139

Enfoques analíticos en torno al comercio sexual de las mujeres...

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 163: 131-148 / 2019 (I). (ISSN: 0482-5276)

y en el presente. Al comparar los resul- tados de las investigaciones acerca del tráfico en el pasado y en el debate actual, es posible establecer relaciones entre la intensa preocupación por esa problemá- tica hacia fines de siglo xix y fines de siglo xx , dos momentos marcados, pre- cisamente, por la profunda inquietud en relación a las migraciones (p. 10) .

Doezema también avanzaba en esa direc- ción argumental en su artículo Loose Women or Lost Women? The re-emergence of the myth oh ‘white slavery in contemporary discourses of ‘trafficking in women ’ ” , publicado en el año 2000, donde establece ciertos paralelismos y articulaciones retóricas entre los discursos con- temporáneos vinculados al tráfico de personas, cuya emergencia se ubica hacia la década de 1980, con las historias de la esclavitud sexual, referidas entonces como white slavery , en su uso de descripciones sensacionalistas y lengua- je emotivo. Según la autora, la repetición de esas bases discursivas conducen al interrogante acerca de la extensión y la representatividad de los casos.

13 La traducción es propia: são inestimáveis para pensar nessa singularidade e, ao mesmo tempo, nas analogias presentes na maneira como esses movimentos de pessoas têm sido tratados, no pas- sado e no presente. Ao comparar os resultados de pesquisas sobre a construção de narrativas acerca do tráfico no pasado e o debate atual, é possível estabelecer relações entre a intensa preocupação por essa problemática nas viradas dos séculos xix e xx , dois momentos marcados, precisamente, pela profunda inquietação em relação à migração. Essas relações abarcam, também, a dimensão internacional dessas preocupações e do debate sus- citado e seus efeitos na promulgação de leis. Nesse sentido, é importante observar que a discussão atual sobre o mercado do sexo, marcada por um interesse quase obsessivo com o tráfico de seres humanos com fins de exploração sexual, mostra o peso político da circulação das idéias através das fronteiras.

NARRATIVAS SOBRE TRÁFICO DE MUJERES

Y MERCADOS SEXUALES EN PERSPECTIVA HISTÓRICA

LA HISTORIA SOCIAL Y CULTURAL EN TORNO AL COMERCIO SEXUAL

La centralidad de la retórica en torno a la “trata de blancas y la “esclavitud sexual es puesta de relieve en la investigación de Judith Walkowitz, Prostitution and victorian society: Women, class and the State (1982), publicada originalmente en 1980, en la cual la auto- ra trabaja especialmente sobre los aspectos médicos, las Contagious Diseases Acts , las revisaciones compulsivas —y en ocasiones la hospitalización forzosa sobre las mujeres británicas con sospecha de ser prostitutas du- rante el siglo xix , especialmente entre 1864 y 1883. La investigación de Walkowitz, además de estudiar exhaustivamente los aspectos mé- dicos de este período, enfatiza en los modos de agenciamiento de esas mujeres, así como, en sus espacios de sociabilidad y formas de relacionarse, reponiendo una dimensión inex- plorada hasta entonces .

Walkowitz (1982 y 1993) indaga en los procesos de resistencia a la regulación de la actividad en Gran Bretaña y las moviliza- ciones organizadas en función de ello en las que convergían coaliciones de reformadores morales de clase media, feministas y trabaja- dores radicales exigiendo la revocación de la legislación sobre enfermedades contagiosas. Además, la autora identifica el papel de las campañas abolicionistas como el acceso al espacio público para mujeres de clase media, observando como contradicciones y ambi- güedades del emergente movimiento de mu- jeres el hecho de que:

14 En una entrevista reciente realizada por Varela y Álvarez-Uría (2006), la autora reconoce que, no obstante adoptar una perspectiva deudora de la genealogía foucaltiana, debió revisar su método interpretativo, caracterizando, por un lado, su posición como “más abierta a las posibilidades de acción de los agentes sociales y por el otro, intro- duciendo una dimensión de género en su analítica.