147
Enfoques analíticos en torno al comercio sexual de las mujeres...
Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 163: 131-148 / 2019 (I). (ISSN: 0482-5276)
salud y la enfermedad en la Argentina . Buenos Aires: Biblos unmdp .
MacKinnon, C. (1989). Hacia una teoría femi- nista del Estado . Universitat de Valencia, Ediciones Cátedra.
MacKinnon, C. (2009). Trafficking, Prostitution and Inequality. Harvard Civil Rights- Civil Liberties Law Review 46.
Massey, D. (1991). Un sentido global del lugar. A. Albet y N. Benach (trad.). Marxism Today , 24-29.
Miranda, M. (2011a). Buenos Aires, entre Eros y Tánatos. La prostitución como amenaza disgénica (1930-1955). Dynamis 32 (1), 93-113.
Miranda, M. (2011b). Controlar lo incontrola- ble. Una historia de la sexualidad en la Argentina . Buenos Aires: Biblos.
Miranda, M. (2015). ‘Sobre las “asalariadas del amor ”: prostitución y norma (Argentina y España, fin-du-siècle). Revista Trabajos y Comunicaciones, 42 .
Miranda, M. y Vallejo, G. (2012). Una historia de la eugenesia: Argentina y las redes bio- políticas internacionales . Buenos Aires: Biblos.
Mohanty, C. (2008). Bajo los ojos de Occidente. Academia feminista y discurso colo- nial. En L. Suárez y A. Hernández (ed.). Descolonizando el Feminismo: Teorías y Prácticas desde los Márgenes . Madrid: Ed. Cátedra.
Morcillo, S. (2016). El debate feminista sobre la prostitución. ¿Una polarización poco fecunda? Villa María: Universidad Nacional de Villa María.
Morcillo, S. (2017). Contrabando de afectos, fugas de capitales y otros desplazamien- tos. Relaciones de sexo comercial más allá de las fronteras de la prostitución. Cadernos pagu, 49.
Morcillo, S. y Von Lurzer, C. (2012). ‘Mujeres públicas ’ y sexo clandestino. Ambigüedades en la normativa legal sobre prostitución en la Argentina ’. En D. Jones, C. Figari y S. Barrón López (coord.). La producción de la sexuali- dad. Políticas y regulaciones sexuales en Argentina . Buenos Aires: Biblos.
Múgica, M. L. (2001). Sexo bajo control: la prostitución reglamentada: un escabroso asunto de política municipal. Rosario entre 1900 y 1912 . Rosario: unr Editora.
Múgica, M. L. (2014). La ciudad de las Venus impúdicas. Rosario, historia y prostitu- ción, 1874-1932 . Rosario: Laborde Libros Editor.
Múgica, M. L. (2016). ‘Males vergonzantes ’ y prostitución reglamentada. Rosario,
Argentina (1874-1932). Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, 68 (2).
Pateman, C. (1999). What ’s wrong with prosti- tution? Women ’s Studies Quarterly , 1/2 (27), 53-64.
Pheterson, G. (1990). The category ‘Prostitute ’ in Scientific Inquiry. The Journal of Sex Research , 3 (27), 397-407.
Pheterson, G. (2000). ‘ El prisma de la prostitu- ción ’ . Madrid: Talasa.
Piscitelli, A. (2005). Apresentação: gênero no mercado do sexo. Cadernospagu , 25, 7-23.
Piscitelli, A. (2008). Industria del sexo y merca- do matrimonial: La migración brasileña hacia Italia en el marco del —turismo sexual — internacional. En G. Herrera, J. Ramírez (eds.). América Latina migran- te: estado, familias, identidades . Quito, Ecuador: fLacso , Ministerio de Cultura del Ecuador.
Rubin, G. (1986). El tráfico de mujeres: Notas sobre la ‘economía política ’ del sexo en México df . Revista Nueva Antropología , 30 ( Viii ).
Sabsay, L. (2011). Fronteras Sexuales. Espacio urbano, cuerpos y ciudadanía . Buenos Aires: Paidós.
Schettini, C. (2006). Que tenhas teu corpo: uma história social da prostituição no Rio de Janeiro das primeiras décadas republicanas. Rio de Janeiro: Arquivo Nacional.
Schettini, C. (2017). En búsqueda de América del Sur: agentes secretos, policías y proxenetas en la Liga de las Naciones en la década de 1920. Revista Ibero- americana , 64 ( xVii ), 81-103.