156

Nancy Navarro Bartels

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 163: 149-163 / 2019 (I). (ISSN: 0482-5276)

Históricamente, el gremio profesional de las trabajadoras sociales ha desarrollado habili- dades para liderar procesos logísticos y equipos interdisciplinarios, con un alto compromiso y calidad en la compresión de los elementos téc- nicos que conlleva el manejo de una emergen- cia con implicaciones en el área psicosocial.

Según el “Lineamiento de atención de emergencias y desastres desde Trabajo Social del Seguro de Salud de la ccss , la disciplina es pionera en la atención psicosocial a personas usuarias y funcionarias; así como, sus familias, en la aplicación de instrumentos y en la siste- matización de las experiencias.

Asimismo, profesionales en Psicología o en especialidades de la salud mental desem- peñan estas labores psicosociales para la aten- ción de emergencias, debido a sus habilidades profesionales en esta área. En común es rele- vante que el líder y el equipo operativo tengan habilidades y conocimientos técnicos para la aplicación de los instrumentos disponibles en la atención del evento, en especial los que se incluyen como parte del protocolo institucional para el manejo de la atención de emergencias y desastres.

INSTRUMENTOS PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS PSICOSOCIALES Y ELEMENTOS

DEL TRIAGE PSICOSOCIAL

El principal objetivo de los instrumentos es evaluar de manera objetiva el impacto psico- social de la emergencia.

Cuando hablamos de impacto psicosocial, nos referimos a los efectos que generan los desastres en el ámbito psicológico

individual, familiar y social de las víctimas. Estos efectos se relacionan con muchas variables, entre las que se encuentran las condiciones de vida de la persona y el grado de deterioro de su ambiente físico y social ( ops , 2009, p.1).

Desde los lineamientos institucionales de la ccss se establecen los instrumentos a utilizar para la valoración psicosocial en caso de emer- gencias, entre ellos: 1) Instrumento Evaluativo casic ( casicfle ) y 2) Instrumento de Valoración Familiar.

En la aplicación de los instrumentos, se identifican las principales áreas afectadas en la persona y grupo familiar, así como, se rescata desde el criterio profesional psicosocial, la cla- sificación para priorizar la atención, esto como una estrategia para determinar las recomenda- ciones específicas para el seguimiento.

Estos instrumentos evalúan la afectación en las personas por la emergencia desde diver- sas áreas internas y externas, a nivel conduc- tual, afectiva, interpersonal, somática, entorno, cognoscitiva, familiares y laboral.

En la aplicación de la Valoración Fami- liar desde la clasificación del triage psicosocial (incluido en el anexo 3 del “Lineamiento para atención de las emergencias y desastres desde Trabajo Social ”); el instrumento permite de- terminar y priorizar las valoraciones, con una identificación de rojos (alto riesgo), amarillos (riesgo moderado o con recursos de apoyo) y verdes (bajo o ningún riesgo).

Desde la estrategia de intervención en la emergencia de Osa, el equipo operativo psico- social determinó las siguientes categorías en el triage (Tabla 1).