54 Miguel Ángel Barrera-Rojas, Alfredo Sánchez-Carballo, Joel Ruíz-Sánchez y Natalia Ruiz-Guevara

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 163: 45-68 / 2019 (I). (ISSN: 0482-5276)

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El trabajo de campo que se realizó arro- jó una muestra de 911 personas, de las cuales 462 fueron hombres (50,71%) y 449 mujeres (49,28%). De estas, 289 personas (31,72%) re- portaron ser mayaparlantes natos, mientras que 549 personas (60,26%) indicaron que su lengua materna es el castellano, y finalmente, un dato que llamó la atención fue que 73 perso- nas (8,01%) tienen por lengua materna la Maya Tzotzil, que es una lengua típicamente hablada en Guatemala y Chiapas y no dominante en la zona del estudio realizado. El tamaño medio del hogar de la muestra es de 4.3 miembros.

En lo referente a la educación, el prome- dio de años que la muestra asistió a la escuela es de 6,64 (en los hombres es de 6,54 y de las mujeres es de 6,70), es decir, tienen la primaria concluida e iniciado el primero de secundaria.

En lo que refiere al ic , en la tabla 1, se muestra la estadística básica de dicha variable,

además de observar que el dato con ingreso más alto corresponde a un hombre y es supe- rior al millón de pesos anual (56,320 dólares americanos), el ingreso máximo reportado por una mujer es de casi una cuarta parte del dato máximo general. Otra peculiaridad de estos datos radica en que los hombres con ingreso igual a cero son 135 (29,22% del total de los hombres), mientras que las mujeres suman 190 (42,31% del total de las mujeres). De ahí la insistencia de centrar este artículo a la pobreza extrema entre las mujeres. De igual modo, en la tabla 2 se puede observar que el número de mujeres por debajo de las tres líneas de pobre- za evaluadas es más alto en relación con los hombres, especialmente en la línea de pobreza extrema del BM , que indica que el 53,22% de las mujeres están en esta condición, mientras que en los hombres el porcentaje es 49,33%, situación que también es preocupante, pues en ambos casos promedian el 51% con ingresos por debajo de un dólar y medio al día.

TABLA 1

ESTADÍSTICA BÁSICA DEL INGRESO CORRIENTE (PESOS MEXICANOS)

2016

TOTAL

HOMBRES MUJERES

Media

Mediana

Moda

Máximo

Mínimo

Desviación estándar

$19 031,13

$4800,00

$0

$1 080 000,00

$0

$58 319,12

$25 004,53 $12 877,42

$10 000,00 $4500,00

$0 $0

$1 080 000,00 $255 000,00

$0 $0

$62 011,79 $26 272,18

Fuente: Elaboración propia con datos recolectados en campo.