159
Intervención psicosocial en emergencias y desastres desde la Caja Costaricense del Seguro Social
Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 163: 149-163 / 2019 (I). (ISSN: 0482-5276)
3) En la totalidad de las valoraciones efec- tuadas, las personas reportan afectacio- nes patrimoniales, asociadas a daños en las viviendas por inundación de la zona, así como, afectación en los enseres (elec- trodomésticos, muebles u otras perte- nencias).
4) Se identifican a nivel psicosocial manifes- taciones en las áreas: conductual, afecti- va, somática, cognitiva, familiar y labo- rales. Con las particularidades de cada persona según sus recursos personales, familiares, comunales, institucionales y otros. En términos generales, posterior a un análisis de los hallazgos se refieren a:
Labilidad emocional asociada a
crisis por evento.
Crisis de Ansiedad.
Duelo por pérdidas materiales o mascotas.
Agudización de situaciones de cuido de familiares por la crisis de emergencia (personas adultas
mayores o niños).
Problemas en la dinámica fami- liar agudizados por la situación de crisis (separación u ruptura, vio- lencia intrafamiliar, conflictivas
relacionales).
Afectación conductual y afectiva
(cambios de humor, sentimientos
de miedo o tristeza).
Síntomas somáticos (dolores mus-
culares, trastornos de sueño).
5) A las personas detectadas con factores de riesgo o labilidad emocional, se les brin- dó la contención psicosocial, así como desde el criterio procesional se indicó el seguimiento requerido como prioritario.
6) Posterior a la emergencia, se reporta la participación institucional en la comu- nidad, entre ellos: imas , inamu , Gobierno
local, Comisión de Emergencias; sin embargo, al parecer en los subsidios eco- nómicos, los funcionarios y las funcio- narias de la ccss no han tenido acceso debido a la condición de asalariados.
7) Desde la comunidad, indican que han percibido apoyo de grupos religioso de iglesias, así como, otros vecinos y asocia- ciones, en especial: alimentación, colcho- nes, artículos de limpieza, ropa.
8) Se mantienen las manifestaciones de preocupación y angustia en las personas valoradas debido a que la zona continua- ba en alerta amarilla, con medidas de prevención y precaución por los riesgos asociados.
9) En su mayoría refieren apoyo institu- cional por parte de las jefaturas, en lo referente a las medidas de prevención e información.
10) Las personas funcionarias fueron reubi- cadas por daños estructurales en el ebais de Cortes centro, al parecer en condi- ciones actuales de hacinamiento para desarrollar sus labores, lo que podría representar un factor de riesgo en las relaciones laborales entre los compañe- ros y compañeras.
11) Cada intervención psicosocial se inclu- yó en un cuadro síntesis en el Informe Psicosocial para el Hospital Tomás Casas Casajús y el Área de Salud Osa, con deta- lles como: datos personales, clasificación en el triage y plan o recomendación.
TÉCNICA FODA DE LA ATENCIÓN PSICOSOCIAL DE LA EMERGENCIA DE OSA
Posterior a la atención de la emergencia, se realizó un análisis de las fortalezas, opor- tunidades, debilidades y amenazas de la expe- riencia de intervención psicosocial, con el fin de definir planes de mejora o recomendaciones para experiencias futuras. Los principales resul- tados se incluyen en el siguiente cuadro: