48 Miguel Ángel Barrera-Rojas, Alfredo Sánchez-Carballo, Joel Ruíz-Sánchez y Natalia Ruiz-Guevara
Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 163: 45-68 / 2019 (I). (ISSN: 0482-5276)
términos de su equivalencia de poder adquisi- tivo mediante el uso de dólares de “paridad del poder adquisitivo ” ( ppa ) ”.
De acuerdo con un informe de la cepal sobre indicadores de pobreza y pobreza extrema para América Latina:
En 1991 se estimó una línea interna- cional de pobreza equivalente a 1 us $ ppa diario a precios de 1985, razón por lo cual la línea se dio a conocer como “1 dólar al día ”. En el 2000 la línea fue recalculada a precios de 1993, y se fijó en 1,08 us$ ppa . Posteriormente, sobre la base de los nuevos índices de ppa gene- rados por el Programa de Comparación Internacional de 2005, se determinó un nuevo umbral, de 1,25 us$ ppa diario ” ( cepal , 2016, s.p.).
Este nuevo umbral que es considerado de pobreza extrema en las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible ( ods ) nro.1 de la Agenda 2030 de la onu , México también lo ha suscrito, en reemplazo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. De acuerdo con las metas definidas para este objetivo, esto significa que para el año 2030, el país se ha comprometido a reducir a cero la cifra de 9.4 millones de personas en si- tuación de pobreza extrema y a la mitad el nú- mero de 53.4 millones de personas en situación de pobreza ( coneval , 2016). La reducción de la
4 Según el coneval (2016, s/p), en el glosario meto- dológico establece que la “pobreza extrema debe entenderse cuando una persona tiene tres o más carencias, de seis posibles, dentro del Índice de Privación Social y que, además, se encuentra por debajo de la línea de bienestar mínimo. Las per- sonas en esta situación disponen de un ingreso tan bajo que, aun si lo dedicase por completo a la adquisición de alimentos, no podría adquirir los nutrientes necesarios para tener una vida sana ”. Para mayor información sobre dicho glosario, consultar https://www.coneval.org.mx/Medicion/
Paginas/Glosario.aspx
5 A diferencia de pobreza extrema, cuando el cone - val (2016, s.p.) se refiere a pobreza alude a la situación de una persona cuando “tiene al menos una carencia social (en los seis indicadores de rezago educativo, acceso a servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de
pobreza (ya sea enfocada de manera unidimen- sional o multidimensional) no es el único factor que se debe enfrentar con la implementación de programas de transferencias monetarias. En los últimos años, se ha considerado que lograr una sociedad justa sostenible y equitativa es el fin último del desarrollo, para lo cual es necesario entender y abarcar las diferencias en la calidad de vida y pobreza entre los distintos grupos de la sociedad. cepal (2016), abarca la desigualdad teniendo como eje central los aspectos socioe- conómicos, sobre todo en las diferencias de ingresos (medidos a través del índice de Gini).
DESIGUALDAD EN LA ZONA MAYA
El tema de la desigualdad en México y América Latina no es nuevo. De hecho, México es una de las economías más desiguales del planeta. Dentro de la literatura académica que se revisó vale la pena mencionar el trabajo de Ortíz y Cummins (2012), quienes en un extenso texto que elaboraron para la uniceF , realizan un robusto análisis sobre desigualdad a partir de los datos de pobreza del Banco Mundial y exhortan en las conclusiones a generar me- canismos de amortiguación y recuperación económica especialmente para las regiones y naciones menos favorecidas tras las crisis eco- nómicas del 2007 y 2008. Por su parte, Cortés (2002) quien analiza las condiciones de des- igualdad y pobreza en México, dando como ele- mento de análisis la crisis de 1994, tras la cual, evidentemente disminuyó la desigualdad, pero la pobreza de tornó más acentuada. En otro do- cumento, Cortés (2013) analiza la desigualdad en México durante los últimos 50 años, divién- dolos en tres periodos: la del Estado benefactor, la de transición al neoliberalismo y la etapa neoliberal. El autor resalta la transformación del coeficiente de Gini en el periodo de estudio y cómo la desigualdad fue factor determinante
la vivienda, servicios básicos en la vivienda y acce- so a la alimentación) y su ingreso es insuficiente para adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus necesidades alimentarias y no alimentarias ”. Para más información sobre dicho glosario, consultar https://www.coneval.org.mx/
Medicion/Paginas/Glosario.aspx