146

Lucía Inés Coppa

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 163: 131-148 / 2019 (I). (ISSN: 0482-5276)

Colombo, M. y Mángano, A. (2010). El con- sentimiento de la víctima en la trata de personas y un análisis sobre los medios comisivos previstos en el Código Penal. Revista del Ministerio Público, 11. Buenos Aires, Argentina.

Corbin, A. (1990). Women for Hire: Prostitution and sexuality in France after 1850 . Cambridge, Massachusetts: Harvard

University Press.

Daich, D. (2012) ¿Abolicionismo o reglamenta- rismo? Aportes de la antropología femi- nista para el debate local sobre la prosti- tución. Revista runa , xxxiii (1), 71-84.

Daich, D., y Sirimarco, M. (2012). Policía y prostitución. Una relación pornográ- fica (El control de la prostitución en Argentina 1875-1936). Manizales 9(1),

80-100.

Daich, D., y Sirimarco, M. (2014). Policía y pros- titución. Una relación pornográfica (El control de la prostitución en Argentina 1875-1936). Publicar, xVii .

Daich, D., y Sirimarco, M. (coord.). (2015). Género y violencia en el mercado del sexo. Política, policía y prostitución . Buenos Aires: Editorial Biblos.

Daich, D., y Varela, C. (2014). Entre el combate a la trata y la criminalización del trabajo sexual: las formas de gobierno de la pros- titución. Revista Delito y Sociedad 38.

Dalla-Corte Caballero, G. (1996). Discusión sobre la influencia de la corriente criminológica positivista en el discurso penal argentino. Revista Gimbernat , 26, 157-169.

Di Liscia, M.H., Billorou, M.J., y Rodríguez, A.M. (1999). Prostitutas: Registros y fotos. En D. Villar, María de L. Historia y género: seis estudios sobre la condición femenina . Buenos Aires: Biblos.

Di Liscia, M. S., y Bohoslavsky, E. (editores) (2005). Instituciones y formas de control social en América Latina, 1840-1940 . Buenos Aires: Prometeo.

Doezema, J. (2000). Loose Women or Lost Women? The re-emergence of the myth oh ‘white slavery in contemporary dis- courses of ‘trafficking in women ’. Gender Issues 18 (1), 23-50.

Doezema, J. (2001). ‘Ouch! Western Feminists ’ ‘Wounded Attachment to the ‘Third World Prostitute ’. Feminist Review 67, 16-38.

Grammático, K. (2000). ‘Obreras, prostitutas y mal venéreo. Un Estado en busca de la profilaxis ’. En F. Gil, V. Pita y M.G. Ini (dir). Historia de las mujeres en la Argentina sxx . Buenos Aires: Taurus.

Guy, D. (1992). White Slavery, Citizenship and Nationality in Argentina. White Slavery and Mothers Alive and Dead: The Troubled Meeting of Sex, Gender, Public Health and Progress in Latin America. Lincoln: University of Nebraska Press.

Guy, D. (1994). El sexo peligroso. La prostitu- ción legal en Buenos Aires 1875-1955 . Buenos Aires: Sudamericana.

Jeffreys, S. (2011). La industria de la vagina. La economía política de la comercialización global del sexo . Buenos Aires: Paidós.

Juliano, D. (2005). El trabajo sexual en la mira. Polémicas y estereotipos. Cadernos pagu 25, 79-106.

Kapur, R. (2005). Erotic Justice: Law and the New Politics of Postcolonialism . London: GlassHouse.

Kempadoo, K. (1999). Sun, Sex, and Gold: Tourism and Sex Work in the Caribbean . Rowman & Littlefield.

Kempadoo, K. (2007). The war on human tra- fficking in the Caribbean. Race and Class 49 (2), 79- 84.

Kempadoo, K. (2009). Caribbean sexuality: mapping the field. Caribean Reviw of Gender Studies . Issue 3.

Lamas, M. (2016). El fulgor de la noche. El comercio sexual en las calles de la Ciudad de M éxico. México: Océano.

Ledesma, N., y Valobra, A. (2012). Eugenesia y derechos: idearios médico-políticos sobre los roles públicos y privados de las mujeres, 1930-1945. En M. Miranda y G. Vallejos (dir.). Una historia de la eugenesia. Argentina y las redes biopolí- ticas internacionales, Tomo I: 1912-1945 . Buenos Aires: Editorial Biblos.

Lobato, M. Z. (ed.) (1996). Política, médicos y enfermedades. Lecturas de historia de la