46 Miguel Ángel Barrera-Rojas, Alfredo Sánchez-Carballo, Joel Ruíz-Sánchez y Natalia Ruiz-Guevara
Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 163: 45-68 / 2019 (I). (ISSN: 0482-5276)
ABSTRACT
This work presents research results about the conditions of poverty that arise in the
Maya area of Quintana Roo, Mexico, particularly in women. For the methodological development, the variable Current Income of the National Household Income and Expenditure Survey in Mexico was replicated, field work was carried out in localities of two municipalities in the Maya area of Quintana Roo, Mexico and the data collected were contrasted against three indicators of poverty: extreme poverty line proposed by the World Bank, and the minimum well-being line and welfare line proposed by the National Council for the Evaluation of Social Development Policy. Finally, results are presented where it is evident that, in fact, there are conditions of extreme poverty in the population under study and that women have incomes far below and unequal to what men have, this, coupled with the fact that income of women are supported mainly by money from programs to combat poverty.
KEYWORDS: POVERTY * WOMEN * INDIGENOUS * MEXICO * SOCIAL POLICY * EXTREME POVERTY
INTRODUCCIÓN: POLÍTICA SOCIAL Y COMBATE A LA POBREZA
Autores como Martínez, Garmendia y Soto (2012) sostienen que la década de 1980 representó un parteaguas en la política econó- mica mexicana, pues a partir de ese entonces las políticas de ideología neoliberal tomaron por avanzada la agenda nacional, derivando con ello a un abandono de la política de desarrollo social por parte del Estado, es decir, el combate a la pobreza se volvió una cuestión mayormente sustentada en el crecimiento económico, mas no así en el desarrollo económico. Estas nue- vas políticas se derivaron de la liberalización de mercados en México y su supeditación a directrices neoliberales de Fondo Monetario Internacional ( FMi ) y el Banco Mundial ( BM ) (Kay, 2009; Martínez, Garmendia y Soto, 2012; Benítez, Rioja y Domínguez, 2016). Como parte de estas estrategias se llevó a cabo una drástica reducción del gasto público dirigido a salud, educación, cultura y ciencia, lo que derivó en incrementos de las tasas de desempleo, caída de las tasas de crecimiento, que incrementaron las tasas de pobreza en México, resultados que son evidentes en la actualidad (Escalante, 2015).
Como una estrategia para disminuir las crecientes tasas de pobreza, el Gobierno mexi- cano a nivel federal, durante la presidencia de
Ernesto Zedillo (1994-2000) , diseñó una serie de políticas públicas de combate a la pobre- za donde el componente principal fueron las transferencias monetarias condicionadas, que iniciaron en el año 1997 con el Programa de Educación, Salud y Alimentación ( progresa ) , el segundo en su tipo en América Latina. Este programa de transferencias logró beneficiar a
1 Cabe decir, que el programa prosper a tiene influencia de anteriores programas, tales como, el Programa de Inversiones Públicas para el Desarrollo Rural ( pider ) durante la década de 1960, programa Coordinación General del Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados ( coM - plaMar ) y el Sistema Alimentario Mexicano ( saM ) en el sexenio entre 1976 a 1982 y, finalmente, el Programa Nacional de Solidaridad ( pronasol ) fue puesto en actividad en 1988.
2 Durante el sexenio del presidente Zedillo se formuló el Programa de Educación, Salud y Alimentación ( progresa ). Sus campos de acción se basaron en fortalecer: a) la educación, con el fin de garantizar la asistencia de los infantes en edad escolar, otorgando becas para que ninguno deser- tara del sistema de educación; b) en el eje de la salud, el programa tenía por objetivo disminuir las enfermedades y mortalidad en niños menores de cinco años, mujeres embarazadas y en lactancia, y c) alimentación, el objetivo era apoyar monetaria- mente a las familias beneficiarias con la finalidad de contribuir y mejorar la calidad del estado nutri- cional (Sánchez y Martínez, 2016, p. 36).