PRESENTACIÓN

NEOLIBERALISMO YPRECARIZACIÓN DE LAS CONDICIONES SOCIALES

NEOLIBERALISM AND PRECARIZATION OF SOCIAL CONDITIONS

PALABLAS CLAVE: CIENCIAS SOCIALES * POLICÍA * VIVIENDA * MIGRACIÓN * COMUNICACIÓN * IMAGEN * MOVILIDAD * HISTORIA

KEYWORDS: SOCIAL SCIENCES * POLICE * HOUSING * MIGRATION * COMMU- NICATION * IMAGE * MOBILITY * HISTORY

Licda. María Fernanda Arguedas Abarca Editora

El tema central de este número ha sido escrito por la Dra. Nancy Piedra Guillén, Directora de la Maestría Académica en So- ciología de esta universidad, el cual se inserta como introducción a la sección central.

En la sección de ARTÍCULOS, Saborío realiza un estudio socio- lógico de las estrategias de control policial utilizadas en comunidades excluidas y marginadas, a partir de una revisión documental de publi- caciones científicas relacionadas al tema junto con variables como vio- lencia, legitimidad y exclusión social. Las dos estrategias encontradas fueron la imposición de la fuerza ejercida por las personas gobernantes a través de la retórica, el discurso y las prácticas represivas que muchas veces incentivan y crean formas de exclusión hacia las comunidades marginadas; y la búsqueda de consenso entre las personas controladas, mediante la práctica democrática del accionar de las fuerzas policiales. Con esta investigación, se abren otras temáticas para futuras investiga- ciones en ciencias sociales enfocadas a los aparatos de control social, los aportes de la democratic policing y políticas integradas para la reso- lución de problemáticas sociales.

Desde la disciplina de Historia, se presenta la investigación de Coch sobre las políticas de vivienda en la ciudad de Córdoba en Argen- tina, durante el periodo 1914-1920. Se analizó el rol del Estado a nivel municipal y provincial durante un periodo con un elevado crecimiento demográfico y aglomeración de personas, lo cual conllevo al aumento de los precios de los terrenos y de las viviendas. Se demuestra como las propuestas a esta problemática se dieron de manera fragmentaria, al enfocarse en objetivos específicos de cada situación, por ejemplo, la descomprensión de ranchos del centro de la ciudad y la prevención de brotes de enfermedades.

Rivera hace un estudio de caso del proceso migratorio Ecuador- España entre los años 1997-2014, con el fin de realizar una reflexión teórica de las políticas migratorias desde el ámbito de poder Norte-Sur. Se analizan los discursos morales universalistas relacionados a políticas migratorias progresistas como de reunificación familiar o ciudadanía

universal; la naturaleza de las políticas migratorias desde un nivel más general, sin enfocarse a las necesidades del grupo ecuatoriano; y el papel de los valores intersubjetivos como la familia y la perseverancia.

Desde México, se tiene la colaboración de Galaviz sobre el aná- lisis de los conflictos en la comunicación de expectativas de compor- tamiento a nivel social, para lo cual se emplea la Teoría de Sistemas Sociales de Niklas Luhmann con el fin de comprender la forma en que las expectativas interactúan con los sistemas político, jurídico y religio- so. En este caso se analiza el sentimiento de perdón desde el contexto de los “Foros Escucha” en México, principalmente, a los reclamos de personas víctimas de violencia ante la petición de perdón realizada por el presidente López Obrador, provocando desencuentros y desavenencias entre las víctimas y la organización de estos espacios. Las organizacio- nes de las personas víctimas reclamaban un posible perdón mediante la aplicación de mecanismos de Justicia Transicional. De esta manera, se vislumbra el conflicto del significado atribuido al perdón desde un punto de vista político o desde las víctimas de violencia que buscan justicia.

En el ensayo presentado por Navarro, se analiza el uso de la ima- gen como herramienta para el estudio de hechos y situaciones históricas, al ser un vínculo entre la historia y la memoria. Las imágenes se compo- nen de variables estéticas, técnicas, semióticas, emocionales, entre otras, que permiten comprender y dar significados a una narrativa social e histórica. Asimismo, la vinculación de la imagen en la Antropología vi- sual, la Sociología y los estudios visuales permite brindar un aporte a la comprensión de la historia y la memoria como fuente de información en investigaciones, principalmente en procesos de memoria colectiva. Vázquez, Caicedo y Quintana presentan un estudio exploratorio

en personas no videntes de Cartagena de Indias en Colombia, para ana- lizar la descripción y la representación mental de una serie de palabras de carácter concreto y abstracto en torno a la temática de movilidad y transporte de personas. Lo anterior permitirá visualizar las dificultades de ese sector de la población para desplazarse, debido a una falta de claridad de representaciones mentales de vocabulario en el ámbito de movilidad que se utiliza diariamente. Se recalca la importancia del es- tudio cognitivo de las representaciones mentales como un instrumento de diagnóstico para las problemáticas sociales y buscar soluciones para mejorar la calidad de vida de los sectores poblacionales.

Por último, se presenta un gran aporte por parte de Brenes-Tencio a la Historia costarricense con un artículo sobre el expresidente Jesús Jiménez Zamora (Cartago, 1823-1897), desde la perspectiva de su fa- bricación estética, a partir de dos etapas de su vida: persona joven y ca- ballero anciano. Para ello, se recopilaron y se analizaron fotografías de pinturas, retratos, dibujos, sellos postales y estatuas. Se hace un recuen- to de su historia, su papel en el Estado, su vida familiar y su polémica como figura política.

Julio-setiembre, 2021 Ciudad Universitaria Rodrigo Facio