148
Lucía Inés Coppa
Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 163: 131-148 / 2019 (I). (ISSN: 0482-5276)
Sontag, S. (2012). La enfermedad y sus metá- foras/El sida y sus metáforas . Buenos Aires, Argentina: Editorial Debolsillo.
Tabet, P. (2004). La grande arnaque. Sexualité des femmes et échange économico- sexuel. Paris: L ’Harmattan, Bibliothèque du Féminisme.
Trochon, Y. (2003). Las mercenarias del amor. Prostitución y modernidad en el Uruguay (1880-1932) . Montevideo: Taurus.
Trochon, Y. (2006). Las rutas de Eros. La trata de blancas en el Atlántico Sur. Argentina, Brasil y Uruguay (1880-1932) . Montevideo: Taurus.
Varela, C. (2012). Del tráfico de las mujeres al tráfico de las políticas. Apuntes para una historia del movimiento anti-trata en la Argentina (1998-2008). Revista Publicar,
xii , 35-64.
Varela, C. (2013). De la “letra de la ley ” a la labor interpretante: la “vulnerabilidad ” femenina en los procesos de judicializa- cion de la ley de trata de personas (2008- 2011). Cadernos pagu, 265-302.
Varela, C. (2015). La campaña antitrata en Argentina y la agenda supranacional. En
D. Daich y M. Sirimarco (coord.). Género y violencia en el mercado del sexo. Política, policía y prostitución . Buenos Aires: Biblos.
Varela, J., y Álvarez-Uría, F. (2006). La voz de los archivos: Mujeres, conflictos urba- nos y sexualidad. Entrevista a Judith Walkowitz. Alcalá, Minerva. Revista del Círculo de Bellas Artes , 3.
Walkowitz, J. (1982). Prostitution and victo- rian society: Women, class and the State. Cambridge University Press.
Walkowitz, J. (1993). Sexualidades peligrosas. En Duby, G. y Perrot, M. Historia de las mujeres en Occidente: el siglo xix : cuerpo, trabajo y modernidad: activida- des y reivindicaciones , tomo 8. Madrid: Taurus.
Weitzer, R. (2005). New direction in research of prostitution. Crime, Law and Social Change, 43.
Fecha de ingreso: 07/07/2018
Fecha de aprobación: 10/10/2018