56 Miguel Ángel Barrera-Rojas, Alfredo Sánchez-Carballo, Joel Ruíz-Sánchez y Natalia Ruiz-Guevara
Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 163: 45-68 / 2019 (I). (ISSN: 0482-5276)
En el gráfico 2 se establece una compara- ción entre los ingresos de hombres y mujeres por separado, mostrando claramente la desigualdad y la vulnerabilidad que sufren las mujeres, pues son las que mayor incidencia tienen de ic igual a cero
y además, la mujer que mayor ingreso registra no es ni cercana al hombre con mayor ingreso. De ahí que el énfasis de este trabajo por mostrar y es- bozar la realidad económica que viven las mujeres indígenas de Quintana Roo, México.
GRÁFICO 2
INGRESO ENTRE HOMBRES Y MUJERES
8
2016
Fuente: Elaboración propia con datos recolectados en campo.
8 En este gráfico se eliminaron todos aquellos datos con ingreso igual a cero pesos (176 hombres y 192 mujeres),para una mayor claridad de la persona lectora.
En el gráfico 3, se observa que el eje de las ordenadas está dividido en duodeciles, estos se calcularon a razón de que el coneval establece que $1787,1 es ingreso suficiente para superar la línea de bienestar, así, el ingreso anualizado debe ser $21 444,00, mismo que se utilizó como
ancho de clase para esta gráfica. Pues bien, en la mencionada gráfica se observa que en ingreso iguala cero y en el primer decil de ingreso más bajo la incidencia de casos de mujeres es más alta, mientras que en los ingresos medios y altos la incidencia de casos de mujeres es más baja.