144

Lucía Inés Coppa

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 163: 131-148 / 2019 (I). (ISSN: 0482-5276)

Biernat (2007 y 2013) plantea la hipótesis de que si bien, hacia los años 30 se cimienta un consenso acerca de la amenaza para el acervo racial que constituye la prostitución, en tanto principal propagadora de las enfermedades ve- néreas, su consideración como “mal necesario ” dificulta un acuerdo acerca de la instauración del sistema abolicionista.

Se entiende que las construcciones so- cio-médicas que configura el andamiaje discur- sivo en torno al mercado del sexo, se insertan asimismo en una matriz simbólica que moldea una trama emotiva, representaciones, imágenes y formas de legitimación de políticas en las que los cuerpos y las sexualidades son constitutivas y revelan tramos decisivos de sus dinámicas (Acha, 2013).

HISTORIA DEL CONTROL SOCIAL Y DE LAS INSTITUCIONES

En tanto objeto de investigación his- tórica, además de los estudios específicos en materia de comercio sexual, los abordajes del fenómeno de la prostitución desde finales del siglo xix comienzan a advertirse de manera tangencial y secundaria en investigaciones que focalizan sus intereses en la inteligibilidad de amplios fenómenos sociales implicados en el proceso de modernización social y consolida- ción del Estado argentino, con su consiguiente recepción de flujos migratorios y un crecimien- to poblacional exponencial (Zimmermann, 1995; Suriano, 2004). Ello así, dando lugar a la emergencia de preocupaciones atinentes al robustecimiento del “ser nacional en ciernes y concomitantemente, al debate sobre la for- mación de la agenda pública y las estrategias políticas en ese entramado, en el que el fenó- meno de la prostitución emerge y es leído como elemento sintomático.

Asimismo, se encuentran referencias la- terales en estudios ligados a la investigación en el campo de la historia del control social, tanto desde el análisis de estrategias tendientes a la “defensa social como de los dispositivos institucionales que configuraron el entramado “técnico del poder a través de una historia de las instituciones (Di Liscia y Bohoslavsky, 2005). Es en esa línea que se inscriben trabajos

que específicamente ahondan en las relaciones entre policía y prostitución a través de los regis- tros fotográficos y sus efectos de subjetividad.

Di Liscia, Billorou y Rodríguez (1999) realizan una caracterización de la prostitu- ción en el territorio nacional de La Pampa a partir de las dimensiones del registro y las fotografías policiales, asimismo, atisbando posibles estrategias que las mujeres emplea- ron para sortear el estigma social que el oficio implicaba. Por otro lado, Daich y Sirimarco (2012) retoman este trabajo caracterizando la relación entre policía y prostitución como pornográfica, definiendo lo pornográfico como “el ejercicio de producción de grupos inaccesibles a la mirada, de grupos cuya vi- sión debe ser objeto de custodia estatal (p. 84). Las autoras indagan la Serie “Registro de Prostitutas del Fondo “Jefatura de Policía ” del Archivo Histórico Provincial de La Pampa para reflexionar, conforme ellas mismas acla- ran, en torno a la relación policía-prostitución en términos generales, en su carácter repre- sentativo más allá de las especificidades y par- ticularidades locales.

Otro aspecto que coadyuva en la inda- gación sobre el mercado del sexo son las ree- laboraciones contemporáneas de perspectivas sociológicas y antropológicas imperantes en el campo de la criminología para el período pro- puesto (Sozzo, 2009; Anitua, 2010; Salvatore, 2010) en las que la figura de la prostituta remite a la configuración femenina del sujeto “peligro- so o “desviado ”, mediado por las categorías de anomalía y perversión, con una fuerte impron- ta del positivismo criminológico (Dalla-Corte, 1996; Cesano y Dovio, 2009).

Cesano y Dovio (2009) revisan la cues- tión de la criminalidad femenina en el marco de dos publicaciones científicas: los Archivos de Criminología, Psiquiatría y Ciencias Afines y la Revista de Criminología, Psiquiatría y Medicina Legal , indagando sobre el grado de representa- ción de la mujer en los discursos expertos de la época, en particular, en el discurso científi- co del positivismo criminológico. En la exhu- mación de estos archivos, los autores dedican un apartado a la prostitución femenina en el marco de la distinción efectuada entre el delito