68 Miguel Ángel Barrera-Rojas, Alfredo Sánchez-Carballo, Joel Ruíz-Sánchez y Natalia Ruiz-Guevara

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 163: 45-68 / 2019 (I). (ISSN: 0482-5276)

Martínez, R., Garmendia, R. y Soto, E. (2012). El Consenso de Washington: la instau- ración de las políticas neoliberales en América Latina. Política y cultura, (37), 35-64.

onu Mujeres. (2016). “El progreso de las mujeres en el mundo 2015-2016. Transformar las economías para realizar los derechos ”. Estudios feministas, 24 (2), 589-614.

Organización de las Naciones Unidas. (2015). Objetivo 10: Reducir inequidades . Recuperado de http://www.mx.undp.org/

content/mexico/es/home/post-2015/sdg-

overview/goal-10.html

Organización de las Naciones Unidas. (2000). Objetivos de desarrollo del milenio. Washington, onu .

Ortíz, I. y, Cummins, M. (2012). Desigualdad global: La distribución del ingreso en 141 países. Nueva York: uniceF .

Ramírez, K., e Ibarra, A. (2015). Percepción local de los servicios ecológicos y de bienestar de la selva de la zona maya en Quintana Roo, México. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía , (86), 67-81.

Rodríguez, C. (2011). Programas de transferen- cias condicionadas de ingreso e igualdad de género: ¿por dónde anda América Latina? cepal : Santiago de Chile.

Sánchez, A. y, Martínez, O. (2016). Capital social y superación de la pobreza urbana: más allá de la política social. Investigium ire : Ciencias Sociales y Humanas , vii (1), 32-47. Doi: http://dx.doi.org/10.15658/

CESMAG16.05070103

Trivelli, C. (2008). Persistente desigualdad entre indígenas y no indígenas en América Latina. Documento de trabajo/Programa Dinámicas Territoriales Rurales nro. 22. riMisp -Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural.

Yarrington, T. (2013). Prólogo. En Boltvinik, J. y Damian, A. (Coords). La pobreza en México y el mundo. Realidades y desa- fíos (pp.7-10). México: Siglo xxi editores.

Fecha de ingreso: 06/03/2018

Fecha de aprobación: 19/11/2018