Rev. Ciencias Sociales 176: 101-116 / 2022 (II) ISSN Impreso: 0482-5276 ISSN ELECTRÓNICO: 2215-2601
TRANSICIONES A LA ADULTEZ DE JÓVENES DE SEGUNDA GENERACIÓN DE ORIGEN MEXICANO EN LOS CONDADOS DE ORANGE Y LOS ÁNGELES (CALIFORNIA): TRAYECTORIAS FAMILIARES
TRANSITIONS TO ADULTHOOD OF SECOND-GENERATION YOUTH OF MEXICAN ORIGIN IN ORANGE AND LOS ANGELES COUNTIES (CALIFORNIA): FAMILY TRAJECTORIES
María del Rosario Narváez Jiménez *
Tipo de documento: artículo académico
RESUMEN
El objetivo de este artículo es conocer cómo se desarrollan los procesos de transición a la adultez entre jóvenes de segunda generación de origen mexicano, tomando como referencia la trayectoria familiar. El enfoque biográfico, concretamente la perspectiva etnosociológica de Daniel Bertaux, a través de los relatos de vida, ha sido la técnica empleada. El trabajo de campo se llevó a cabo en 2016 en los condados de Orange y Los Ángeles, Estados Unidos. Entre los aspectos más relevantes que los jóvenes destacan en sus relatos se encuentran: la maternidad/paternidad como evento de inicio de las transiciones y su influencia en las trayectorias educativas y laborales, las desigualdades de género que se producen a raíz de dicho evento, las dificultades para residir de manera independiente a los padres y el cambio en las relaciones intergeneracionales, así como las expectativas de los nuevos padres y madres respecto de la educación de sus hijos, particularmente en lo relativo a la lengua.
PALABRAS CLAVES: ADULTO * JOVEN * RELATO * FAMILIA* ESTADOS UNIDOS ABSTRACT
The aim of this article is to find out how the processes of transition to adulthood develop among second-generation young people of Mexican origin, taking the family
*
Consultora independiente, España. mariarosarionarvaez@gmail.com
102 María del Rosario Narváez Jiménez
trajectory as a reference. The biographical approach, specifically the ethno-sociological perspective of Daniel Bertaux, through life stories, has been the technique used. The fieldwork was carried out in 2016 in the counties of Orange and Los Angeles. Among the most relevant aspects the young people highlight in their stories: motherhood/ paternity as an event that initiates transitions and its influence on educational and employment trajectories; the gender inequalities that occur as a result of this event; the difficulties in residing independently from parents and the change in intergenerational relationships; as well as the expectations of new parents regarding their children’s education, particularly in terms of language.
KEYWORDS: ADULTS * YOUTH * SHORT STORY * FAMILY * UNITED STATES *
DE LA TEORÍA DE LA ASIMILACIÓN AL ENFOQUE DE LAS TRANSICIONES A LA ADULTEZ
La teoría de la asimilación ha sido la perspectiva dominante en las investigaciones en materia de inmigración desde principios del siglo XX en Estados Unidos de América (EUA). Los primeros inmigrantes en llegar procedían de países angloculturales y protes- tantes, por ello cuando al principio del siglo XX comenzó a llegar la inmigración proce- dente de los países mediterráneos y eslavos (Giner et al., 1998), las diferencias culturales, religiosas y lingüísticas se convirtieron en un problema debido a sus dificultades de asimi- lación. De igual manera, en el ámbito europeo, aunque con diferentes perspectivas e intereses, el objetivo ha sido parecido. Las investigacio- nes han respondido al interés por conocer los resultados de las políticas de integración diri- gidas a las segundas generaciones. Estas han mostrado diversas consecuencias en función del enfoque político: el asimilacionista francés, el multiculturalista del Reino Unido o el de co- munidad étnica de Alemania (Aparicio, 2007). Por tanto, la perspectiva de la asimila-
ción y sus variantes, así como las investigacio- nes en el contexto europeo han compartido un objetivo común, conocer cómo se ha llevado a cabo la integración de las segundas genera- ciones. Otro aspecto común ha sido tomar el elemento cultural como característica defini- toria de las segundas generaciones, mientras que los componentes socioestructurales no se tomaron en cuenta o han sido relegados a un segundo plano. Por ello, los diferentes modelos
de integración tienen una perspectiva unila- teral de la asimilación y no dan cuenta del contexto más amplio en el que se produce el proceso. Pero hay otro elemento que también ha sido obviado, la etapa de la vida en la que se encuentran los miembros de la segunda ge- neración, la juventud; ya que las implicaciones de pertenencia a dicha categoría van más allá de la edad.
Por otro lado, el componente étnico de la segunda generación no solamente debe in- cluir aspectos culturales, sino también socioes- tructurales. De esta manera, la concepción de segunda generación en este trabajo ha queda- do integrada por dos dimensiones, la juven- tud, concebida como proceso de transición a la adultez; y la etnicidad, convertida en eje estructurador de las relaciones sociales que determinará el resto de estatus y roles de las personas jóvenes de origen mexicano (Epstein, 2006), pero sin olvidar la influencia de as- pectos como la clase social y el género. Por tanto, desde el enfoque de las transiciones a la adultez se propone un planteamiento diferente basado en los procesos de inserción social de los jóvenes de segunda generación, en lugar de los procesos de integración social analizados desde las distintas propuestas asimilacionistas, donde los aspectos socioestructurales, como la situación social de los jóvenes y sus familias ocuparán un lugar central en el análisis.
De esta manera, la perspectiva de las transiciones a la adultez y la concepción de segunda generación en base al origen étnico constituyen un nuevo enfoque en el estudio de las segundas generaciones. Por ello, el objetivo

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 176: 101-116 / 2022 (II). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601)
Transiciones a la adultez de jóvenes de segunda generación de origen mexicano... 103
de este artículo es conocer cómo se desarrollan los procesos de transición a la adultez entre jó- venes de segunda generación de origen mexi- cano que se han convertido en madres/padres, tomando como eje de análisis la trayectoria familiar. Entre los aspectos más relevantes que los jóvenes y las jóvenes han coincidido en señalar en sus relatos de vida se encuen- tran: la maternidad/paternidad como evento de inicio de las transiciones y su influencia en las trayectorias educativas y laborales, las desigualdades de género producidas a raíz de dicho evento, las dificultades para residir de manera independiente a los padres y el cam- bio en las relaciones intergeneracionales, así como las expectativas de los jóvenes respecto de la educación de sus hijos, particularmente en lo relativo a la lengua. Todos estos aspectos constituyen el contenido de la segunda parte de este artículo que va precedido de una breve referencia a las características y cambios que han sufrido los procesos de transición a la adultez, seguido por los aspectos metodológi- cos, concretamente un apartado dedicado al enfoque biográfico y otro a las características de la muestra.
1. TRANSICIÓN A LA ADULTEZ: DEL MODELO LINEAL A LA HETEROGENEIDAD
La juventud como categoría implica un agrupamiento analítico que incluye a los in- dividuos que se encuentran en un período de la vida humana denominado juventud, previo a la madurez. La juventud entendida como transición a la adultez tiene características particulares entre los diversos contextos cultu- rales (Benedict, 2008). En lo que respecta a las sociedades occidentales, Galland (1991) define la transición a la vida adulta como el período en el que se finaliza los estudios y se produce la entrada en el mercado trabajo. De esta ma- nera, se alcanza la independencia económica, al mismo tiempo que se abandona la familia de origen y se constituye un nuevo hogar y una nueva familia. Así, tiene lugar el modelo de transición lineal a la vida adulta, pero este mo- delo ha dejado de tener vigencia. Los cambios sociales y económicos que empiezan a produ- cirse a partir de la segunda mitad del siglo XX
traen consigo una situación de mayor inesta- bilidad y riesgos que, a su vez, desencadenan desestandarización y discontinuidad en las tra- yectorias familiares y profesionales (Cavalli, 2007). Las estructuras de transición se vuelven bifurcadas, reversibles e individuales (Dávila y Ghiardo, 2011; Gil Calvo, 2001; Pais, 2007). En definitiva, los caminos para convertirse en adulto son cada vez más variados, estando en función de los contextos sociohistóricos y cul- turales, así como de las circunstancias perso- nales de los individuos; es decir, en función del estatus socioeconómico, el género y la etnia (Dávila y Ghiardo, 2011).
El modelo lineal de transición queda obsoleto como consecuencia del desfase entre las imposiciones sociales, así como por los medios y recursos de los que disponen las per- sonas jóvenes para alcanzarlos (Cavalli, 2007). Por tanto, se pasa de un modelo de transición lineal, aún hoy vigente, hacia modelos más complejos y heterogéneos (Singly, 2005). Ante este panorama de mayor complejidad y dificul- tad se produce, además, un alargamiento de la juventud (Gil Calvo, 2001); de manera que aca- ban difuminándose los límites de las etapas de juventud y adultez, lo que conlleva que la etapa de la juventud deje de ser concebida como una mera preparación para la vida adulta (Gil Calvo, 2001).
2. ENFOQUE BIOGRÁFICO: RELATOS DE VIDA
El enfoque biográfico, concretamente los relatos de vida desde la perspectiva et- nosociológica de Daniel Bertaux, ha sido el encuadre desde el que se ha llevado a cabo el análisis y la interpretación de las transiciones a la adultez. Bertaux toma como referencia la propuesta de Norman K. Denzin (1970), quien entiende los relatos de vida (life story) como “la historia de una vida tal como la cuenta la persona que la ha vivido” (Bertaux, 1999, p. 3). Se trata de “la adopción de una nueva técnica”, pero también de “la construcción paulatina de un nuevo proceso sociológico” (Bertaux, 1999, p. 3), “de un nuevo enfoque” donde se concilian “la observación y la reflexión” (Ber- taux, 1999, p. 4). Desde esta perspectiva, los relatos de vida son entendidos como una de las
Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 176: 101-116 / 2022 (II). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601)

104 María del Rosario Narváez Jiménez
formas de expresión de la experiencia humana (Bertaux, 2005). Se “considera al interlocutor como un informante” ya que “lo que intere- sa no es lo que él cree, sino lo que sabe (por haber vivido directamente)” (Bertaux, 1999, p. 10). Por tanto, un relato es una narración que una persona hace de su propia experiencia de vida. Una autobiografía que tiene lugar a través del diálogo que se produce entre el sujeto y el investigador, a petición de este, quien tendrá unos intereses de conocimientos particulares sobre dicha experiencia, limitán- dose a uno o varios ámbitos del todo de esa experiencia de vida.
De esta manera, lo que interesa de cada uno de los relatos es su dimensión social, no la personal. Es decir, la relación que se esta- blece entre las experiencias particulares y lo social. Así, la relación con la dimensión social representa todo lo que tienen en común las ex- periencias, sin olvidar que también existe una diversidad entre las mismas. Por consiguiente, la entrevista se ha enfocado desde el propio curso de vida, con el objetivo de poder cono- cer cómo se han desarrollado las experiencias vitales de los jóvenes y las jóvenes, desde la infancia, pasando por el inicio de la juventud y su evolución hasta la situación actual. Para ello se ha tomado como eje de análisis la tra- yectoria familiar, sin obviar la educativa y la laboral; y mediante el procedimiento de la perspectiva etnosociológica se ha partido del análisis e interpretación interna de los relatos, así como de la comparación de casos variados con el objetivo de generalizar, de realizar una transición de lo particular a lo general, proce- dimiento característico del modelo inductivo. En definitiva, este es el procedimiento de la Teoría Fundamentada de Glasser y Strauss, cuya propuesta reside en el método de la com- paración constante y en el muestreo teórico, así como en la obtención de los datos que pro- ceden de la realidad observada y registrada.
3. CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA
Con el objetivo de delimitar la unidad de análisis se ha partido de la propuesta de clasificación de Ruben G. Rumbaut (2006), quien toma como referencia las diferencias en
el origen de los jóvenes y las jóvenes y/o de los padres/madres; además, tiene en cuenta la edad o etapa de la vida en la que se encuentran las personas a su llegada al nuevo país como aspectos fundamentales de su categorización. De esta manera, la edad de llegada es el crite- rio utilizado para distinguir entre las cohortes generacionales, ya que se trata de un factor que afecta de manera fundamental a los y las jóvenes en aspectos tan importantes como el lenguaje, los logros escolares, la movilidad social, las identificaciones étnicas o los vín- culos transnacionales, entre otros. Por tanto, partiendo de estos factores diferencia entre “primera generación” y “segunda generación”, pero, a su vez, subdivide estas categorías. La primera generación está integrada por los na- cidos en el extranjero y está conformada por las generaciones 1.75, 1.5 y 1.25. La generación 1.75 incluye a los jóvenes que llegaron a EUA en el intervalo de edad comprendido entre 0 y 5 años; la generación 1.5 se refiere a los que llegaron cuando se encontraban entre los 6 y 12 años de edad; y la generación 1.25 está inte- grada por los que llegaron cuando tenían entre 13 y 17 años. La segunda generación incluye a los nacidos en EUA con ambos padres extran- jeros o, al menos, uno de ellos. Dentro de esta diferencia entre la generación 2.5 que se refie- re a los nacidos en EUA, de un padre nativo es- tadounidense y otro nacido en el extranjero; y la generación 2.0 que incluye a los nacidos en EUA, pero de padres nacidos en el extranjero. Sin embargo, en este trabajo se considerarán a los jóvenes nacidos en EUA y a los nacidos en el extranjero integrantes de la segunda genera- ción, pero se tendrán en cuenta las diferentes cohortes a modo informativo.
Este artículo es parte de una investi- gación más amplia cuyo trabajo de campo se desarrolló en el sur del Estado de California, concretamente en los condados de Orange y Los Ángeles, los más poblados y con una importante proporción de población de origen mexicano; durante un período de seis meses, comprendido entre marzo y agosto de 2016. Las personas jóvenes entrevistadas fueron 51, de los que 24 son mujeres y 27 son hombres, con edades comprendidas entre los 16 y 36

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 176: 101-116 / 2022 (II). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601)
Transiciones a la adultez de jóvenes de segunda generación de origen mexicano... 105
años. En este trabajo se expondrán fragmentos de los relatos1 de vida de 6 informantes, jóvenes que se han convertido en madres y/o padres, de los cuales 5 han nacido en EUA y 1 es migran- te, concretamente, perteneciente a la generación 1.25. Respecto a este último aspecto referido a las cohortes generacionales, es importante seña- lar que la muestra de la investigación de la cual forma parte este artículo cuenta con una gran variedad en cuanto a cohortes se refiere. Sin embargo, no ocurre lo mismo con la submues- tra utilizada en este trabajo, ya que casi todos los informantes pertenecen a la generación 2.0. Ello es el resultado que se obtuvo tras la reali- zación de las entrevistas siguiendo la técnica de bola de nieve. Este hecho es un dato importante a tener en cuenta, ya que podría constituir una característica definitoria de este grupo, es decir, de los y las jóvenes de segunda generación de origen mexicano que se han convertido en pa- dres y/o madres, lo que conllevaría, a su vez, nuevas preguntas e interpretaciones de futuras investigaciones.
En rasgos generales, los informantes se caracterizan por ser jóvenes que han alcanzado la totalidad de los eventos que componen las transiciones a la adultez. La mayoría han com- pletado la trayectoria educativa, ya sea hasta preparatoria o a nivel superior (colegio comuni- tario y/o universidad), por lo que se encuentran desarrollando y/o consolidando la trayectoria laboral; han formado una familia de procrea- ción, aunque muchos continúan residiendo en casa de los padres, ya que la adquisición de una vivienda propia constituye uno de los hitos más difícil de lograr. Para aquellos jóvenes que ini- cian sus transiciones a la adultez con el evento de la maternidad/paternidad, la consecución del resto de eventos tiende a acelerarse. La materni- dad/paternidad constituye uno de los hitos que mayores desigualdades produce entre hombres y mujeres, en detrimento de estas últimas. Y, como se mostrará a continuación, el nuevo rol
de madre/padre supone el planteamiento de di- ferentes aspectos relacionados con la educación de los hijos.
4. LA MATERNIDAD/PATERNIDAD COMO EVENTO DE INICIO DE LAS TRANSICIONES A LA ADULTEZ
Convertirse en madre/padre es uno de los eventos de mayor relevancia ya que supone la adquisición de nuevos roles y estatus que implican, entre otros aspectos, la asunción de responsabilidades previamente inexistentes, sobre todo en el caso de las mujeres, en quie- nes recae, en mayor medida, el cuidado y la responsabilidad de los hijos. En cambio, no suele ocurrir lo mismo con los hombres, para quienes convertirse en padre no supone un evento de tanta relevancia, ni en el plano sub- jetivo ni en el objetivo. Sin embargo, el acon- tecimiento de la maternidad/paternidad difiere en cuanto al momento del ciclo vital en que se produce y por la forma en que tiene lugar, es decir, si es planeado o no, así como por la situación en la que se encuentran los jóvenes. La maternidad fue el evento con el que
Érica y Mireya iniciaron sus transiciones a la adultez. Aunque se trata de un evento con bas- tante peso e influencia en el curso posterior de las transiciones, sobre todo entre las mujeres, habrá que tener en cuenta el resto de los facto- res presentes en cada situación. De esta mane- ra, se podrán analizar e interpretar los motivos y las razones que dirigen las transiciones hacia una dirección u otra.
Relato 1: Érica, 28 años, generación 2.0
Érica nació en el sur del Estado de Cali- fornia, tiene 28 años, es enfermera, está casada y tiene un hijo de once años. Su marido es mexicano, trabaja en la construcción y llegó de manera indocumentada a EUA, pero consiguió regular su situación gracias a ella, quien es
1
La transcripción de los relatos se ha realizado de manera literal con el fin de plasmar de la manera más realista posible la forma en que se produje- ron los discursos. Los nombres de los informan- tes se han cambiado con el fin de mantener el anonimato.
ciudadana americana. Actualmente, viven en casa de los padres de Érica, pero cuando su si- tuación económica mejore esperan trasladarse a la casa que han comprado junto a la de sus padres, mientras tanto la seguirán rentando.
Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 176: 101-116 / 2022 (II). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601)

106 María del Rosario Narváez Jiménez
Respecto a su familia de origen, sus padres son originarios de un pueblo de Gue- rrero y ella es la mayor de cuatro hermanos. Al hablar de su infancia hace referencia a las duras condiciones por las que pasó. Las cir- cunstancias económicas de su familia no eran las mejores, razón por la que su padre como su madre trabajaban y, además, rentaban cuartos en su propia casa. Desde que tenía 11 años, Érica se encargó de sus hermanos menores y de las tareas del hogar (la comida y la limpieza de la casa), probablemente por ser mujer y la mayor. De esta manera, afirmaba, con tristeza, que tuvo una infancia difícil y que no podía realizar las tareas de la escuela hasta que no terminara todo el trabajo doméstico. Pero lo peor de todo es que esta situación la llevó a sufrir abusos sexuales por parte de algunos de los hombres que se hospedaban en su casa.
Mi mamá tuvo que trabajar para ayu- dar a mi papá, para poder tener dinero. Como mi mamá se iba, yo me tenía que hacer responsable de mis hermanos porque yo soy la mayor (…) y en ese entonces, mi mamá rentaba (…) Prefería tener muchachos jóvenes rentando para que también ella se ayudara. Ella coci- naba y les daba de comer, pero cuando ella empezó a trabajar yo ya estaba más grande, de once años. Y entonces (…) dejaba mi mochila y me ponía a hacer de comer para los muchachos (…) Ella tenía de tres a cuatro jóvenes rentan- do y nosotros en otro cuarto (…) No tuvimos nuestro propio espacio y com- partimos siempre todo en un espacio pequeño. […] Y hasta las once, o doce, me sentaba en la mesa a hacer mi tarea hasta la una o dos de la mañana. Y yo no quería eso. Tuve experiencias malas (…) con los jóvenes o señores porque, a veces, eran casados. No hubo penetra- ción, pero sí hubo toques, hubo insinua- ciones y mentalmente sí hubo abuso. Yo siempre me quedé callada hasta la edad de 16 años, cuando yo ya no pude más y yo le dije a mi mamá (Érica, joven mexicana, comunicación personal, 25 de agosto de 2016).
Como consecuencia de la situación en la que se encontraba, a los 16 años decidió marcharse con su novio. De manera inesperada quedó embarazada y un año después dio a luz a su hijo que ahora tiene 11 años. Su embara- zo fue recibido con decepción por sus padres y por muchos de sus familiares y conocidos, quienes tenían muchas expectativas en ella. Esperaban que fuera la primera de la familia que pudiera estudiar y labrarse un buen futuro, pero todas sus esperanzas se desvanecieron cuando supieron de su embarazo. Sin embargo, luchar por el futuro de su hijo se convirtió en su principal objetivo. Por ello, estudiar y poder ofrecerle una vida mejor de la que ella había tenido fue su principal meta. Además, también quería demostrarles a sus padres, y al resto de sus familiares, que se equivocaban, que ella continuaría estudiando y lograría sus objetivos.
Pero en ese entonces, yo ya tenía novio y mi novio, entonces, tenía nueve años más que yo (…) Buscó la oportunidad ((se refiere a su madre)) para decir que él era mayor, no lo hagas. Pero ella no sabía que lo que yo quería era, ya, no estar en casa porque me sentía prote- gida, como salvada del peligro que yo sentía (Érica, joven mexicana, comuni- cación personal, 25 de agosto de 2016).
Por ello, a pesar de convertirse en madre a muy temprana edad, su prioridad siempre ha sido su trayectoria educativa que empezó en el colegio comunitario y continuó en la univer- sidad. Sus expectativas educativas junto a las responsabilidades que desde pequeña había adquirido, se corresponden con las responsabi- lidades exigidas por la cultura escolar (Martín Criado et al., 2001), lo que le ayudó a lograr el objetivo de tener una vida mejor. Reconoce el esfuerzo que le ha supuesto, sobre todo por el hecho de haber formado una nueva familia de manera tan temprana.
Relato 2: Mireya, 23 años, generación 1.25
Mireya tiene 23 años, es de un pequeño pueblo de Guanajuato, llegó de manera indo- cumentada cuando tenía 13 años y cursó la

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 176: 101-116 / 2022 (II). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601)
Transiciones a la adultez de jóvenes de segunda generación de origen mexicano... 107
preparatoria en California, pero no la finalizó. Casi toda su familia, sus padres y sus cuatro hermanos, se encuentran indocumentados, ex- ceptuando su hermano menor que nació en EUA. Su padre trabaja en la construcción y su madre trabaja, esporádicamente, en una fábrica. Mireya está casada, tiene tres hijos y comparte vivienda con sus padres y sus dos hermanos menores. Su esposo ha nacido en EUA, es de origen mexicano y trabaja en la construcción.
Su padre fue el primero de la familia en migrar a EUA, más tarde le siguieron su madre y sus hermanos y, finalmente, ella y su hermana mayor. Por ello, durante un tiempo, ella y sus hermanos quedaron al cuidado de su abuela y de su tía paterna. Sus recuerdos sobre ese período de su vida son muy negativos, pues están marcados por la pobreza y las carencias alimenticias y materiales que sufrió. Relataba que aunque sus padres les enviaban dinero a ella y a sus hermanos, su abuela y su tía no compraban lo que necesitaban para la escue- la ni tampoco para su alimentación. Por esa razón afirmaba que haberse venido a EUA ha sido lo mejor que le había podido pasar, ya que su vida aquí es muy distinta.
La escuela es otro de los aspectos a los que hace referencia. En México ir a la escuela le resultaba costoso, mientras que en California no lo era. En primer lugar, en su pueblo no había secundaria, por lo que tenían que desplazarse a otro municipio y a veces no contaban con el dinero suficiente para el pa- saje; en segundo lugar, otro de los costes de la escuela en México era el uniforme, así como el material requerido; en cambio, aquí, nunca le habían exigido llevar uniforme ni material.
—México es muy feo, yo vivía en un rancho (…) Ya no me gustaría regresar (…) La vida es muy diferente allá, no hay las mismas posibilidades que aquí. Allá uno está deseoso de cosas, tanto de frutas como de comida (…) y no las puedes tener.
—¿Y AQUÍ SÍ?
—Sí, porque vas a la tienda, la fruta está barata (…) Tienes más posibilidades de comprar las cosas. Aquí no se sufre tanto como allá. En México se sufre bastante (…) Lo mejor que pude haber hecho fue haberme venido (Mireya, joven mexicana, comunicación personal, 15 de junio de 2016).
Respecto a su llegada a EUA, hacía re- ferencia a la complejidad de encontrarse en un nuevo contexto. Se refería, concretamente, a su inicio en la escuela y a las dificultades debido al desconocimiento del idioma.
En este sentido, algunas de las conclu- siones de Rumbaut (2006) respecto de la gene- ración 1.25 es que sus miembros son los que se encuentran en una situación más vulnerables; sus situaciones educativas y laborales son peo- res e, incluso, no mejoran en comparación con los miembros de la generación 1.0. A todo ello habrá que sumar el bajo estatus socioeconó- mico de la familia de origen por su influencia en bajas expectativas educativas, ya que suelen carecer de sentido ante la incertidumbre de los beneficios ofrecidos (Fernández Engui- ta, 1999; Saraví, 2015). Por tanto, ante este cúmulo de situaciones, la continuación de la trayectoria educativa no tiene razón de ser. De esta manera, pudo haber sido esta situación la que llevara a Mireya a abandonar sus estudios cuando cursaba el último año de preparatoria; además de que poco antes, cuando tenía 16 años, tomó la decisión de marcharse de casa de sus padres para ir a vivir con su novio, con quien más tarde, a sus 17 años, tuvo su primer hijo y seguidamente llegaron los otros dos.
—Nos conocimos en una fiesta, nos hicimos novios, me junté y después de tres años nos casamos (…) Yo todavía iba la high school y salí embarazada de mi niño, el mayor.
—¿NO QUE R Í AS SE GUI R ESTUDIANDO?
—(Ríe) pues sí y no. Es que aquí es bien difícil, como yo no tengo papeles es muy difícil porque a mí no me financian.
Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 176: 101-116 / 2022 (II). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601)

108 María del Rosario Narváez Jiménez
Estudié hasta el doce, terminé la high school pero no gradué.
—¿Y SER MAMÁ HA SIDO MUY IMPORTANTE EN TU VIDA?
—Sí. Lo mejor que me ha pasado, tam- bién (…) porque luego la gente: “ay si estás muy chica, que te casaste muy chica, que si no te arrepientes” (…) Jamás me arrepiento de mis hijos.
—Y ANTES, CUANDO NO TENÍAS NIÑOS ¿TE IBAS CON TUS AMIGAS Y ESO?
—Ah, pues no. Mi mamá y mi papá eran de no dejarnos salir, como que. No más aquí me la pasaba y me enfadaba. Y ya, cuando me junté con mi esposo (…) nos salíamos a la calle (Mireya, joven mexicana, comunicación personal, 15 de junio de 2016).
Como se acaba de exponer, los eventos que condujeron a la adultez a Érica y a Mire- ya son similares, la unión en pareja seguida del nacimiento del primer hijo. Pero se dan diferencias en cuanto a los motivos referidos para la nueva vida en pareja, así como el tipo de trayectoria desarrollada posteriormente. De esta manera, aunque ambas jóvenes se eman- ciparon de sus familias de origen para unirse con sus respectivas parejas, tenían la misma edad cuando tomaron dicha decisión, 16 años, y tuvieron su primer hijo a los 17 años; entre ellas también se dan muchas diferencias. La primera de estas diferencias está referida a los motivos por los que decidieron ir a vivir con sus parejas. En el caso de Érica, su principal motivo era acabar con la situación que sufría en su familia. La carga de tareas domésticas y los reiterados abusos sexuales que sufrió constituyeron razones de peso para abandonar la casa de sus padres. Mientras que en el caso de Mireya, aunque no lo dice abiertamente, se intuye que las relaciones paterno-filiales no eran demasiado permisivas, lo que influyó para que tomara la decisión de irse a vivir con su novio. De esta manera, podría obtener un
mayor grado de autonomía y la posibilidad de lograr una situación parecida a la de una rela- ción de noviazgo.
En segundo lugar, para Érica la llegada de su primer hijo no fue planeada, pero, al mismo tiempo, su hijo se convirtió en el moti- vo por el que su trayectoria educativa pasaría a convertirse en su prioridad, ya que quería ofre- cerle mejores condiciones de vida que las que ella había tenido. Ello también constituye la razón por la que no ha tenido más hijos, ya que le hubiera dificultado, aún más, el desarrollo de sus trayectorias educativa y laboral. Y aun- que afirmaba que le gustaría tener otro, en el corto plazo no lo contempla. La ayuda que ha recibido durante todo este tiempo de su esposo y del resto de su familia le ha permitido ter- minar sus estudios y consolidar su trayectoria laboral. De esta manera, la relación establecida con su marido está asociada, en mayor medida, con el tipo de familia negociadora, pues no se da una división estricta en cuanto a roles de género. En cambio, la situación de Mireya es muy distinta, ya que en su proyecto de vida ha sido la trayectoria familiar la que ha adquirido un mayor peso. El nacimiento de sus dos hijos pequeños, así como su intención de volver a ser madre, demuestran la importancia otorga- da al rol reproductivo y a la familia. De esta manera, el itinerario descrito por su transición a la adultez coincide con los que suelen rea- lizar las jóvenes de estatus socioeconómicos bajos, cuyas transiciones comienzan a tempra- na edad, transcurren con muchas desventajas y a gran rapidez (Oliveira y Mora Salas, 2008). Por tanto, aunque los eventos que con- ducen a la adultez a ambas jóvenes son muy parecidos, los desarrollos de sus trayectorias son muy diferentes. Los objetivos de Érica están en consonancia con lo que algunos de- nominan “la segunda transición demográfi- ca” (Lesthaeghe, 1994; Van de Kaa, enero de 2002), relacionados con la incorporación de la mujer al mercado de trabajo y la consecuente importancia otorgada a las trayectorias educa- tiva y laboral en su proyecto de vida. Además, Érica con su empleo de enfermera representa el principal sustento económico de su nueva familia, ya que su sueldo es mucho mayor que

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 176: 101-116 / 2022 (II). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601)
Transiciones a la adultez de jóvenes de segunda generación de origen mexicano... 109
el de su esposo que trabaja en la construcción. En cambio, el modelo de transición a la adultez de Mireya se basa en el modelo clásico, en el que los roles de género quedan bien definidos. Así, se ha centrado en su trayectoria familiar- reproductiva, mientras que su marido lo ha hecho en su trabajo que supone el único sus- tento familiar.
Por otro lado, el abuso sexual sufrido por Érica ha marcado su vida, subjetiva y ob- jetivamente, de manera que acabó convirtién- dose en uno de los principales motivos que marcó su transición a la adultez. Sin embargo, aunque reconocía que sus circunstancias fa- miliares durante la infancia no fueron las más idóneas, aseguraba no guardar rencor a sus pa- dres y les agradece todo el esfuerzo que habían hecho por ella y por sus hermanos. De esta manera, muestra la importancia que la familia tiene en su vida.
Para Mireya su infancia también fue complicada, ya que su vida en México fue difícil y con muchas carencias. El período al que hacía alusión en su relato fue el momen- to en que su familia formaba parte de lo que se conoce como una “familia transnacional” (Mummert, 2012). Después de que su madre migrara a EUA, ella y algunos de sus herma- nos quedaron al cuidado de su abuela y su tía. Sus experiencias durante ese período de su vida fueron muy negativas. De ahí que cuando le pregunté por algún otro aspecto relevante en su vida, además del nacimiento de sus hijos, se refiriera al evento migratorio. Para ella, la vida en EUA era mucho mejor ya que no sufría por aspectos tan básicos como la comida y la edu- cación. Aunque reconoce que su situación dista mucho de ser la que desearía, es mucho mejor a la que tenía en México.
En la actualidad, ambas jóvenes, junto a sus esposos e hijos, residen en casa de sus pa- dres. Aunque en un primer momento se eman- ciparon de sus familias de origen, se han visto obligadas a volver debido a sus circunstancias económicas. Érica y su marido rentan su casa a la espera de que mejore su situación econó- mica para poder vivir de manera independien- te. Mientras que Mireya espera poder rentar una casa propia cuando mejore su situación.
Por tanto, en ambos casos, la familia ha fun- cionado como soporte de la ayuda material que necesitan las jóvenes y sus familias.
5. LA MATERNIDAD/PATERNIDAD Y SUS DESIGUALDADES: INFLUENCIAS EN LAS TRAYECTORIAS EDUCATIVAS Y LABORALES
Las diferencias en función del género resultan fundamentales, ya que las desigual- dades entre hombres y mujeres se acentúan con la llegada de la maternidad/paternidad. Los roles de género clásicos tienden a repro- ducirse cuando los y las jóvenes se convierten en madres y/o padres; sobre todo, cuando la maternidad/paternidad constituye el evento con el que se inicia el proceso de transición. Aunque la maternidad ha perdido peso en pro de las trayectorias educativas y laborales, sigue constituyendo un evento importante en la vida de muchas mujeres. Por esta razón, suelen ser ellas, en la mayoría de los casos, quienes interrumpen sus trayectorias educativas y/o laborales.
En los casos que se presentan a conti- nuación, los y las jóvenes también se emanci- paron de sus familias de origen para forman su familia de procreación, pero la secuencia y la edad a la que se producen dichos eventos varía.
Relato 3: Yaretzi, 29 años, generación 2.0
Yaretzi tiene 29 años, está casada y es madre de dos hijos de 9 y 6 años. Comenzó a estudiar en la universidad, pero no finalizó, ya que tuvo que dejarla debido a su embarazo. Desde entonces, se ha centrado en el trabajo con el objetivo de poder ofrecer a sus hijos una vida mejor que la suya. Desde los 16 años trabaja en la sección de atención al cliente de un banco.
Relato 4: Marisa, 36 años, generación 2.0
Marisa tiene 36 años, está casada y acaba de dar a luz a su primera hija. Finalizó sus estudios en el colegio comunitario y traba- ja como auxiliar de odontología.
Yaretzi, al igual que Mireya, presen- ta trayectorias asociadas a roles de géneros
Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 176: 101-116 / 2022 (II). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601)

110 María del Rosario Narváez Jiménez
tradicionales. En cambio, la situación de Ma- risa es diferente, ya que en su caso la mater- nidad se ha producido de manera más tardía, después de completar su trayectoria educativa y desarrollar la laboral. Por ello, su modelo de transición a la adultez concuerda en mayor medida con los modelos actuales, ya que an- tepone sus trayectorias educativa y laboral a la maternidad.
Relato 5: Gregorio, 32 años, generación 2.0
Gregorio tiene 32 años, es esposo de Marisa y trabaja como higienista bucal. De igual manera que su esposa, ha antepuesto sus trayectorias educativa y laboral a la formación de una nueva familia. Sin embargo, su situa- ción después del nacimiento de su hija es muy diferente a la de su compañera, ya que, como suele ocurrir, ha sido ella quien se ha plantea- do la posibilidad de reducir su jornada laboral una vez que finalice su baja por maternidad.
Relato 6: Darío, 21 años, generación 2.0
Darío es un joven de 21 años, está ca- sado, tiene un hijo de año y medio, vive en casa de sus suegros. Para él, convertirse en padre fue un evento inesperado y aunque en un primer momento no quiso responsabilizarse de su nueva situación, más tarde decidió que era su deber cuidar de su nueva familia. Tras finalizar la preparatoria y desempeñar trabajos en los que no se sentía realizado, se propuso desarrollar su trayectoria laboral en el ámbito del futbol profesional.
En función de los itinerarios de tran- sición a la adultez descritos por las jóvenes se pueden establecer dos grupos. El primero, las que cuentan con itinerarios tradicionales, asociados a la diferenciación de roles de géne- ros, como son los casos de Mireya y Yaretzi. El segundo, las que presentan itinerarios en consonancia con las preferencias de las jóve- nes en la actualidad, en los que predomina el retraso de la maternidad en pro de las trayecto- rias educativas y/o laborales, como ocurre con Érica y Marisa. De esta manera, las dos jóve- nes del primer grupo (Mireya y Yaretzi) han
interrumpido sus trayectorias educativas debi- do a la maternidad. Pero la situación de Mire- ya es diferente, ya que su embarazo se produjo a menor edad, cuando aún estaba cursando el penúltimo año de preparatoria. También Ya- retzi tuvo su primer hijo muy joven, a los 20 años. Desde entonces, Mireya se ha enfocado en su trayectoria reproductiva, tenía claro que su objetivo era convertirse en madre y ser ama de casa. En cambio, Yaretzi comenzó su trayectoria laboral a los 16 años, tras finalizar la educación obligatoria. Desde entonces, ha desempeñado el mismo tipo de empleo.
Las interrupciones de los estudios uni- versitarios y de la trayectoria laboral durante y después del embarazo, así como las consecuen- tes reducciones de la jornada laboral, ante la im- posibilidad de conciliar vida laboral y familiar, han acabado repercutiendo en sus trayectorias educativa y laboral, y, por ende, en sus ingresos. Por otro lado, los esposos de Mireya y Yaretzi desempeñan el rol tradicional de hom- bre proveedor; ya que son ellos quienes apor- tan el mayor sueldo a la unidad familiar, o la única fuente de ingresos, como en el caso del esposo de Mireya; y sus trayectorias laborales no se han visto alteradas a consecuencia de la paternidad. Por tanto, las situaciones de estos dos informantes son diferentes a las de las otras jóvenes, pues aunque Érica se convirtió en madre a temprana a edad, sus trayectorias educativa y laboral han sido centrales desde el comienzo de su juventud. Por otro lado, Ma- risa ha sido la joven que ha tenido su primer hijo a mayor edad, a los 36 años; sin embargo, ello no ha sido compensado por un mayor nivel educativo, como en el caso de Érica, pero sí con una trayectoria laboral de más antigüedad y en relación directa con su cualificación.
De esta manera, queda patente que las jóvenes proyectan diferentes relaciones con la maternidad. Por un lado, se encuentran aquellas para quienes la maternidad constitu- ye el elemento central de sus transiciones a la adultez, como en los casos de Mireya y Yare- tzi. Por otro lado, están aquellas otras jóvenes para quienes la maternidad ha constituido un evento importante pero no central, ya que han otorgado más importancia a sus trayectorias

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 176: 101-116 / 2022 (II). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601)
Transiciones a la adultez de jóvenes de segunda generación de origen mexicano... 111
educativas y laborales, como en los casos de Érica y Marisa.
En cambio, la situación de los jóvenes varones es diferente. Para ellos, la paternidad ha constituido un evento importante pero no ha adquirido el mismo peso ni las mismas conse- cuencias que la maternidad, como queda refle- jado en los casos de Gregorio y Darío. Ambos otorgan más peso a sus trayectorias laborales y educativas que a su nuevo estatus de padres. En este sentido, comparando el caso de Grego- rio con el de Marisa, su esposa, es ella quien se está planteando la posibilidad de solicitar una reducción de jornada laboral para cuidar de su hija. La pareja argumentaba que esta opción era la mejor para la bebé, ya que con tan solo tres meses necesita ser amamantada. Ante esta situación, Marisa siente la responsabilidad de permanecer más tiempo junto a su hija, sin embargo, es muy posible que este argumento también se sustente en que su sueldo reporta menores ingresos que el de su marido, ya que su salario mensual es de unos 3.000 dólares frente al de Gregorio que es de 10.000.
En una situación similar se encuentran Darío y su esposa. Él tampoco ha interrum- pido su trayectoria laboral tras el nacimiento de su hijo. Incluso, ha permanecido fuera de EUA por largas temporadas y prevé hacerlo de nuevo hasta lograr que algún club mexicano lo contrate. De ahí que la centralidad de su tra- yectoria laboral haya desplazado a un segundo plano la paternidad. Por tanto, los jóvenes va- rones reproducen itinerarios de transición afi- nes a modelos más tradiciones, acordes al rol de varón proveedor desempeñado por ambos. En definitiva, las desigualdades de gé-
nero suelen estar relacionadas con procesos de socialización desarrollados por familias de estatus socioeconómico bajo y con escaso capital humano. De manera que las desigual- dades sociales son las que, finalmente, acaban provocando muchas de las diferencias en los procesos de transición a la adultez (Casal, 1996; Evans, 2002; Pais, 2007). En estos casos, la influencia familiar se refleja en procesos de socialización que reproducen roles de género tradicionales, en los que la maternidad y el trabajo conforman los roles fundamentales de
mujeres y hombres, respectivamente. De ahí que la maternidad y la trayectoria familiar constituyan elementos de mayor peso para al- gunas mujeres.
6. LA EMANCIPACIÓN RESIDENCIAL Y EL CAMBIO EN LAS RELACIONES INTERGENERACIONALES
La emancipación residencial, es decir, la emancipación de casa de los padres es otro de los eventos clásicos y quizás uno de los más importantes. Se trata del evento que tradicio- nalmente ha estado unido a la formación de la familia de procreación, por constituir la marca pública y distintiva, junto a la maternidad/ paternidad, de la conversión en adulto. Sobre todo, en el caso de los hombres, para quienes el rol clásico de varón sustentador se asienta en el poder económico que confiere el empleo, una de cuyas consecuencias es la independen- cia de la residencia de la familia de origen.
De esta manera, constituye otro de los eventos fundamentales de las transiciones a la adultez, al mismo tiempo que uno de los más difíciles de lograr. Pero su importancia varía en función de los contextos socioculturales y personales, ya que para muchos jóvenes la independencia de casa de los padres es impor- tante pero no imprescindible para formar una nueva familia. El abandono de la residencia fa- miliar suele producirse cuando se tiene pareja y/o una situación económica holgada. Pero aun cumpliendo con estos dos requisitos, muchos de los jóvenes de segunda generación conti- núan residiendo con los padres. Asimismo, la mayoría de los que se habían independizado de sus familias de origen han regresado a con- secuencia de sus circunstancias económicas, que no pasan por los mejores momentos. El caso de Érica es un claro ejemplo de ello, pues afirmaba que a pesar de que su situación eco- nómica había mejorado, e incluso, había adqui- rido una casa en propiedad junto a su marido, continuaban residiendo con sus padres.
Por tanto, aunque en algunos casos son las circunstancias familiares las que en un principio empujan a abandonar la residencia paterna, como en los casos de Érica y Mireya; más tarde, la solidaridad familiar juega un
Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 176: 101-116 / 2022 (II). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601)

112 María del Rosario Narváez Jiménez
importante papel, ya sea apoyando los proce- sos de emancipación tardías o amparando el regreso en caso de necesidad. De esta manera, la dependencia de los jóvenes respecto de sus familias de origen puede ser una estrategia utilizada en diferentes sentidos, pero con un mismo objetivo, mejorar sus condiciones de transición a la adultez. Entre los propósitos mencionados se encuentran: la inversión para la adquisición de una vivienda propia o para continuar los estudios, como en el caso de Érica; desarrollar la carrera profesional, como en el caso de Darío; o esperar a que la situa- ción mejore para poder rentar de manera inde- pendiente, como en el caso de Mireya.
Así, la dependencia de la familia de ori- gen no tiene por qué ser interpretada “como un yugo sino como un valioso activo” (Flaquer, 2004, p. 38). En este sentido, la familia sigue funcionando como “capital de reserva” al que acudir en caso de necesidad, sobre todo, cuan- do no hay políticas sociales dirigidas a suplir dichas necesidades (Flaquer, 2004). Por tanto, se constata que las familias constituyen el principal soporte al que acuden los jóvenes en casos de necesidad. Esta es, precisamente, una de las conclusiones a las que llegan Portes y Rumbaut (2010), pues son las familias latinoa- mericanas las que presentan mayor grado de cohesión2 y menores niveles de conflictos pa- terno-filiales. Los mexico-americanos (junto a los descendientes de refugiados asiáticos) son los que registran valores más altos asociados al familismo3, entendido como “apegos familia- res más tradicionales”.
Otro de los aspectos a tener en cuenta, es que, aunque se produzca la independencia residencial, los jóvenes tienden a ubicar su nueva residencia cerca de sus padres. De esta
manera, la proximidad geográfica posibilita la ayuda intergeneracional, la cual suele pro- ducirse de los padres hacia los hijos (Flaquer, 2004; Meil, 2006), especialmente en este mo- mento en que los jóvenes se convierten en padres. Los abuelos constituyen un soporte fundamental para el cuidado de los nietos, al mismo tiempo que se fomentan las relacio- nes multigeneracionales. Pero, de nuevo, se producen diferencias en cuanto a los roles de géneros, ya que suelen ser las abuelas las encargadas del cuidado y la atención a los nietos; y de igual manera, son las hijas las que, en mayor medida, se encargan de ayudar a sus padres (Flaquer, 2004). De manera que se produce una reciprocidad intergeneracional que tiene consecuencias positivas para ambas generaciones. Por otro lado, las relaciones mul- tigeneracionales, en cuanto al cuidado de los nietos, tiene una doble consecuencia: el valor que representa para el plano afectivo, pero también para el material; pues se convierte en un importante aporte para la economía do- méstica y en una gran ayuda para las mujeres, sobre todo para aquellas que tienen un empleo. No cabe duda de que el evento de la maternidad/paternidad convierte a los y las jóvenes en adultos, tanto en el plano subjetivo como objetivo. Ello supone el autorrecono- cimiento del reciente estatus a través de la adquisición de nuevos roles, al mismo tiempo que se produce el reconocimiento externo por parte de los adultos. Así, entre los que retor- nan a casa de los padres, el nuevo estatus trae consigo un cambio en las relaciones paterno filiales, pasando de la verticalidad de las rela- ciones adulto-joven a la horizontalidad que se establece entre iguales, esto es, entre adultos.
7. LOS HIJOS, LA “TERCERA GENERACIÓN”
2
3
La cohesión familiar es medida en referencia a aspectos como la unión familiar y el tiempo que los familiares pasan juntos.
El familismo es medido a través de aspectos como: la preferencia por un puesto de trabajo cerca de los padres, aunque este sea peor; la familia como principal medio al que se acude ante problemas graves; y la preferencia por ayu- dar a un familiar, en lugar de a un amigo, en la búsqueda de empleo.
El evento de la maternidad/paternidad también conlleva que muchos de estos jóvenes de segunda generación se planteen diferentes aspectos relacionados con el futuro de sus hijos e hijas, quienes constituyen la tercera generación. De esta manera, Yaretzi y Grego- rio, pertenecientes a la generación 2.0, coin- ciden en determinados aspectos relacionados con la educación de sus hijos, posiblemente

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 176: 101-116 / 2022 (II). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601)
Transiciones a la adultez de jóvenes de segunda generación de origen mexicano... 113
en función de sus experiencias durante la in- fancia. Como suele ocurrir a muchos niños y niñas de origen mexicano nacidos en EUA, el primer contacto con el inglés se produce tras la escolarización, ya que hasta entonces el español había constituido la única y princi- pal lengua de comunicación en sus familias. Es por ello que para ambos, el aprendizaje del inglés supuso un pequeño impedimento durante los primeros años de escolarización, pues la asistencia a clases de ESL (english as a second languaje) les llevó a experimentar sen- timientos de diferencia respecto al resto de sus compañeros.
Sus experiencias y reflexiones sobre este período de sus vidas han influido en la toma de decisiones respecto a la educación de sus hijos, particularmente sobre la lengua en la que se comunican o se comunicarán con ellos. De ahí que ambos coincidan en que el inglés es, o será, la principal lengua de comunicación con el fin de evitarles las experiencias negativas por las que ellos habían pasado. Yaretzi, ade- más, decidió inscribir a su hijo en una escuela privada, ya que sus necesidades educativas especiales precisan de una mayor atención. Sobre todo ello afirmaba lo siguiente:
—Hay niños que no van a aprender como otros, y yo sé, porque yo crecí con papás que hablaban puro español. So, para mí era difícil aprender a leer en inglés porque yo, cuando era chiquita, era puro en español. So, a mí me tuvie- ron que poner a clases aparte para leer.
—¿EN LA ESCUELA PÚBLICA?
—Sí, porque yo fui a pura escuela públi- ca […] Me daba vergüenza, porque yo decía: ¿Por qué es que yo no sé leer como, como mis compañeros?; somos de la misma edad […] De grande, yo, ya, lo entendí. Yo dije: “Mis papás, pues ellos hicieron lo que pudieron […] Yo lo tuve que sufrir, pero yo lo entiendo […] Por lo mismo, yo hice las cosas un poquito diferente con mi hijo (Yaretzi, joven mexicana, comunicación personal, 20 de abril de 2016).
Gregorio también se basa en sus propias experiencias para justificar que será el inglés la lengua preferente de comunicación con su hija. Así se refería a algunas de sus vivencias durante la infancia:
—Cuando vas a entrar a la primaria, kin- der garden, si pones que el primer len- guaje es español, luego, luego, los meten a ESL que es english as a second langua- je. Y …pues eso no está bien ((ríe)).
—¿TÚ ESTUVISTE?
—Sí. Yo me recuerdo que entrábamos a la clase normal, como los otros niños, pero había un tiempo que venía otra persona a agarrarte y removerte de la clase, solamente con esos niños de ESL. Y te ponían a leer más libros y te hacían escribir. Te hacían hacer más cosas […] para que estés al nivel de los niños que, que, supuestamente, son más, más smart […] Ellos dividen a la gente, y ello no. ¡That´s no right! Yo creo que no es correcto, porque ellos ya te están catego- rizando, que: ¡Oh!, este no sabe, este sí sabe (Gregorio, joven mexicano, comu- nicación personal, 8 de abril de 2016).
De alguna manera, sus relatos reflejan el argumento de Fishman y Veltman sobre la pérdida lingüística de las generaciones (Portes y Rumbaut, 2010), quienes afirmaban que el menor uso de la lengua extranjera comienza con la segunda generación. Es a partir de en- tonces que esta queda reducida al ámbito do- méstico, ya que, en el ámbito público como la escuela, los amigos y más tarde en el trabajo, el inglés será la lengua preferencial. Así, se pasa del bilingüismo limitado de la segunda generación a la pérdida de la lengua extranjera en la tercera generación.
A MODO DE CONCLUSIÓN
La heterogeneidad de las transiciones a la adultez también se hace presente entre los jóvenes de segunda generación de origen mexi- cano. Para algunos, la maternidad/paternidad
Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 176: 101-116 / 2022 (II). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601)

114 María del Rosario Narváez Jiménez
constituye uno de los eventos de mayor peso ya que conlleva un cambio de estatus y rol consecuencia del paso de joven a adulto. Sin embargo, la manera en que ello ocurre y el significado que los propios jóvenes le otorgan serán diferentes dependiendo del contexto. Así, entre los informantes cuyas transiciones están asociadas, en mayor medida, a roles de género clásicos, convertirse en madre/padre ayuda a lograr el estatus adulto, lo que les retribuye con poder y otorga significado a sus vidas (Aguayo y Sadler, 2006).
Por otro lado, el estatus socioeconó- mico de las familias de origen tiene un gran peso en el inicio de las transiciones. Todos los informantes pertenecen a familias de es- tatus socioeconómico bajo, con más de tres o cuatro hijo y de bajo capital humano, lo que acaba influyendo en la reproducción de los roles de géneros clásicos. De manera que los varones, después de acabar o interrumpir la preparatoria, se integran al mercado de traba- jo; mientras que las mujeres suelen centrarse en sus trayectorias familiares en las que la maternidad ocupa un lugar central. Aun así, la situación de la mujer se restringe cada vez menos al trabajo reproductivo, en pro de una realización personal basada en lo educativo y en lo laboral. Ello tiene consecuencias como el retraso de la maternidad. Sin embargo, como se acaba de exponer, se siguen reproduciendo desigualdades entre mujeres y hombres que se incrementan con la formación de la familia de procreación. Por consiguiente, la reproducción de roles de género tradicionales en el ámbito doméstico acaba repercutiendo negativamente en las trayectorias educativas y laborales de las mujeres, lo que se traduce en menores niveles de cualificación y salarios más bajos. También es importante recordar los cambios producidos en las relaciones interge- neracionales, a pesar de que estos no hayan sido consecuencia de las transformaciones del modelo familiar; es decir, del paso del modelo de familia patriarcal al de familia negociadora (Meil, 2006), sino de las trasformaciones so- brevenidas a raíz de la consecución del nuevo estatus adulto, adquirido mediante el evento de la maternidad/paternidad.
Otros elementos recurrentes en los re- latos de vida han sido las transformaciones que han afectado al ámbito laboral, como la creciente precariedad y las consecuencias de la crisis financiera de 2008. Ello ha repercu- tido en el incremento de la reversibilidad de las transiciones, sobre todo entre los jóvenes menos cualificados. Situación esta que ha lle- vado a que muchos jóvenes busquen refugio en la solidaridad familiar, así, unos han regresado a vivir con los padres, mientras que otros han retrasado su emancipación residencial y/o dis- minuido su bienestar material. No obstante, a pesar de la diversidad de itinerarios de transi- ción, sus estructuras aún tienden a adecuarse al modelo lineal clásico de transición a la adul- tez; aunque su mayor grado de reversibilidad los asemeja, cada vez más, a los modelos de transición actuales.
Finalmente, es imprescindible hacer re- ferencia a algunas de las limitaciones de este trabajo con el fin de que puedan constituir posibles propuestas para futuras investiga- ciones. Como se ha comentado previamente, casi todos los informantes pertenecen a la generación 2.0, aspecto este que lleva al plan- teamiento de algunas preguntas, como podrían ser: ¿se convierten los y las jóvenes de la ge- neración 2.0 en padres/madres a una edad más temprana que los del resto de cohortes? De ser así, ¿cuál o cuáles son las razones?, ¿cuál o cuáles son las causas y/o circunstancias que llevan al resto de jóvenes a retrasar dicho even- to o a eludirlo? Por otro lado, sería necesario profundizar en los roles adquiridos con la ma- ternidad/paternidad, partiendo de la hipótesis de que muchas de las experiencias de estos jóvenes influyen en las expectativas educativas respecto de sus hijos e hijas. Por tanto, estas y otras preguntas que se puedan derivar de este artículo constituyen el preámbulo para futuras investigaciones en el ámbito de las segundas generaciones, no solo de origen mexicano sino de diferentes orígenes en EUA.
REFERENCIAS
Aguayo, F. y Sadler, M. (2006). Gestación adolescente y dinámicas familiares. Estudio de las dinámicas familiares

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 176: 101-116 / 2022 (II). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601)
Transiciones a la adultez de jóvenes de segunda generación de origen mexicano... 115
en familias de padres y madres ado- lescentes. Centro Interdisciplinario de Estudios del Género. Universidad de Chile [manuscrito presentado para publicación]. Gobierno de Chile, Fondo de Solidaridad e Inversión Social. Ministerio de Planificación.
Aparicio, R. (2007). Las «segundas generacio- nes» en España: marroquíes, dominica- nos, peruanos. Cuadernos Europeos de Deusto, (36), 19-56.
Benedict, R. (2008). Continuidades y discon- tinuidades en el condicionamiento cul- tural. En J. A Pérez Islas, M. Valdez y M. H. Suárez (Coords.), Teorías sobre la juventud. Las miradas de los clásicos (pp. 35-45). SES, UNAM; SIJ, UNAM; IISUE, UNAM; CIIJ; M.A. Porrúa. Bertaux, D. (1999). El enfoque biográfico: Su validez metodológica y sus potencialida- des. Proposiciones, 29, 1-23.
Bertaux, D. (2005). Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica. Ediciones Bellaterra.
Casal, J. (1996). Modos emergentes de tran- sición a la vida adulta en el umbral del siglo XXI: aproximación sucesi- va, precariedad y desestructuración. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (75), 294-316. http:// www.reis.cis.es/REIS/jsp/REIS. jsp?opcion=revistas&numero=75
Cavalli, S. (2007). Modèle de parcours de vie et individualisation. Gerontologie et societé, (30), 123, 55-69.
Dávila, O. y Ghiardo, F. (2011). De los herede- ros a los desheredados: juventud, capital escolar y trayectorias de vida. Revista de Ciencias Sociales, (22) 25, 34- 45. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/ handle/20.500.12008/6726
Epstein, A.L. (2006). Etnicidad e identi- dad. En M. Camus, Las ideas detrás de la etnicidad. Una selección de tex- tos para el debate (pp. 86-116). Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica (CIRMA).
Evans, K. (2002). Taking control of their lives? Agency in young adult transition in England and the new Germany. Journal of Youth Studies, (5), 3, 245-269.
Fernández Enguita, M. (1999). Alumnos gita- nos en la escuela paya. Ariel
Flaquer, L. (2004). La articulación entre fami- lia y el Estado de bienestar en los países de la Europa del sur. Papers, (73), 27-58. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers/ v73n0.1105
Galland, O. (1991). Sociologie de la jeunesse . Armand Collin.
Gil Calvo, E. (2001). Nacidos para cambiar: cómo construimos nuestras biografías . Taurus.
Giner, S., Lamo de Espinosa, E. y Torres, C. (eds.) (1998). Diccionario de sociología . Alianza.
Lesthaeghe, R. (1994). Una interpreta- ción sobre la Segunda Transición Demográfica en los países occidenta- les. Demografía y políticas públicas . Instituto Vasco de la Mujer.
Martín Criado, E., Gómez Bueno, C., Fernández Palomares, F. y Rodríguez Monge, A. (2001). Familias de clase obrera y escuela. Iralka.
Meil, G. (2006). Padres e hijos en la España actual. Colección de Estudios Sociales , 19. Obra Social “La Caixa”.
Mummert, G. (2012). Pensando las familias transnacionales desde los relatos de vida: análisis longitudinal de la convivencia intergeneracional. En M. Ariza, y L. Velasco (Coords.), Métodos cualitativos y su aplicación empírica. Por los cami- nos de la investigación sobre inmigra- ción internacional (pp. 151-184). UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales; El Colegio de la Frontera Norte.
Oliveira, O. y Mora Salas, M. (2008). Desigualdades sociales y transición a la adultez en el México contemporáneo. Papeles de población, (14), 57, 117-152. https://rppoblacion.uaemex.mx/article/ view/8575
Pais, J. Machado (2007). Chollos, chapuzas, changas. Jóvenes, trabajo precario y futuro. Anthropos.
Portes, A. y Rumbaut, R. G. (2010). Legados. La historia de la segunda generación migrante. Hipatia.
Rumbaut, R. G. (2006). Edades, etapas de la vida y cohortes generacionales: un
Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 176: 101-116 / 2022 (II). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601)

116 María del Rosario Narváez Jiménez
análisis de las dos primeras generacio- nes de inmigrantes en Estados Unidos. En A. Portes y J. DeWind (Coords.), Repensando las migraciones. Nuevas perspectivas teóricas y empíricas (pp. 361-409). Colección América Latina y el Nuevo Orden Mundial. Miguel Ángel Porrúa, UAZ, Secretaría de Gobernación Instituto Nacional de Migración.
Saraví, G. A. (2015). Juventudes Fragmentadas. Socialización, clase y cultura en la construcción de la des- igualdad. CIESAS/FLACSO.
Singly, F. de (2005). Las formas de terminar y de no terminar la juventud. Revistas de Estudios de Juventud, 71, 111-121. http:// www.injuve.es/observatorio/economia- consumo-y-estilos-de-vida/no-71-auto- nomia-de-la-juventud-en-europa
Van de Kaa, D. J. (enero de 2002). The Idea of a Second Demographic Transition in Industrialized Countries. [Paper]. Sixth Welfare Policy Seminar of the National Institute of Population and Social Security, Tokyo, Japan.
Fecha de ingreso: 05/07/2021 Fecha de aprobación: 24/08/2022

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 176: 101-116 / 2022 (II). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601)