142

Lucía Inés Coppa

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 163: 131-148 / 2019 (I). (ISSN: 0482-5276)

que posibilitan la agudización en el acerca- miento a este objetivo . Sin embargo, también refiere a la importancia de:

rescatar los discursos que en tanto representaciones simbólicas incidieron de modo privilegiado en la construcción del fenómeno de la prostitución en la época; establecer sus determinaciones, destacar sus aspectos más relevantes, pesquisar las formas y modos en que los mismos fueron apropiados o no por los diversos actores en juego y, en particular, por las propias prostitutas (p. 11).

En ese sentido, si bien esta obra se cir- cunscribe a Uruguay, en el capítulo dedicado a las enfermedades sexuales y el peligro venéreo como claves de análisis del fenómeno de la prostitución en el período analizado, la autora opta por la perspectiva regional, entendien- do que un enfoque de este tipo permite una mejor comprensión del temor a las enferme- dades venéreas y la circulación de discursos asociados (2003).

Una aproximación a este aspecto realiza Schettini (2017) abordando los intercambios entre agentes de la Liga de las Naciones y las autoridades de Buenos Aires y Río de Janeiro en el marco de la primera investigación inter- nacional sobre trata de mujeres, indagando sobre estos viajes como modos de “reforzar internacionalmente la noción de una región, América del Sur, como centro receptor de la trata de mujeres (p. 101). Asimismo, plantea

16 Los estudios sobre la ley y la justicia en América Latina, orientados por los lineamientos de la Nueva historia social de la justicia , han llevado adelante un “giro en los énfasis que implicó, a partir de la década 1980, la centralidad que adquie- ren la práctica judicial y los actores en dichas tra- mas; así como, el “descubrimiento del expediente ” como fuente historiográfica (Candioti y Palacio, 2012). En ese sentido, en un Dossier publicado recientemente, se presentan trabajos específicos, enmarcados fundamentalmente en la historia de la provincia de Buenos Aires, que muestran los avances y los nuevos interrogantes que las fuentes judiciales y de las instituciones de seguridad y del castigo han aportado y aportan a la historiografía (Barreneche, 2015).

las discordancias y tensiones existentes entre las iniciativas de legislación internacional y los marcos normativos, así como, los sentidos locales de la legislación antitrata que circularon entre las autoridades políticas.

El lugar de estas autoridades políticas, además, de autoridades judiciales, así como, los sentidos asociados a las formas jurídicas vincu- ladas al lenocinio, adquiere centralidad en las investigaciones de Schettini (2006 y 2017), en las que analiza el fenómeno de la prostitución como un prisma, como una historia “menos de cómo se efectivizó la segregación, que de una historia de los conflictos y de las dificultades que marcaron ese proceso (2017, p.24). En la investigación de Schettini confluyen diferentes dimensiones del comercio sexual, tanto como experiencia de trabajo y sociabilidad, así como, factor de estigma y justificativo de políticas pú- blicas de control.

Estas investigaciones han supuesto una contribución sumamente importante a los es- tudios históricos sobre el mercado de sexo en clave latinoamericana, haciendo hincapié en las particularidades locales a través de las cuales co- braron sentido los marcos globales vinculados al tráfico de mujeres, pero también dando cuenta de la singularización propia de las agencias insti- tucionales emergentes en sus intersticios.

En clave local, Grammático (2000) de- linea algunos aspectos de esta dimensión al abordar la transición del modelo reglamentario al abolicionismo de los reglamentos. La autora expone que durante décadas se erigieron voces que cuestionaban el modelo reglamentario, cuyo basamento residía en la denuncia de los métodos coercitivos sobre las prostitutas y el avasallamiento a sus derechos individuales, además la ineficacia en el control de la propa- gación de enfermedades venéreas para lo cual la reglamentación se había configurado como herramienta estatal. Frente a estas voces, la autora plantea un interrogante que radica en preguntarse por las condiciones, situaciones y hechos que habilitan el consenso hacia la materialización de las aspiraciones antirre- glamentaristas hacia la década de 1930, en los prolegómenos de la sanción de la Ley 12.331 de Profilaxis Social de las Enfermedades Venéreas.