140
Lucía Inés Coppa
Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 163: 131-148 / 2019 (I). (ISSN: 0482-5276)
…su lenguaje melodramático de victimi- zación femenina privaba a las prostitutas de cualquier factor activo de subjetividad compleja: sólo podía concebirlas como víctimas inocentes falsamente atrapadas en una vida de vicio, agentes involun- tarios de su propia historia, sin pasión sexual, todavía no “muertas para la ver- güenza ”, todavía poseedoras de “recato ” femenino (1993, p.404).
Sobre esta convergencia, llamaba la aten- ción Jacques Donzelot (2008) al resaltar los vínculos entre el feminismo promocional y la fi- lantropía moralizadora como “una alianza deci- siva ” (p. 42) durante la segunda mitad del siglo xix , en particular en la lucha contra los burde- les, la prostitución y la policía de la moralidad pública en el horizonte del restablecimiento de la vida familiar de la clase obrera .
En el mismo año de publicación del libro de Walkowitz, se publica la investigación de Paul McHugh ’s, Prostitution and Victorial So- cial Reform , focalizada más bien en cómo se organizó a nivel nacional la cruzada británi- ca contra la regulación estatal de la prosti- tución —que al igual que la investigación de Walkowitz, se centra fundamentalmente en la figura de Josephine Butler — y su impacto en el sistema político.
Para el caso de Francia, la investigación de Alain Corbin es una referencia ineludible. En Women for Hire: Prostitution and sexuality in France after 1850 , publicada en 1990, el autor indaga sobre las características del sistema fran- cés que regulaba el comercio sexual a través de un sistema de registro de burdeles y supervi- siones médicas y policiales periódicas desde las primeras décadas del siglo xix . Pero, fundamen- talmente, estudia el proceso posterior a 1850, a partir de las críticas crecientes que invocaban
15 Donzelot (2008) define la filantropía como una práctica discursiva que aseguraba el desarrollo de prácticas de conservación y formación de la pobla- ción “que debe ser considerada como una estrategia deliberadamente despolitizante frente a la instau- ración de los servicios colectivos, destinada a pro- curarle una posición neurálgica equidistante de la iniciativa provada y de la iniciativa estatal ” (p. 59).
argumentos, tanto abolicionistas como neore- gulacionistas en orden a desarticular el sistema reglamentario, hasta la clausura de las casas de tolerancia en 1946.
En el ámbito local, el pionero estudio de Donna Guy (1994) sobre la prostitución en la ciudad de Buenos Aires aborda la periodiza- ción 1875-1955, aunque el abordaje central y más denso remite al período de la reglamen- tación de la actividad, indagando de modo concomitante las vinculaciones entre trabajo, familia, clase y ciudadanía que en las regula- ciones relativas a la prostitución, hallan un elemento sintomático, una imagen en la que se interceptan aquellos conceptos con modula- ciones específicas ligadas al mercado del sexo. De modo que, para la autora, la prostitución emerge como “una metáfora que condensaba los temores de la clase alta y el futuro de la nación argentina ” (p. 62). Es por ello que en la presentación de su obra, Guy afirmará que “la prostitución no podría separarse de su relación con el género, la reproducción y el capitalis- mo ” (p. 13).
En el período reglamentario también se encuentra la obra de María Luisa Múgica (2014) para la ciudad de Rosario, que profun- diza la indagación sobre cómo se construyó e implementó el sistema reglamentario en clave local y el modo en que el mismo combinaba aspectos político-administrativos, sanitarios y policiales, apuntalándose en “un núcleo fuerte de enunciados de corte sanitario e higiénico, con visos moralizantes ” (p. 131). Una de las contribuciones centrales de la investigación de Múgica reside en la detección de una agu- dización de la política de control policial a partir de 1917, desentrañando una forma es- pecífica de cesión del poder político que hasta entonces era de estricto orden municipal y otorgaba primacía al control higiénico desple- gado por los médicos.
Entre las características de estas inves- tigaciones en perspectiva histórica se destacan en común dos aspectos salientes: 1) la perio- dización que abarca desde fines de siglo xix hasta las primeras décadas de siglo xx y 2) el recorte espacial se realiza en torno a centros urbanos tales como Buenos Aires y Rosario, en