145

Enfoques analíticos en torno al comercio sexual de las mujeres...

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 163: 131-148 / 2019 (I). (ISSN: 0482-5276)

y la mala vida, como concepto en el que recaían conductas y comportamientos antisociales en la lucha por la vida y que excedían la noción y definiciones penales.

CONCLUSIONES

Las investigaciones en torno a los mer- cados sexuales, tanto contemporáneos como en perspectiva histórica, confluyen en un campo de estudios que se encuentra en un proceso de acrecentamiento, proceso que tiene su correlato en las discusiones políticas y ju- rídicas vigentes acerca de su configuración. Este artículo pretendió bosquejar una serie de coordenadas que den cuenta de algunas de las perspectivas y enfoques que las orientan, sin ahondar en las particularidades y las dimen- siones singulares de cada una de las investiga- ciones referenciadas.

Para ello, se desglosó esta presentación en dos ejes centrales. En primer lugar, se pre- sentó a través de una serie de investigaciones recientes que abordan los mercados sexuales en clave contemporánea, algunos de los ejes que las guían y de los argumentos que emergen en ese marco. En segundo lugar, se revisa- ron indagaciones en perspectiva histórica que han contribuido de manera central a conocer el mundo de la prostitución desde fines del siglo xix . Además, se intentó pensar de qué modo, investigaciones que se corresponden con campos de estudios más amplios, aún no tematizando la prostitución en su singularidad, confluyen en la indagación de las tramas signi- ficantes en torno al comercio sexual, tal como los desarrollos desde la Historia de la Salud y la Enfermedad y la Historia del control social o de las Instituciones.

Se considera que la revisión conjunta de los problemas que estas indagaciones plantean, que en general suelen abordarse de manera disociada de acuerdo a su correspondencia disciplinar con estudios contemporáneos o en perspectiva histórica, pueden contribuir a un diálogo fructífero. Sin perjuicio de la singu- laridad y el carácter situado que ellas supo- nen, su lectura común y recíproca contribuye a visualizar áreas de indagación y matrices conceptuales que pueden eventualmente ser

revisitados a partir de nuevos enfoques o pre- guntas, así como, a la formulación de nuevas áreas problemáticas.

REFERENCIAS

Agustín, L. (2005). La industria del sexo, los migrantes y la familia europea en Guasch, O. y Viñuales, O. (coords.). Sexualidades: Diversidad y Control Social . Barcelona: Editorial Bellaterra.

Agustín, L. (2008). Sex and The Limits of Enlightenment: The Irrationality of Legal Regimes to Control Prostitution. Sexuality Research & Social Policy, 5 (4).

Anitua, I. (2010). Historias de los pensamien- tos criminológicos . Bs. As: Editores del Puerto.

Armus, D. (2002). La enfermedad en la histo- riografía de América Latina moderna. Asclepio LiV (2).

Barry, K. (1995). The prostitution of sexuality . Nueva York: nyu Press.

Barry, K. (1996) Prostitution, sexual violence, and victimization: Feminist perspectives on women ’s human rights en Viano, E. (ed.). Victim ’s Righsts and Legal reforms: International perspectives . Onait.

Ben, P. (2014). Historia global y prostitución porteña: el fenómeno de la prostitu- ción moderna en Buenos Aires, 1880- 1930. Revista de Estudios Maritimos y Sociales , 5/6.

Bernstein, E. (1999). What ’s Wrong with Prostitution? What ’s Right with Sex Work? Comparing Markets in Female Sexual Labor. Hastings Women ’s Law Journal 10.

Biernat, C. (2007). Médicos, especialistas, polí- ticos y funcionarios en la organización centralizada de la profilaxis de las enfer- medades venéreas en la Argentina (1930- 1954). Anuario de Estudios Americanos , 64(1), 257-288.

Biernat, C. (2013). Entre el abolicionismo y la reglamentación: prostitución y salud pública en Argentina (1930-1955) (1930- 1955). Cuadernos del Sur , 40.

Candioti, M. y Palacio, J.M. (comp.) (2012). Justicia, derecho y política en América Latina . Buenos Aires: Prometeo.