67
Desigualdad y pobreza extrema en mujeres indígenas Mayas en Quintana Roo, México
Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 163: 45-68 / 2019 (I). (ISSN: 0482-5276)
afrodescendientes en América Latina y el Caribe. Revista de la cepal , 76, 39-54.
Benítez, J., Rioja, L., y Guadarrama, R. (2017). México-Cuba: dos proyectos y un dis- tanciamiento estructural bajo el modelo neoliberal. Colección , (26), 49-90.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2012). Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe. Informe anual 2012. Los bonos en la mira: aporte y carga para las muje- res . Recuperado de https://www.cepal. org/cgibin/getProd.aspxml=/publicacio-
nes/xml/7/49307/P49307.xmlyxsl=/publi-
caciones/ficha.xslybase=/publicaciones/
top_publicaciones.xsl
Comisión Económica para América Latina y el Caribe ( cepal ). (2013). Los programas de transferencias condicionadas perpe- túan el rol de la mujer como cuidadora . Recuperado de https://www.cepal.org/es/
comunicados/los-programas-de-transfe-
rencias-condicionadas-perpetuan-el-rol-
de-la-mujer-como
Comisión Económica para América Latina y el Caribe ( cepal ). (2014). Panorama s o c ial d e A m é r ic a L at i n a 2 014 . Recuperado de https://www.cepal.org/es/
publicaciones/37626-panorama-social-
america-latina-2014
Comisión Económica para América Latina y el Caribe ( cepal ). (2015). Panorama social de América Latina 2015. Recuperado de https://www.cepal.org/sites/default/files/pre-
sentation/files/220321_ps_2015_ppt.pdf Comisión Económica para América Latina y el
Caribe ( cepal ). (2016). Objetivos de desa- rrollo del milenio en América Latina y el Caribe. Recuperado de https://www. cepal.org /cgi-bin /getprod.asp?xml=/
MDG/noticias/paginas/1/40211/P40211.
xmlyxsl=/MDG/tpl/p18f.xslybase=/MDG/
tpl/top-bottom.xsl
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (2010). Metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México. México .
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (2016). coneval
informa la evolución de la pobreza 2010- 2016 . Recuperado de http://www.coneval. org.mx/SalaPrensa/Comunicadosprensa/
Documents/Comunicado-09-medicion-
pobreza-2016.pdf
Cornelius, W., y Myhre, D. (1998). The trans- formation of rural Mexico: reforming the ejido sector . Los Angeles, Center for Us-Mexican Studies.
Cortés, F.. (2002). Consideraciones sobre la marginalidad, marginación, pobreza y desigualdad en la distribución del ingre- so. Papeles de población, 8 (31), 9-24.
Cortés, F. (2013). Medio siglo de desigualdad en el ingreso en México. Economía unam, 10 (29), 12-34.
Delgado, J. (1999). La nueva ruralidad en México. Investigaciones geográficas ,
(39), 82-93.
Instituto Nacional de las Mujeres. (2009). Desagregación de líneas de pobreza para hombres y mujeres. Cuaderno 2. México: Instituto Nacional de las Mujeres.
Escalante, F. (2015). Historia mínima del neo- liberalismo. México: El Colegio de la Frontera Norte.
Esquivel, G. (2015). Desigualdad extrema en México. Concentración del poder económico y político . México: oxFaM .
Feres, J., y Mancero, X. (2001). Enfoques para la medición de la pobreza: breve revisión de la literatura. cepal .
Gaxiola, A., y Castro, M. (2017). Desigualdad, Turismo y Bienestar: Análisis regional y por estados, según estrato urbano y rural. El Periplo Sustentable , (32).
Gillie, A. (2008). The origin of the poverty line. The Economic History Review, 49 (4), 715-730.
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. (2013). Metodología de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares de México. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/
espanol/metodologias/encuestas/hoga-
res/enigh10_descripcion_bd.pdf
Kay, C. (2009). Estudios rurales en América Latina en el periodo de globalización neoliberal: ¿una nueva ruralidad? Revista mexicana de sociología , 71 (4), 607-645.