad productiva principal y una breve des- cripción de cada una.

Como se indicó anteriormente, la ma- yoría de ellas son Cooperativas de Trabajo. Se determinó que 3 de 6 son entidades dedicadas a las actividades vinculadas a la industria manu- facturera mientras que, 2 se dedican a servicios de transporte, almacenamiento y comunicacio- nes, y 1 a construcción. Hay 2 de provisión y servicios públicos, 1 dedicada a actividades de alojamiento temporario y servicios inmobilia- rios, empresariales y de alquiler, y 1 a comercio al por mayor y por menor. Cabe destacar, que también se referencian las cooperativas de tipo Agropecuaria (1) y de Consumo y Crédito (1). De las 10 cooperativas registradas en

la actualidad con actividad económica en San Luis, sólo 1 tiene un convenio firmado con la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) 12

en 2004 (cooperativa agropecuaria). En tanto, se propone “llevar a cabo actividades de coo- peración mutua e intercambio recíproco, de información científica, tecnológica, desarrollo de nuevos conocimientos, creación y aplicación de nuevas tecnologías y emprendimientos en todos los campos que desarrollan sus activida- des”, a través de las atribuciones de autoriza- ción de firma y homologación definitiva de los Convenios. 13

Las demás búsquedas realizadas, arro- jaron resultados similares con relación a orga- nizaciones del interior provincial pero no de la ciudad capitalina donde se centra el relevamien- to en cuestión.

A nivel legislativo, se encontró en la pá- gina oficial de la Cámara de Diputados de la Provincia de San Luis, la Ley “Creación y fo- mento de Cooperativas de Trabajo”14 cuya fecha

12 Resolución N° 494/04. Consultado en: http:// www0.unsl.edu.ar/~apreg/cooperat.htm

13 Ordenanza del Consejo Superior Nº 27/99. Universidad Nacional de San Luis.

14 Boletín nro:14068. Disponible en: https://dipu- tados.sanluis.gob.ar/diputadosasp/paginas/ NormaDetalle.asp?NormaId=923

de fecha de sanción corresponde al mes de mayo 2013. La misma tiene por objeto:

Fomentar la creación de nuevos puestos de trabajo en todo el sector de la econo- mía de la Provincia de San Luis, a través de la promoción del Cooperativismo y el asociativismo, para beneficiarios de Pasantías y del Plan de Inclusión Social “Trabajo por San Luis”, creándose a tal fin el Plan Provincial de Cooperativas “Progreso y Sueños”. Será de aplica- ción lo estipulado en la Ley Nº I-0001- 2004 (5411*R) Plan de Inclusión Social “Trabajo por San Luis” (artículo 1, Ley Nº VIII-0844, 2013).

Cabe destacar que tal norma ha sido de- rogada el corriente año por la Ley N° I-0001- 2022, por tanto, no puede comprenderse su incidencia al momento de realizar este escrito.

CONCLUSIONES. ALGUNAS NOTAS PRELIMINARES PARA SEGUIR PENSANDO EL SECTOR EN SAN LUIS

Las líneas que se esbozan a continua- ción parten de entender el alcance del escrito en tanto notas preliminares que deben con- tinuar siendo complejizadas y actualizadas, atendiendo al dinamismo de los procesos que se abordan.

Los trabajadores del sector de la ESS en San Luis presentan un alto nivel de informa- lidad en las actividades productivas (Hidalgo, 2019)15. En esquemas con centralidad en el trabajo (Neffa, 2019) —en los cuales los dere- chos sociales son condicionados por la forma- lidad laboral—, “las informalidades” permiten visibilizar un rostro de la desigualdad social que es propiciada por medio de la “brecha normativa”. Este escrito procuró analizar solo

15 En trabajos anteriores, se han abordado las diná- micas de exclusión/inclusión por medio del reco- nocimiento de las brechas normativas, de signi- ficación y de paradigmas (Hidalgo, 2019); estos señalamientos permiten comprender los crecien- tes niveles de vulnerabilidad e informalidad, con la consecuente invisibilización y deslegitimación que se señaló anteriormente.

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 181: 105-122 / 2023 (III). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601)


120 Ana Laura Hidalgo y Belén del Carmen Galende

las expresiones cooperativas formalizadas de la ciudad de San Luis; aquellas expresiones de trabajo que son reconocidas por el Estado ar- gentino en esta modalidad de trabajo a efectos de analizarlas y tipificarlas de acuerdo con la Ley de Cooperativas vigente y las ramas del sector de la economía a la que correspondan. Tal como pudo observarse en las tablas anteriores, el mercado de trabajo formal se encuentra fuertemente concentrado en actores privados, o bien, en organismos públicos; esto revela que escasos trabajadores se encuen- tran registrados en actividades cooperativas como parte del sector de la ESS en San Luis. Esto, sin embargo, permite plantear la pre- gunta acerca de la población de este estudio: ¿todos los trabajadores del sector se encuen- tran contenidos en estas pocas expresiones cooperativas? Es muy posible que la respuesta a este interrogante sea negativa. Esto vuelve a señalar los crecientes niveles de informalidad del sector, en los que se traducen la exclusión y la desigualdad como formas de supervivencia (Baby-Collin, 2010). Pero, además, la “infor- malidad” es construida por sentidos de orden social que superan lo normativo; ahí nueva- mente, se renueva la pregunta por la comuni- cación como nuestro sitio de interrogación en estos procesos.

Cabe señalar que la ausencia de políti- cas de Estado en la provincia que acompañen estas actividades favorece la invisibilización de este sector en la ciudad de San Luis, su desamparo legal y formal en cuestiones vin- culadas al cooperativismo continúa siendo una vacancia, una omisión en las decisiones que deben aperturar nuevas (y mayores) posibilida- des. Asimismo, la universidad pública con más trayectoria en la provincia, la UNSL, también registra un escaso índice de convenios con estos actores.

El 60% de las cooperativas vigentes de la ciudad, se organizan en cooperativas de trabajo. Esta modalidad supone que los traba- jadores ponen su fuerza de trabajo al servicio de la producción de sus mercancías. El 50% de ellas lo hacen en actividades vinculadas a la industria manufacturera; otras lo hacen en servicios de transporte, almacenamiento y

comunicaciones, y a actividades de construc- ción. Estas caracterizaciones de actividades económicas por sector permiten comprender que se trata de un sector relativamente diver- sificado; un nuevo análisis de este permitirá comprender el grado de desarrollo productivo. Este escrito pretendió mapear las enti- dades cooperativas de San Luis, a efectos de comprender su lugar en el mapa productivo provincial. Son apenas unas 10 organizaciones que se constituyen en actores de la ESS; un número endeble y escaso. Los registros acerca del mundo cooperativo de la ciudad capitalina relevaron un alto número de cooperativas sus- pendidas, canceladas o con retiro automático. Un estudio ulterior, abordará la parti- cularidad de los trabajadores del sector y las demandas comunicacionales que estos con- sideran como parte de la agenda temática del mismo. Mientras tanto se sostiene el móvil que promueve estos interrogantes necesarios y los venideros: ¿cómo derribar límites —aparen- temente— estancos para dar lugar a “otras” maneras de relaciones socioeconómicas que trazan puentes entre sujetos y prácticas que hasta el momento han sido desconsideradas en estos territorios?

REFERENCIAS

Abatedaga, N. (2013). Red socio-comunicati- vas en la economía social: el movimien- to económico y social desde vínculos y nodos. Encuentro Panamericano de Comunicación. COPANAM. Córdoba. Abatedaga, N. y Siragusa, C. (coords.). (2012). Comun(ic)axión cooperativa. Estrategias, herramientas y reflexiones . Editorial Topos & Tropos. http://hdl. handle.net/11086/5482

Alianza Cooperativa Internacional (1995). Declaración de la Identidad Cooperativa. https://www.ica.coop/es/ cooperativas/identidad-alianza-coopera- tiva-internacional

Andreani, E., Nicolino, V. y Piola, A. (octubre de 2018). Economía social y solidaria: un desafío comunicacional. [Ponencia] 20vo Congreso REDCOM. Primer con- greso latinoamericano de comunicación


Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 181: 105-122 / 2023 (III). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601)

El sector cooperativo en San Luis, Argentina. Un reconocimiento de las expresiones de la ciudad capital 121

de la UNVM. Universidad Nacional de Villa María.

Azerrad, M., Tealdo, J. y Lozeco, J. (2016). Marco conceptual de la ESS desde dis- tintas perspectivas. Economía social y solidaria. Experiencias y prácticas en el territorio. FCE. UNL.

Baby-Collin, V. (2010). Informalités et inega- lités dans les Amériques. En Sabatier B., Lopez-Rieux C., Mariani A., Gallas A. (edit.), Les Papiers de l’Axe TVME (Territoires, Villes, Modes de vie, Environnement) (pp. 9-24). Presses Universitaires du Mirail, Toulouse, Francia.

Cardozo, L., Serafino, E., Sotto, O. y Tealdo, J. (2017). Mapeo de la economía social y solidaria en el municipio de Santa Fe (Argentina): creación de una base de datos actualizada de las diferen- tes experiencias. Cooperativismo & Desarrollo, 110(25), 05-15. http://dx.doi. org/10.16925/co.v25i110.1760 Colombari, B. y Molina, M. (2014). Mapeo de las experiencias de Fábricas y Empresas Recuperadas. Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas, 10. https://publica- ciones.sociales.uba.ar/index.php/osera/ article/view/362

Deux Marzi, M.V., Beckmann, E. y Cardozo, L. (2019). Las políticas de promoción de la Economía Social y Solidaria en Santa Fe: Un mapeo de “lo existente” para imaginar “lo posible”. Revista del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas, 14, 36-52. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales, Instituto de Investigaciones Gino Germani. Hidalgo, A. (2019). Expresiones de las Desigualdades Sociales Situadas (DSS) en las concepciones de comunicación y desarrollo. Un estudio multiescalar de las prácticas de la Economía Social (ES) en San Luis (2012-2017). [Tesis para optar por el grado de Doctora en Ciencias Sociales]. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires. Hidalgo, A. y Galende, B. (2021). Debates en torno a las (in)visibilizaciones de

la Economía Social y Solidaria. San Luis. Argentina. (Ponencia) Seminario del Comité Académico de Procesos Cooperativos y Asociativos (PROCOAS) de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM).

Hidalgo, A. y Galende, B. (2022). Acerca de las (in)visibilizaciones de la Economía Social y Solidaria. Un trabajo sobre las agendas de los medios digitales de San Luis, Argentina. Revista Org&Demo [En prensa].

Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES). (29 de junio de 2021). Boletín Oficial de la República Argentina. Resolución N° 1000/2021. https://www.boleti- noficial.gob.ar/detalleAviso/prime- ra/248024/20210812

Ley 20.337 (1973). “Ley de Cooperativas”. 2 de mayo de 1973. http://servi- cios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/ anexos/15000-19999/18462/texact. htm#:~:text=Establecen%20la%20irre- partibilidad%20de%20las,alcance%20 f i j a d o % 2 0 e n % 2 0 e s t a % 2 0 ley.&text=ARTICULO%203.%2D%20 La%20denominaci%C3%B3n%20so- cial,%22limitada%22%20o%20sus%20 abreviaturas.

Ley Nº VIII-0844 (2013). Plan de Inclusión Social “Trabajo por San Luis”. Derogada por Ley N° i-0001-2022, san- cionada el 11 de marzo de 2022. Madoery, O. (2012). El desarrollo como categoría política. Revista Crítica y Emancipación, 7. CLACSO, Buenos Aires.

Ministerio de Hacienda. Presidencia de la Nación (2018). Informes Productivos Provinciales. San Luis, marzo 2018. Secretaría de Política Económica Subsecretaría de Programación Microeconómica (SSPMicro). https:// www.argentina.gob.ar/sites/default/files/ informe_productivo_san_luis.pdf Muñoz, R. y Zamora, A. (2021). Políticas públicas de economía social y solidaria en la Argentina durante la pandemia de la Covid-19. Reflexiones preliminares

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 181: 105-122 / 2023 (III). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601)


122 Ana Laura Hidalgo y Belén del Carmen Galende

desde el caso de INAES en Argentina. SaberEs, 13 (1), 1-30.

Neffa, J. (2019). ¿Qué son los riesgos psicosociales en el trabajo?: Reflexiones a partir de una investigación sobre el sufrimiento en el trabajo emocional y de cuidado. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales-CEIL- CONICET.

Pastore, R. (2010). Un panorama de surgimien- to de la economía social y solidaria en Argentina. Revista de Ciencias Sociales , (18), 47-74.

Tealdo, J. C. (Comp.) (2020). Economía Social y Solidaria. Mapeos, experiencias y políticas en Santa Fe y Reconquista . Ediciones UNL. https://bibliotecavir- tual.unl.edu.ar:8443/ handle/11185/5816 Torrelli, M., De Giacomi, B., Falkin, C. y Sarachu, G. (2019). Informe Mapeo Economía Solidaria Uruguay. http:// mapeoecsol.blogspot.com/

Fecha de ingreso: 17/11/2022 Fecha de aprobación: 19/05/2023


Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 181: 105-122 / 2023 (III). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601)