137

Enfoques analíticos en torno al comercio sexual de las mujeres...

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 163: 131-148 / 2019 (I). (ISSN: 0482-5276)

víctimas indefensas, incapaces de decidir migrar (p. 14) .

La cuestión de las fronteras y las migra- ciones, desplazamientos y cruces pueden ser revisados a partir de reposicionar entonces el lugar de la experiencia como constitutiva de una comprensión espacio-temporal diferenciada. Doreen Massey (1991) menciona al respecto que:

además de preguntarnos sobre la etnocentricidad de la idea de compre- sión espacio-temporal y su aceleración actual, debemos también interrogarnos acerca de sus causas: qué es lo que deter- mina nuestro grado de movilidad y qué influencia nuestro sentido del espacio y del lugar. La compresión espacio-tempo- ral se refiere al movimiento y la comuni- cación a través del espacio, a la extensión geográfica de las relaciones sociales, y a nuestra experiencia de todo ello (p. 114).

Una de las cuestiones centrales que esta perspectiva entraña es una crítica al etnocen- trismo de los proyectos universalistas y libe- rales, en especial aquellos que se asientan en las bases de la legislación internacional y de derechos humanos. A partir de las investiga- ciones sobre las fronteras y los movimientos trasfronterizos de mujeres, se busca analizar estos procesos en sus propios términos, contex- tualizados de acuerdo a su singularidad cultu- ral e histórica. En ese sentido, Agustín (2008) hace hincapié en cómo la racionalidad en su sentido común hegemónico occidental es una construcción cultural y en definitiva, la evalua- ción de la razonabilidad de los proyectos para mejorar el gobierno del comercio sexual está mediada por esa construcción en cuanto asume pretensiones universales.

La movilidad adquiere entonces una dimensión central en las propuestas analíti- cas expuestas, en tanto buscan redefinir las mismas condiciones de producción de cono- cimiento acerca de la industria del sexo, de- sencializando los presupuestos que podrían

11 La traducción es propia.

orientar los cursos de investigación. Tal es el caso de la investigación de Adriana Piscitelli (2008) en la que sigue de cerca los desplaza- mientos de mujeres jóvenes de estratos sociales bajos de Brasil a Italia, en el marco del “turis- mo sexual internacional. Para la autora, que trabaja a partir de un enfoque antropológico, “las relaciones adquieren una particular valo- ración en función de la posibilidad de creación de un espacio para la agencia por medio de las fronteras (p. 182).

Tal es la comprensión que Kamala Kem- padoo expone en The war on human traffickin in the Caribbean en el año 2007, en el cual a través de sus investigaciones define a la zona del Caribe como foco de un pánico global li- gado al tráfico de personas —con un fuerte raigambre, según la autora, en antecedentes coloniales y alude a la relación intextricable entre tráfico y prostitución como una “falsa ecuación en la que el trabajo sexual emerge necesariamente bajo la forma de una coerción que no es representativa ni da cuenta acabada- mente de los modos de agenciamiento sexual de esas mujeres.

Si bien, los abordajes de la prostitución vinculados a la óptica de lo que se ha denomi- nado “feminismo radical dirigen su crítica a la prostitución como manifestación de una forma opresiva y de dominación, también se hallan tanto en las perspectivas pro-sex como en las propuestas analíticas de los feminismos decoloniales, siendo una forma de construir un problema de estudio que surge de un deslinde entre lo que históricamente ha sido indagado como “prostitución y las diversas modalidades dentro de lo que podríamos denominar el “mer- cado del sexo ”. A partir de este desplazamiento, los problemas del tráfico de personas y la ex- plotación sexual aparecen no como correlato necesario de las relaciones sexo-comerciales, sino como un fragmento dentro de lo que la antropóloga Paola Tabet (2004), referente de la corriente feminista materialista francesa, ha conceptualizado como continuum de intercam- bios económico-sexuales.

Estos debates en el plano local han ad- quirido centralidad en el marco de la adopción de políticas y legislaciones en torno a la trata de