141
Enfoques analíticos en torno al comercio sexual de las mujeres...
Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 163: 131-148 / 2019 (I). (ISSN: 0482-5276)
un período de gran fluctuación migratoria y un aumento vertiginoso de la densidad poblacio- nal en las ciudades portuarias. En ese sentido, y más recientemente, Marisa Miranda (2015) estudia, a través de un enfoque comparativo, aspectos vinculados a la gestión pública de la prostitución en las ciudades de Buenos Aires y Barcelona, fundando el interés en las afinida- des culturales y demográficas ligadas a estos espacios urbanos, así como, en la impronta eugénico-biotipológica compartidas en torno a las construcciones vinculadas a las enfermeda- des de transmisión sexual en cuya clave fueron formulados discursos y políticas en torno al mercado del sexo.
Asimismo, y en gran medida asociadas a estas nuevas configuraciones urbanas, en dichas investigaciones se da cuenta de una retó- rica de la época que atraviesa los discursos vin- culados al comercio sexual en clave de “trata de blancas ” y adquiere centralidad de acuerdo con las historias ligadas al tráfico de mujeres que se articulaban en una dimensión internacional. En ese contexto, Argentina se representa a tra- vés de la mirada europea como lugar de destino de mujeres captadas para el comercio sexual, con la connivencia de un gobierno que permite la “trata de blancas ” (Guy, 1992).
Pablo Ben (2014) recupera analíticamen- te este aspecto a través del estudio de folletines locales sobre la prostitución, pero, fundamen- talmente, de ficciones literarias extranjeras que daban cuenta de la magnitud y las dimen- siones inusitadas que la prostitución adquiría en Buenos Aires hacia el 900. Si bien, el autor no circunscribe este fenómeno a dicha ciudad y lo compara con otros nodos urbanos seme- jantes, tales como Shangai y Nairobi, sostiene a través de la lectura de estas fuentes que era común que se representara a Buenos Aires como destino privilegiado de mujeres para el comercio sexual.
El autor expone las argumentaciones de Guy (1994) y los cuestionamientos que su trabajo recibe respecto de las evidencias y documentaciones disponibles para aseverar que la ma gnitud de la prostitución en Buenos Aires fue “exagerada ” por las fuentes
extranjeras (Guy, 1994). Ben referirá que otros estudios señalan que:
… la migración de mujeres que trabaja- ban en la prostitución era hacia los años veinte un fenómeno de escala interna- cional. El movimiento contra la “trata de blancas ” surgió como respuesta a esa oleada migratoria. Las denuncias que este movimiento realizó no fueron el mero resultado de un pánico moral en torno a la prostitución o la sexualidad de las mujeres, y si bien las representacio- nes moralistas abundaban, retrataban un fenómeno real que emergió con la creciente globalización (p. 21).
La problemática en torno a esta cues- tión se evidencia en Las rutas de eros. La trata de blancas en el Atlántico Sur. Argentina, Brasil y Uruguay (1880-1932) , una obra de la historiadora uruguaya Yvette Trochon publi- cada en el año 2006, en la que la atención de la autora está focalizada específicamente en el tráfico de mujeres entre fines del siglo xix y principios del siglo xx , tomando como espacios geográficos, tanto a Uruguay como Argentina y Brasil. Para ello, asume una perspectiva re- gional, lo que le permite indagar el fenómeno de trata de blancas en el período 1880-1932, sin sujetarse a las fronteras nacionales, lo que supondría obturar las dinámicas, movimientos y procesos articulados en torno a una modali- dad específica de tráfico.
Trochon (2003) trabaja sobre el mismo período en Las mercenarias del amor. Pros- titución y modernidad en el Uruguay con- temporáne , justificando este recorte en la creciente intensidad con que se perfila a partir del año 1880 “una preocupación pública por la extensión de la prostitución y la trata de blancas ” (p. 13) y la inflexión que suponen los cambios en las políticas relativas al ejercicio de la prostitución a partir de 1932 en Uruguay. En esta obra, la autora destaca el interés por el estudio de las formas de interacción de las prostitutas como seres ubicuos, privilegiando entonces la dimensión intersubjetiva. Trochon destaca metodológicamente el uso de los ar- chivos judiciales y policiales como aquellos