62 Miguel Ángel Barrera-Rojas, Alfredo Sánchez-Carballo, Joel Ruíz-Sánchez y Natalia Ruiz-Guevara

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 163: 45-68 / 2019 (I). (ISSN: 0482-5276)

En el gráfico 11 puede observarse el resultado para la localidad de San Diego, en la que se muestra que el 27% de las muje- res tienen un ic igual a cero, lo que las coloca por debajo de la línea de pobreza extrema. El 8,1% reporta ingresos por debajo de la línea de pobreza extrema, lo que deriva en que un 35,1% del total de mujeres sean las que viven con menos de $1,25 dólares americanos al día.

GRÁFICO 11

LÍNEAS DE POBREZA

LOCALIDAD SAN DIEGO

2016

Fuente: Elaboración propia con datos recolectados en campo.

Ahora bien, 18,9% de las mujeres tiene un in- greso que no rebasa la línea de bienestar míni- mo que el coneval establece. Mientras que un 8,1% que, si bien, rebasa la línea de bienestar mínimo, no rebasa la línea de bienestar. El 37,8% de la muestra tiene ingresos por encima de las tres líneas de pobreza que se plantearon en la metodología, por lo que se les considera como no pobres en términos del ingreso.

El gráfico 12, perteneciente a la locali- dad de San Carlos, muestra que el 42,4% de las mujeres tienen un ic igual a cero, lo que auto- máticamente las coloca por debajo de la línea de pobreza extrema. El 9,1% reporta ingresos por debajo de la línea de pobreza extrema, lo que deriva en que un 51,5% del total de mujeres

sean las que viven con menos de $1,25 dólares americanos al día. Ahora bien, 48,5% de las mujeres tiene un ingreso que no rebasa la línea de bienestar mínimo ni la de bienestar que el coneval establece. El 0% de la muestra tiene in- gresos por encima de las tres líneas de pobreza que se plantearon en la metodología.