Juan Carlos Múnera Montoya

Colombiano. Doctor en Estudios Árabes e Islámicos por el Pontificio Instituto de Estu- dios Árabes e Islámicos (Roma, Italia). Teólo- go por la Universidad Católica de África del Este (Nairobi, Kenia). Actualmente, labora en la Unilasallista Corporación Universitaria con sede en Antioquia, Colombia. Es autor de los artículos: Neuroteología y la naturaleza de la experiencia religiosa (2019), Revisión crítica de neuroteología como metateología y me- gateología (2020) y coautor de Persistencia, importancia, y progreso de la investigación antropológica sobre la religión (2020).

Joan Sebastián Arbeláez Caro

Colombiano. Maestrante en Neurocien- cia Social. Psicólogo. Docente-Investigador en la Universidad de San Buenaventura Medellín, extensión Armenia (Colombia). Es coautor de los artículos Prácticas de crianza parental y conducta antisocial en adolescentes en con- flicto con la ley (2021), y Territorio y territo- rialización: una mirada al vínculo emocional con el lugar habitado a través de las cartogra- fías sociales (2021). Sus áreas de interés son: neurociencia social, psicología del desarrollo, estudios antropológicos.

Erika Tamayo Cardona

Colombiana. Profesional en Psicología por la Universidad San Buenaventura, Sede Medellín, Colombia. Sus áreas de interés son la psicología, las ciencias de la religión y los estudios antropológicos.

Sara Correa Ramírez

Colombiana. Profesional en Psicología por la Universidad de San Buenaventura, Sede

Rev. Ciencias Sociales 178: 183-186 / 2022 (IV) ISSN Impreso: 0482-5276 ISSN ELECTRÓNICO: 2215-2601

COLABORADORES

Medellín, Colombia. Sus temas de interés son la psicología y los estudios antropológicos.

María Camila Soto Ramírez

Colombiana. Profesional en Psicología por la Universidad San Buenaventura, Sede Medellín, Colombia. Sus áreas de interés son la psicología, la sexualidad y el humanismo.

Jorge Rafael Sanabria-León

Costarricense. Doctor en Teoría de la Socialización por la Universidad Johann Wolfgang Goethe (Alemania). Licenciado en Psicología de la Universidad de Costa Rica. Catedrático de Psicología del Desarrollo, Universidad de Costa Rica. Sus artículos re- cientes son Comunicación diádica temprana: microanálisis de ocho casos (2020) y Some factors associated with possible causes and protecting strategies underlying the dynamic of parental burnout in Costa Rica (en revi- sión). Sus áreas de interés son la psicología del desarrollo temprano, la socialización tempra- na y la adquisición del lenguaje en la primera infancia.

Moïse Lindor

Haitiano. Doctor en Desarrollo Regio- nal. Profesor-Investigador en la Universidad Autónoma de Tlaxcala-Facultad de Trabajo Social, Sociología y Psicología, México. Sus publicaciones recientes son los artículos Len- gua y derechos de la población indígena en el municipio Contla de Juan Cuamatzi (2021) y Extreme poverty, violence and inclusive edu- cation in Haiti: Student performance analysis from the multifactorial approach (2021). Sus áreas de interés son pobreza, ética, políticas públicas, violencia y género.

184 Colaboradores

Lorena Martínez Zavala

Mexicana. Posdoctorados en Ciencias Educativas y en Sociología. Doctora en Socio- logía. Maestra en Sociología. Licenciada en Psicología. Profesora investigadora en la Fa- cultad de Ciencias para el Desarrollo Humano de la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Inte- grante del Cuerpo Académico Ciencias del En- vejecimiento UATLX-CA-240. Recientemente publicó un libro y artículos sobre educación intercultural, políticas educativas y construc- ción de ciudadanías interculturales. Sus temas de interés son modelos educativos para perso- nas adultas mayores, procesos de resiliencia y sentido de vida en personas adultas mayores.

Raúl Jiménez Guillén

Mexicano. Candidato a Doctor en Edu- cación Especial. Maestro en Educación Supe- rior. Licenciado en Trabajo Social. Profesor Emérito de la Facultad de Ciencias para el De- sarrollo Humano de la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Coordinador de la Universidad para/con Personas Mayores. Integrante del Cuerpo Académico Ciencias del Envejeci- miento UATLX-CA-240. Publicaciones recien- tes: Introducción a la metodología cualitativa para el estudio de la vejez y el envejecimiento (2020), Compromiso con la vida. Una óptica diferente de la vejez desde la pobreza (2018). Sus temas de interés son desarrollo humano y capacidades en personas mayores, investi- gación e intervención educativa en personas mayores y políticas públicas para la atención de grupos vulnerables.

Randall Blanco Lizano

Costarricense. Doctorado en Gobierno y Políticas Públicas por la Universidad de Costa Rica. Es docente e investigador en la Escuela de Sociología de esta misma universidad. Sus publicaciones recientes incluyen los artículos: Estado y anti-estatismo en Costa Rica: luchas políticas y virulencia discursiva: 1982-2014 (2015) y Campos, relaciones y redes de poder: debates teóricos para la comprensión de las disputas por el control del Estado (2012). Sus

temas de interés son sociología electoral y polí- tica, estado, análisis de discurso, redes de poder.

Lilibeth Suárez Herazo

Colombiana. Maestría en Salud Mental Comunitaria por la Universidad El Bosque. Médica. Ha trabajado como coordinadora de servicios médicos y aplicación de medicamen- tos biológicos (no naturistas) de alto costo en pacientes crónicos y terminales. Actualmen- te, es Coordinador Médico Nacional PHD en múltiples regiones. Sus temas de interés son la salud mental y la problemática social.

Angie Katheryne Adrila Garcia

Colombiana. Licenciada en Educación Básica con énfasis en Humanidades e Idiomas por la Universidad Libre-Bogotá, Colombia. Sus temas de interés investigativo son relacio- nados con los contextos sociales y educativos, así como a los procesos de enseñanza y apren- dizaje de las lenguas.

Jenny Melissa Amaya Silva

Colombiana. Maestrante en Salud Men- tal Comunitaria en la Universidad El Bosque. Psicóloga. Ha laborado en instituciones del sector privado y público como psicóloga clí- nica en la línea de atención para población militar, así como en la Secretaría Distrital de Integración Social y en el Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud. Tiene formación en intervención clínica, basa- da en el modelo cognitivo conductual y psico- social. Sus áreas de interés son la salud mental, la ejecución y el desarrollo de proyectos con población vulnerable en etapas de infancia, adolescencia, jóvenes y adultos mayores.

Israel Osuna Flores

Mexicano. Doctorado en Biología por la Universidad de Barcelona, España. Maestro en Ciencias Marinas por el Instituto Politécni- co Nacional. Licenciado en Biología Pesque- ra por la Universidad Autónoma de Sinaloa, México. Actualmente, es Asesor de la Empresa


Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 178: 183-186 / 2022 (IV). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601)

Colaboradores 185

Acuícola Gilberto SC de RL de CV y colum- nista en el Ciberperiódico Phenix Medios. Es coautor de los artículos Teletrabajo en México en tiempos de COVID-19; de lo opcional a lo necesario (2021), Producción de la naranja agria (Citrus aurantium L.) en El Fuerte, Si- naloa, México (2022) y Pescados y mariscos alternativos como una opción futurista (2022). Sus áreas de interés son alimentos, pesquerías, ciberperiodismo, medio ambiente, ciencias sociales.

Mario Guadalupe López Ayala

Mexicano. Cursando el Doctorado en Psicopedagogía y Desarrollo del Potencial Humano en el Centro de Investigación e In- novación Educativa del Noroeste S.C. Se des- empeña como Director General del Periódico Digital Phoenix Medios, Miembro Activo de la Federación Internacional de Periodistas, Miembro Activo del Sindicato Nacional de Re- dactores de la Prensa y Miembro Activo de la Asociación de Periodistas de Los Mochis, A.C. Es jefe de la Coordinación de Idiomas de la Universidad Autónoma de Occidente, Unidad Regional Los Mochis y profesor de la Univer- sidad Autónoma de Sinaloa. Forma parte de la Cámara Nacional de la Industria de Restauran- tes y Alimentos Condimentados (CANIRAC) como empresario en la Zona Norte del Estado de Sinaloa, México. Es coautor de los artículos Teletrabajo en México en tiempos de COVID- 19; de lo opcional a lo necesario (2021) y Pescados y mariscos alternativos como una opción futurista (2022). Sus áreas de interés son: ciberperiodismo, inglés, alimentos y las ciencias sociales.

Rafael Labrada Díaz

Cubano. Master en Ciencias de la Co- municación. Licenciado en Periodismo. Labora en la Universidad de Las Tunas. Además, ha trabajado en la emisora provincial Radio Vic- toria. Entre sus más recientes publicaciones se encuentran: La comunicación y la moder- nidad, La competencia comunicativa en el proceso de comunicación, La comunicación masiva y su importancia para los públicos. Ha

realizado diversas investigaciones relacionadas con la Comunicación Social.

Liset Labrada Escobar

Cubana. Licenciada en Educación con especialidad en Lenguas Extranjeras. Labora en la Universidad de Las Tunas. Es coatura del artículo El rol del profesor y sus implicacio- nes en la orientación profesional pedagógica del profesional de la educación en Lenguas extranjeras .

Orestes Enrique Díaz Rodríguez

Mexicano. Doctor en Ciencia Política por la Universidad de Guadalajara, Jalisco, México. Máster en Filosofía por la Universidad de Moscú. Profesor Investigador del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Huma- nidades de la Universidad de Guadalajara, México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México. Sus publicacio- nes recientes son: Enigmas de la populari- dad presidencial en América Latina (2019), Factores que determinaron la conversión de AMLO y MORENA en una oposición creíble. Un análisis comparado (2020), Popularidad presidencial y éxito o derrota del partido en el gobierno. El caso de Chile (2020) y Popu- laridad presidencial y éxito o derrota del par- tido en el gobierno en República Dominicana 2004-2020 (2020). Sus áreas de interés son popularidad presidencial, democracia y popu- lismo, América Latina.

Allan Abarca Rodríguez

Costarricense. Maestro en Gobierno y Asuntos Públicos. Magíster en Salud Pública. Licenciado en Ciencias Políticas y Licenciado en Ciencias de la Educación. Es catedrático de la Universidad de Costa Rica. Se ha desempe- ñado como docente en la Escuela de Ciencias Políticas, en la Escuela de Salud Pública y en el Posgrado de Salud Pública. Es coautor de los artículos Las promesas en el ámbito de la salud pública, elecciones presidenciales 2018, Costa Rica (2019) e Institucionalidad político- legal en torno a la promoción de la salud en

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 178: 183-186 / 2022 (IV). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601)


186 Colaboradores

Costa Rica (2022). Tiene por áreas de interés el diseño y análisis de políticas públicas salu- dables y a la gerencia de las políticas públicas. Sus últimas publicaciones se han dedicado a la institucionalidad político-legal en materia de salud, la agenda de políticas en salud pública y políticas públicas en torno a la discapacidad.

Sara Barrios Rodríguez

Costarricense. Magíster en Dere- cho Público. Licenciada en Ciencias Políti- cas. Licenciada en Derecho, todos ellos en la

Universidad de Costa Rica. Se ha desempe- ñado como docente en la Escuela de Historia y en la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica. Es coautora del ar- tículo Institucionalidad político-legal en torno a la promoción de la salud en Costa Rica (2022). Tiene por áreas de interés el derecho público, el derecho administrativo y el dere- cho constitucional. Su interés investigativo se concentra en la institucionalidad político-legal, constitucionalidad y la legalidad-legitimidad de las decisiones públicas.

Ilustración de la portada: Sara Díaz Poltronieri

Artista e ilustradora costarricense, inicia su experiencia con las artes en el Conservatorio Castella, donde se gradúa como bachiller y técnico medio en Artes Plásticas. Posteriormente, opta por el grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Pintura, proceso que completa en el año 2016.

Es miembro activa de la Asociación Costarricense de Acuarelistas desde hace 10 años, colectivo con el que ha participado en exposiciones en la Galería Sophia Wanamaker, Museo Municipal de Cartago, Centro multicultural Botica Solera, entre otros, así como en muestras y festivales internacionales en países como Francia, Malasia y Japón.

En el año 2015 realiza su primera muestra individual “Lo íntimo en el objeto”, en la Galería de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Costa Rica. Esta muestra también se exhibe en el año 2017 en la Galería del Teatro La Fortina.

Se ha formado como ilustradora científica botánica desde el año 2017 en el Jardín Botánico Lankester hasta la actualidad, participando en diversas publicaciones en revistas científicas como Harvard Papers in Botany, The New Refugium Botanicum, entre otras.

Correo electrónico: poltronierisara07@gmail.com


Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 178: 183-186 / 2022 (IV). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601)