153

Intervención psicosocial en emergencias y desastres desde la Caja Costaricense del Seguro Social

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 163: 149-163 / 2019 (I). (ISSN: 0482-5276)

Las situaciones de emergencia gene- ran multitud de problemas y necesida- des (sanitarios, de rescate, de seguridad, sociales, etc.). Desde hace unos años ha cobrado un interés significativo, sobre el resto de actuaciones, la intervención psicosocial en emergencias y catástrofes; tanto en España como en espacios inter- nacionales (Arricivita, 2012, p.18).

Según la ops (2009), “el impacto psicoso- cial de cualquier evento traumático depende de factores como la naturaleza misma del evento, las características de la personalidad de las víctimas, el entorno y las circunstancias (p.3). Estos elementos deben considerarse como inte- rrelacionados desde la intervención.

Siguiendo al autor Arricivita (2012), “lo psicológico y lo social, de las personas afectadas por una experiencia estresante o traumática, no puede entenderse por separado, como si cada uno de ellos fuera un añadido del otro. Sólo puede entenderse como un todo: un modo de entender y de proceder (p.20). Por lo anterior, el apoyo psicosocial como un conjunto es vital para dar respuesta a las necesidades surgidas en la emergencia, siguiendo esta perspectiva se comprende esta categoría como un:

Proceso de acompañamiento y segui- miento articulado, interdisciplinario,

interinstitucional, intersectorial y comunitario basado en la gestión del riesgo, orientado a restablecer la coti- dianeidad de las personas, la integridad emocional y reactivar sus redes sociales, con un enfoque participativo, de dere- chos y de género, brindado por personal especializado y no especializado (Comité Asesor Técnico de Apoyo Psicosocial- cataps , 2010).

Desde la experiencia nacional, según Fa- llas y Valverde (2016) indican que:

En Costa Rica se han realizado esfuerzos aislados por incorporar la atención psico- social en esos procesos de emergencias y desastres, que aunque han sido exitosos carecen de una estructura organizativa

que integre el trabajo de diferentes disci- plinas e instituciones, además de ello se centra en la respuesta, sin considerar la reducción de la vulnerabilidad, la mitiga- ción, la preparación y la recuperación de la salud mental.

Uno de los sectores que interviene en situa- ciones de emergencias y desastres es el sector salud, en el que se destaca la ccss , institución prestadora de servicios de salud a la población, que incluye la protección y cuidado de la salud mental, por parte de profesionales en Medicina, Enfermería, Psicología y Trabajo Social (p. 257).

Desde el Trabajo Social, la intervención psicosocial es una acción profesional sustantiva desde el sector salud, por las implicaciones que tienen en la salud integral de las personas, en especial desde la perspectiva de la salud mental.

La respuesta institucional en el campo de la salud mental es compleja, ya que no solamente se trata de atender las conse- cuencias emocionales directas del evento (miedo, ansiedad, tristeza, rabia, etc.), sino, también, otros efectos indirectos en la dinámica interpersonal y social, así como en el entorno de las víctimas, en la medida en que se produce un deterioro del tejido social y una desestructuración de la vida familiar ( ops , 2009, p. 6).

Según la experiencia recuperada por Fa- llas y Valverde (2016) en la ccss , la disciplina de Trabajo Social ha estado presente en la atención psicosocial en diferentes eventos que impactan la salud de la población, entre ellas se destacan las experiencias de:

Incendio del Hospital Dr. Calderón Guardia, 2005.

Terremoto de Cinchona (Central Norte), 2009.

Deslizamiento en Barrio Lajas de Escazú (Valle Central), 2010.

Deslizamientos en Aserrí y Acosta (Valle Central), 2010.