51
Desigualdad y pobreza extrema en mujeres indígenas Mayas en Quintana Roo, México
Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 163: 45-68 / 2019 (I). (ISSN: 0482-5276)
al menos, los siguientes 8 indicadores en su medición de la pobreza: “1) Ingreso corriente per cápita, 2) Rezago educativo promedio en el hogar, 3) Acceso a los servicios de Salud, 4) Acceso a seguridad social, 5) Calidad y espacios de la vivienda, 6) Acceso a los servicios básicos en la vivienda, 7) Acceso a la alimentación y, 8) Grado de cohesión social ” ( coneval , 2010, p. 5).
En lo que se refiere al ingreso corriente, el coneval (2010 y 2014) señala que “se iden- tifica a la población en situación de pobreza como aquella que padece al menos una carencia social y tiene un ingreso inferior al valor de la Línea de Bienestar ” (p.8). De ahí que se haya elegido utilizar estas líneas propuestas para el caso de las comunidades de estudio de esta tesis doctoral. Para el caso concreto de México, según el coneval (2010): “En México se han empleado metodologías similares, pero con valores de líneas distintos, los cuales resultan de la construcción de canastas con diferentes composiciones ” (p.8).
Estas mediciones de la pobreza en Méxi- co han arrojado dos realidades muy distantes: el México urbano y el México rural (Cornelius y Myhre, 1998). Esta última realidad también se puede dividir en dos: lo rural y lo rural in- dígena (Delgado, 1999). Es precisamente en
esta última realidad donde se sitúa el presente texto, en la zona indígena Maya de Quintana Roo, esta zona se compone principalmente de los municipios de Felipe Carrillo Puerto y José María Morelos. Ambos municipios tienen vo- cación productiva que tiende al campesinado y en menor medida a la prestación de servicios de turismo alternativo y comercio. Dicha vocación provee un contexto donde el desempleo es una constante, las opciones laborales son pocas, la descampesinización es latente y la ausencia de servicios básicos es evidente (Ramírez e Ibarra, 2015; Gaxiola y Castro, 2017).
Así, el objetivo de este trabajo es hacer un estudio comparativo del ingreso corriente entre mujeres y hombres de dos municipios de Quintana Roo para evidenciar, con el tipo de análisis propuesto, la pobreza extrema que está presente en mayor cantidad en las mujeres que en los hombres. Para alcanzar el objetivo an- terior, se han delimitado dos zonas de estudio: los municipios de Felipe Carrillo Puerto y José María Morelos en el Estado de Quintana Roo. En dichos municipios, se llevó a cabo el traba- jo en campo en las localidades de José María Morelos, Dos Aguadas, El Naranjal, San Carlos, San Diego, Dziuché, Felipe Carrillo Puerto y Noh-Bec (mapa 1).