66 Miguel Ángel Barrera-Rojas, Alfredo Sánchez-Carballo, Joel Ruíz-Sánchez y Natalia Ruiz-Guevara

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 163: 45-68 / 2019 (I). (ISSN: 0482-5276)

CONCLUSIONES

El análisis de este artículo es un esfuerzo académico que representa la realidad sobre la pobreza de una parte de las mujeres indígenas que viven en México, por lo que se puede tomar como referencia en cuanto a la forma en que la pobreza se ha manifestado con las mujeres in- dígenas Maya. Como se evidenció a lo largo del trabajo, los ingresos de las mujeres son signi- ficativamente menores comparados con los de los hombres, además de tener una estructura menos variada y más concentrada en los apoyos gubernamentales a través de los programas sociales focalizados a lo largo de las 3 últimas décadas. Dicha situación económica las vuelve vulnerables tanto al interior como al exterior del tejido familiar, pues se provoca dependencia al ingreso de los varones de sus hogares.

Este trabajo también se ha ocupado de mostrar que las políticas sociales de combate a la pobreza no han sido del todo efectivas. Pues, si bien, han ayudado a disminuir la desigual- dad que existe en el Ingreso Corriente entre hombres y mujeres, no han sido efectivas para incidir en la categoría de pobreza o no pobreza, claro está, en zonas indígenas cuya vocación es mayormente rural campesina. Es menester que los tomadores de decisiones públicas y los di- señadores de políticas públicas consideren este tipo de estudios para el rediseño de la política social, pues a todas luces, luego de 30 años de programas de combate a la pobreza, los resul- tados son escuetos y nada alentadores para las mujeres indígenas de esta zona Maya.

Otra de las conclusiones es que a pesar de que son las mujeres las que reciben la tras- ferencia monetaria de los programas socia- les focalizados como oportunidades , pogresa o prospera , la carga laboral en el hogar aumenta sin tener una percepción monetaria extra por ello, ya que son ellas las que deben llevar a cabo las tareas de corresponsabilidad (acudir a pláti- cas sobre salud, enviar a los hijos a la escuela, por ejemplo). Asimismo, como se ha mostrado, la transferencia monetaria percibida no es su- ficiente para cubrir las necesidades básicas de hogares de esta zona, ya que tienen en prome- dio 4,3 miembros por hogar, lo cual hace difícil

satisfacer totalmente las necesidades como ali- mentación o salud.

Ser mujer, habitar en un contexto rural y pertenecer a un grupo indígena, al menos para la realidad mexicana, este cúmulo de características es garantía para vulnerar las condiciones de calidad de vida de dicho grupo. El desarrollo urbano juega un papel prepon- derante como escalón que permite enfrentar y, quizá, superar la condición de pobreza; por ejemplo, los ingresos más altos, tanto en hom- bres como en mujeres, se ubican en Felipe Carrillo Puerto y José María Morelos, locali- dades urbanas y cabeceras municipales de sus respectivos municipios.

En suma, las mujeres en todas las lo- calidades aquí analizadas subsisten con un ingreso diario de $1,25 dólares americanos, lo que se traduce en que la pobreza seguirá heredándose a las próximas generaciones, ya que las transferencias monetarias y los planes en las políticas sociales no son garantía para abatir las condiciones de pobreza, escasez y precariedad. Las mujeres padecen una realidad adversa, y este artículo se ha encargado de evi- denciar y discutir, al menos, una parte de las condiciones en que este grupo de la población vive diariamente.

REFERENCIAS

Banco Interamericano para el Desarrollo. (2017). Así funcionan las transferen- cias condicionadas . Buenas prácticas a 20 años de implementación . Nueva York: Bid .

Banco Mundial. (2001). Informe sobre el desa- rrollo mundial 2000/2001: Lucha con- tra la pobreza . Washington D.C.: Banco Mundial.

Banco Mundial. (2004). La pobreza en México: una evaluación de las condiciones, las tendencias y la estrategia del Gobierno . México: Banco Mundial.

Banco Mundial. (2009). Transferencias moneta- rias condicionadas. Reduciendo la pobre- za actual y futura . Washington D.C.: Banco Mundial.

Bello, M. y Rangel, M. (2002). La equidad y la exclusión de los pueblos indígenas y