Rev. Ciencias Sociales 170: 177-179 / 2020 (IV) ISSN IMPRESO: 0482-5276 ISSN ELECTRÓNICO: 2215-2601
COLABORADORES
Marcos Roitman Rosenmann
Chileno-español. Doctor en Ciencias Po- líticas y Sociología por la Universidad Com- plutense de Madrid. Es profesor titular de Sociología en la misma Universidad. Se ha des- empeña como profesor e investigador invitado en la Universidad Nacional Autónoma de Mé- xico y en diferentes universidades de América Latina. También labora como columnista del periódico La Jornada de México y Clarín digital de Chile. Entre sus obras destacan: Las razones de la democracia en América Latina (2005), El pensamiento sistémico. Los orígenes del social- conformismo (2003), Pensar América Latina: el desarrollo de la sociología latinoamericana (2008), Democracia sin demócratas y otras invenciones (2008), Indignados: el rescate de la política (Akal, 2011) y como coautor con Pablo González Casanova de los textos: La democra- cia en América latina: actualidad y perspecti- vas (1995), Democracia y Estado Multiétnico en América Latina (1996).
Pedro Azócar Guzmán
Chileno. Periodista especializado en te- máticas de Derechos Humanos asociadas a la historia reciente de Chile. Editor periodís- tico de programas informativos, reportajes y creador del área de investigación y realiza- ción documental del Departamento de Prensa del canal de tv Chilevisión. Ejerció como jefe del área de programas especiales y del área documental, como director y realizador de relevantes investigaciones periodísticas, tales como “Chile, un peón de la Guerra Fría”, “Los sobrevivientes de la dina”, “Historia de un fu- silero”. “¿Quién mató a Víctor Jara?”. También fue coautor de las series documentales “Chile, las Imágenes Prohibidas: 40 años después”, “El juez, la víctima y el victimario” y “Neruda…el misterio de su muerte”. Asimismo, fue director
y realizador de la serie documental “Guerrille- ros, la historia tras el fúsil”, que reconstruye la historia del Frente Patriótico Manuel Rodrí- guez (fpmr), grupo armado que enfrentó a la dictadura de Pinochet. Actualmente se desem- peña como columnista en los medios digitales de cnn-Chile y Chilevisión Noticias.
Carolina Espinoza Cartes
Chilena. Doctora en Antropología Social y Cultural por la uned, España. Máster en Infor- mación Económica de la Universidad Complu- tense de Madrid. Máster en Nuevas Tecnologías por la Universidad de Salamanca y Master en Antropología Social por la uned. Licenciada en Comunicación Social por la Universidad de Concepción, Chile. Periodista. Actualmente se desempeña como docente colaboradora externa en asignaturas de memoria histórica para el de- partamento de Antropología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, uned .
Tito Tricot
Chileno. Doctor en Sociología por la Uni- versidad Alberto Hurtado, Chile. Máster en Po- lítica Latinoamericana por la Universidad de Essex, Inglaterra. Sociólogo por la Universidad de Dublín, Irlanda. Además, es director del Cen- tro de Estudios de América Latina y el Caribe-
cealc. Labora como docente en la Universidad Alberto Hurtado.
María Isabel Gamboa Barboza
Costarricense. Doctora en Estudios de la Sociedad y la Cultura por la Universidad de Costa Rica. Profesora Catedrática de la Escuela de So- ciología. Directora del Programa de Posgrado en Estudios de la Mujer. Entre sus publicaciones más recientes se encuentran: el libro Los perros y los sapos, lazo y subjetividad en Costa Rica
178 Colaboradores
(2020) eucr, el artículo “Una aguanieve de dolor y mal” (2019), Revista Aportes de la Cultura y Comunicación (upsa), Bolivia. Sus áreas de interés se relacionan con las construcciones culturales de los géneros, los cuerpos, la salud y la educación.
Doris Fernández Carvajal
Costarricense. Máster en Estudios de la Mujer por la Universidad de Costa Rica y la Uni- versidad Nacional. Investigadora y docente en el Instituto de Estudios de la Mujer de la Universi- dad Nacional. Autora de diversos artículos sobre las problemáticas de las sexualidades, desarro- llo socio-económico, desigualdades, pobrezas, abordado desde la perspectiva de género. Sus publicaciones más recientes son: “Viviendo con poco dinero: un estudio sobre pobreza rural”, Revista abra (2018). “Avances y desafíos para alcanzar la igualdad y equidad de género” en la Universidad Nacional. Primer Seminario Inter- nacional de la Red de Mujeres Investigadoras, Universidad Nacional (2019).
María José Chaves Groh
Costarricense-argentina. Máster en Gestión del Riesgo a Desastres y Atención de Emergencias por la Universidad de Costa Rica. Graduada en Sociología por la Universidad Na- cional. Desde el 2018 forma parte del equipo de investigación del Centro de Investigación en Estudios de la Mujer (ciem) donde se ha des- tacado en el estudio de temas migratorios. Ha participado como autora y coautora en numero- sas publicaciones relacionadas con los derechos humanos, los derechos de las mujeres y las mi- graciones en Mesoamérica.
Irina Sibaja López
Costarricense. Máster en Criminología con énfasis en Seguridad Humana por la Universidad de la Cooperación Internacional. Máster en Sociología Jurídico Penal por la Universidad de Barcelona. Licenciada en Sociología y Derecho por la Universidad de Costa Rica. Se desempeña como docente, investigadora e integrante de la Comisión de
Matrícula de la Escuela de Sociología de la Universidad de Costa Rica. Sus áreas de interés son las relacionadas con la enseñanza de la sociología, la sociología jurídica, el derecho y la política criminal.
Elsa Rosario Sinchi Lojano
Ecuatoriana. Magíster en Antropología por la Universidad de Cuenca. Actualmente rea- liza investigaciones sobre rituales mortuorios en el área sur andina del Ecuador. Es miem- bro investigador del Centro Regional de Estu- dios Socioculturales (ceres) y es docente del Ministerio de Educación. Entre sus publica- ciones más recientes se encuentran: Huayra- pungo: opresion colonial y quebrantamiento de las condiciones sociales indígenas (siglos
xvi-xviii) (2014), el artículo “Los “envueltos” de Baños como patrimonio gastronómico de Cuenca (Ecuador)” (2018), en Revista Herencia. Su línea de investigación se centra en historia cultural y en antropología de la muerte.
Miguel Ángel Novillo Verdugo
Ecuatoriano. Maestro en Arqueología por El Colegio de Michoacán, A. C. Se des- empeña como docente de la Universidad de Cuenca. Actualmente realiza investigaciones arqueológicas en la región sur de Ecuador. Entre sus publicaciones recientes se encuen- tran: “¿La Arqueología es Antropología? Tó- picos para la caracterización de una ciencia social” (2019), en Chakiñan, Revista De Cien- cias Sociales Y Humanidades; “Hacia una estrategia de transmisión del patrimonio ar- queológico en Cuenca (Ecuador): El ensayo fotográfico y la creación literaria” (2018), en Urbania. Revista latinoamericana de arqueo- logía e historia de las ciudades. Su línea de investigación se centra en el estudio de las be- bidas prehispánicas de América.
José Manuel Cardona Amaya
Hondureño. Máster en Historia Social y Cultural. Licenciado en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Labora como docente del Departamento de Historia de

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 170: 177-179 / 2020 (IV). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601)
Colaboradores 179
Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Entre sus publicaciones recientes se encuentran “Fiesta sobre las tablas: festivales, congresos nacionales y muestras regionales de teatro en la década de 1980” (2019), en Revista de Arte y Cultura .
Julio José Sevilla Galeano
Hondureño. Cursando la Maestría en Historia Social y Cultural de la Universidad
Nacional Autónoma de Honduras. Licenciado en Historia. Se desempeña como docente del Departamento de Historia de Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Entre sus publicaciones más reciente se destaca en coautoría con Pavel Henríquez, “Una apro- ximación a la ganadería en Danlí durante el periodo liberal (1900-1930)” (2019), en la Revista Rosalila .
Ilustración de la portada: Manuel Marchant Rubilar
Arquitecto Universidad Católica de Valparaíso. Entre sus exposiciones individuales de series digitales se encuentran: Trilogía (2019) en la Pinoteca Diógenes Duarte Paes-Jundiaí-Sao Paulo-Br., Los cuadernos malditos (2019) en la 4° Global Print Douro-Portugal, Bosques de Mashue (2019) en la 20° International Print Biennial Varna-Bulgaria, Bosques de Mashue (2018) en Triennial Interna- tional de Bitola-Macedonia, Mirror face to face (2018) en Sala del Parque de las Esculturas-Santia- go-Chile, entre otras. En la sección de grabados, participó en la exposición colectiva T99 (2017) en la Aniversario 60 años T99 Museo Nacional de Bellas Artes, en la exposición colectiva T99 (2016) en China Printmaking Museum, en la exposición colectiva T99 (2015) en Universidad de Talca.
Correo electrónico: mmarchantrubilar@gmail.com
Página web: www.manuelmarchantr.cl
Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 170: 177-179 / 2020 (IV). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601)
