151

Intervención psicosocial en emergencias y desastres desde la Caja Costaricense del Seguro Social

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 163: 149-163 / 2019 (I). (ISSN: 0482-5276)

Los daños de la emergencia a la zona Sur y otras comunidades fueron de impacto nacio- nal, durante el evento, como en los días y sema- nas posteriores, lo que corresponde a la etapa inicial e intermedia. Según la Organización Panamericana de la Salud ( ops , 2009) en emer- gencias se definen tres etapas del proceso desde el evento hasta los días o semanas posteriores:

Etapa inicial: se efectúa en las primeras 72 horas posteriores al evento.

Etapa intermedia: posterior al evento después de las primeras 72 horas hasta los 30 días; registra la evolución de la situación de salud mental en forma continua durante las primeras cuatro semanas.

Etapa final: se lleva a cabo al concluir la etapa intermedia.

Específicamente, en el caso de la aten- ción de la emergencia de Osa se realizó en la etapa intermedia, 19 días post-evento, la cual se describe como:

... un proceso sistemático y más detalla- do de recolección de información, apro- ximadamente durante el primer mes, lo que contribuye a definir el plan de intervenciones en ese periodo. Hace un análisis de los daños a la salud mental, las necesidades psicosociales y los facto- res de riesgo, y las acciones que se están realizando ( ops , 2009, p. 15).

En esta etapa intermedia, desde el tra- bajo de campo comunitario (martes 24 de octubre de 2017 en horas de la tarde), por medio de la técnica de observación, se evi- dencian los daños de la emergencia por la inundación en la zona asociada al desborda- miento del Río Térraba.

FOTOGRAFÍA 1

VIVIENDAS EN CIUDAD CORTÉS CON AFECTACIÓN TORMENTA NATE, OCTUBRE 2017

Fuente : Tomada por la autora, octubre 2017.

FOTOGRAFÍA 2

DAÑOS EN CAMINOS Y EN CULTIVOS DE LA ZONA

DE CIUDAD CORTÉS

TORMENTA NATE, OCTUBRE 2017 Fuente: Tomada por la autora, octubre 2017.