PRESENTACIÓN


TENDENCIAS EN EDUCACIÓN: RETOS Y OPORTuNIDADES PARA LA SOCIEDAD

TRENDS IN EDUCATION: CHALLENGES AND OPPORTUNITIES FOR SOCIETY

Dr. Daniel Camacho Monge
Director

PALABRAS CLAVE: EDUCACIÓN * TECNOLOGÍA * LEYES * PUBLICACIÓN CIENTÍFICA PERIÓDICA * OPORTUNIDADES EDUCACIONALES

KEYWORDS: EDUCATION * TECNOLOGY * POLICY * SCIENTIFIC PERIODICALS * EDUCATIONAL OPPORTUNITIES

Las rápidas transformaciones de la vida social a nivel planetario provocadas por los avances tecnológicos en el campo de la información y la comunicación han dejado perpleja a la comunidad educativa. Quienes nos dedicamos a la educación no hemos sido capaces de ponernos al día en contenidos, procedimientos y prácticas educativas que respondan y aprovechen esa vertiginosa transformación tecnológica. Y menos aún a hacerlo desde una perspectiva crítica. De los tres artículos incluidos en la sección central dedicada al tema Tendencias en educación: retos y oportunidades para la sociedad, los dos primeros (de Ramírez Arce el primero y de Briceño Montilla y Barrios Uzcátegui el segundo) son análisis críticos de casos concretos y el tercero es descriptivo, aunque no carente de interés.

Ramírez Arce se refiere a uno de los grandes retos actuales en la educación para personas jóvenes y adultas. El autor realiza una revisión normativa de los planes de estudio de la Educación para Personas Jóvenes y Adultas del sistema de educación pública costarricense, en el marco de los acuerdos 06-50-2013 y 12-30-2013, emitidos por el Consejo Superior de Educación de Costa Rica. A través del método de análisis de contenido evidencia el desconocimiento de las necesidades reales de esta población, con conceptos y propuestas fuera de la práctica real en educación. Los lineamientos y normativas buscan llenar vacíos dejando de lado la importancia de generar un sistema educativo incluyente y centrado en la persona.

Briceño-Montilla y Barrios-Uzcátegui, analizan el impacto de las tecnologías de la información en el ámbito pedagógico en el contexto venezolano. Se estudia la fragilidad de un sistema educativo evidenciada por la crisis del COVID-19 y el desinterés estatal por dar prioridad a este campo y utilizar la educación como un medio doctrinario, captador y retentivo. Asimismo, se analiza un sistema educativo híbrido, entre lo virtual y lo social, generando nuevos modos de comunicación digital, nuevas maneras de relacionarse, así como dilemas en el ámbito de la privacidad y libertad debido a la cantidad de información que se resguarda en las grandes bases de datos y en la nube. Se reflexiona en los impactos neurológicos y culturales que ha traído consigo la automatización de procesos, las adicciones a los nuevos medios tecnológicos y la neuroplasticidad, los cuales deben ser considerados si se pretende buscar un híbrido en un sistema educativo que apoye la criticidad, la reflexividad y la socialización.

Desde Colombia, Hejeile presenta un análisis de la enseñanza de la historia que se da a través de artículos académicos publicados en revistas académicas durante 2016-2021, con el fin de determinar tendencias y aportes a la historia colombiana. Los temas analizados fueron el interés por la historia reciente de Colombia (el conflicto armado, la violencia política, la relación entre historia y memoria, y las políticas de la memoria en el ámbito educativo), la didáctica y recursos didácticos para la enseñanza de la historia (uso de las TIC) y las posibilidades de la historia regional en los escenarios escolares. A través del análisis de documentos se evidencia una preocupación por aspectos pedagógicos y éticos en los contenidos abordados en esta disciplina, así como la relevancia de generar vínculos entre los sucesos pasados, con las consecuencias y acciones presentes, con el fin de brindar al estudiantado herramientas para que no solo se sientan producto de la historia sino constructores de esta.

En la sección de ARTÍCULOS, Chacón presenta un análisis de las diversas clasificaciones que se han dado al concepto de la ruralidad en Costa Rica, por parte de diferentes instituciones: Instituto Nacional de Estadística y Censos, Instituto de Desarrollo Rural, Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Al realizar estudios o comparaciones de lo urbano y rural, estas definiciones son disimiles entre los entes encargados, por lo cual es complejo tomar decisiones en política pública y generar acciones concretas cuando la institucionalidad no tiene una conceptualización general de sus espacios y dinámicas.

Desde México, se cuenta con el estudio realizado por Miguel, García, Santamaría y Hernández con el fin de proponer un índice de bienestar urbano, entendido como el reflejo de la satisfacción de las necesidades económicas, ambientales, biológicas y sociales, tanto materiales como no materiales. En este artículo se considera solamente las variables de bienestar objetivo como la infraestructura para la vivienda, la educación, la economía, la salud, y las relaciones armónicas con el ambiente y la comunidad. Para ello analizaron 17 ciudades de Oaxaca, México, en las cuales aplicaron la fórmula estadística para hacer un comparativo. Se determinó que son ciudades con bajo índice de bienestar con vulnerabilidades en los ámbitos económico, social, ambiental y de salud, por lo que se requieren de políticas públicas enfocadas al mejoramiento de estos aspectos.

Otro de los temas de gran relevancia actual se enfoca en los procesos de transición a la vida adulta de personas migrantes de segunda generación. En este caso, Narváez realiza un estudio con enfoque biográfico, desde perspectiva etnosociológica, de jóvenes mexicanos residentes en los condados de Orange y Los Ángeles, Estados Unidos, haciendo una relación con la maternidad/paternidad como evento de inicio de las transiciones a la vida adulta, con lo cual afecta sus trayectorias educativas y laborales. Se encontró que durante estas transiciones se encuentra una desigualdad de género, dificultades para vivir de forma independiente de sus padres y las expectativas hacia la educación de sus hijos e hijas.

Desde la semiología clínica y el uso del lenguaje en el ámbito médico colombiano desde finales del siglo XIX y comienzos del XX, Cardona nos muestra casos de tumores donde se articula la experiencia intersubjetiva de la enfermedad y el saber médico, así como la fotografía para darle sentido de lo visible, con una iconografía de la enfermedad deformante y la conformación monstruosa de los cuerpos.

Verdú y Ochoa nos presentan un gran aporte en estudios de las comunidades indígenas amazónicas en Ecuador, al hacer un análisis del liderazgo femenino en Nuevo Paraíso, uno de los gobiernos parroquiales de la zona, presidido por una mujer shuar. Debido a los procesos globalizadores y de extractivismo, han surgido nuevos movimientos indígenas en defensa de la naturaleza y el territorio, en donde se encuentra un papel protagónico de las mujeres junto con los hombres. Sin embargo, se encuentra una gran exclusión femenina en procesos políticos y en la participación de economías asalariadas.

Desde los estudios de la migración, Maldonado y Vega presentan un estudio de las dinámicas territoriales en el paso fronterizo entre Cúcuta (Colombia) y Ureña (Venezuela), a partir del análisis del comportamiento del flujo migratorio durante el periodo 1990-2020. Este paso se convirtió en una zona de conflictividad debido a las disputas por el control y la apropiación de territorio por actores ilegales. Es importante considerar las relaciones diplomáticas y políticas entre ambos países, las cuales se han deteriorado desde 1999, con lo cual ha traído conflictos entre ambas naciones, haciendo que la frontera combo-venezolana se convierta en una zona de confrontación geopolítica.

Para finalizar tenemos el aporte de López quien analiza la cooperación internacional en ciencia y tecnología entre Argentina y China a través de la creación del Centro Binacional Argentino-Chino en el área de Ciencia y Tecnología de Alimentos. Para ello se hace un recorrido histórico por la relación diplomática entre ambos países, las políticas del periodo de creación de este centro, la creación y el desarrollo de este centro a través de sus actividades, actores involucrados, los alcances y las limitaciones. Los proyectos desarrollados entre ambos países permitieron intercambiar recursos humanos, tecnologías y experiencias. Asimismo, se realizaron publicaciones en revistas y congresos con temáticas relevantes en el ámbito de la agenda global en ciencia y tecnología de los alimentos. Sin embargo, se dieron algunas limitaciones que son importantes rescatar de esta experiencia: se un distanciamiento físico, idiomático y cultural, sumado a la diferencia de poder cada vez mayor entre ambas naciones. Lo anterior permite comprender mejor este tipo de relaciones diplomáticas para analizar sus ventajas y también sus limitaciones y retos, con el fin de aportar a futuros proyectos que busquen este tipo de relaciones bilaterales en el área de ciencia y tecnología.

Ciudad Universitaria Rodrigo Facio
Abril-junio, 2022