132

Lucía Inés Coppa

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 163: 131-148 / 2019 (I). (ISSN: 0482-5276)

correspondence with contemporary studies or in historical perspective, can contribute to

an important dialogue enabling areas of inquiry based on new approaches or questions, as

well as, the formulation of new problematic areas.

KEYWORDS : WOMEN * PROSTITUTION * MARKET * INEQUALITY * SEXUAL EXPLOITATION

INTRODUCCIÓN

Las investigaciones sobre el comercio se- xual han ido configurando un campo en el que confluyen diversos abordajes que complejizan su espesor, en tanto espacio de significaciones a través del cual se han construido representa- ciones y modos de aprehender el género y las sexualidades de modo singular y situado. De esta manera es que sus estudios han girado en torno a la prostitución “en tanto práctica sexual específicamente regulada y a la vez anclaje de una regulación más amplia sobre las normas que configuran la sexualidad (Sabsay, 2011, p.110). En ese sentido, el estudio de los meca- nismos histórico-sociales a través de los cuales los dispositivos sexo-genéricos son producidos, se abordan específicamente en el plano de los mercados sexuales (Rubin, 1986).

Sin pretensiones de exhaustividad, en este artículo se busca recomponer algunas perspectivas y enfoques presentes en las inves- tigaciones contemporáneas en torno al merca- do del sexo, fundamentalmente en Argentina, pero retomando algunas claves analíticas trans- nacionales. Para ello se proponen dos ejes a modo de organizar la exposición: por un lado, se presenta una serie de claves y coordenadas contemporáneas para una aproximación a los abordajes actuales ligados a la configuración de los mercados sexuales en la actualidad; por otro lado, se remite a perspectivas que historiográ- ficamente han contribuido a conocer distintas experiencias de comercio sexual y sus formas de control y gobierno de modo situado, así como aproximarnos a las redes y vinculaciones de quienes se han desenvuelvo en sus tramas. También, se abarca aquellos campos de estudio que, sin referir a indagaciones específicas en torno al mercado del sexo, suponen referencias laterales que coadyuvan a un entendimiento

más acabado de las retóricas que atraviesan su configuración.

A partir de esta revisión, se investiga transversalmente las posibilidades metodoló- gicas y las limitaciones que estas perspectivas suponen, así como, sus contribuciones especí- ficas para la formulación de nuevos problemas y la construcción de objetos de estudio. En par- ticular, se focaliza en recuperar estas valiosas contribuciones para rearticular sus aportes en el horizonte del campo de estudio de la ley y la justicia en relación al mercado sexual .

TRAFFICKING , EXPLOTACIÓN SEXUAL Y TRABAJO SEXUAL AUTÓNOMO

La prostitución ha ido ganando progre- sivamente un lugar importante en las agendas políticas y de investigación, así como, en los medios de comunicación. En particular, se ha revitalizado la reflexión en torno al estatuto de la prostitución a partir de los debates transna- cionales suscitados en el marco de la sanción en el año 2000 del “Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, espe- cialmente mujeres y niños .

1 Esta tarea se encuentra en desarrollo en el marco de la tesis de Maestría “Comercio sexual, profi- laxis social y penalidad: Entramados discursivos y racionalidades en los intersticios de la sanción de la Ley Nacional 12.331 (1917-1936) y el proyecto doctoral “Comercio sexual, abolicionismo y cultu- ras penales: Entramados discursivos y dinámicas judiciales en la Provincia de Buenos Aires (1922- 1965) ”, ambos trabajos pertenecen a la autora de este artículo.

2 El “Protocolo para prevenir, reprimir y sancio- nar la trata de personas, especialmente muje- res y niños (en adelante, Protocolo de Palermo) fue debatido en el año 2000, en el marco de la Comisión para la Prevención del delito y Justicia penal de Naciones Unidas, el cual constituye uno