58 Miguel Ángel Barrera-Rojas, Alfredo Sánchez-Carballo, Joel Ruíz-Sánchez y Natalia Ruiz-Guevara
Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 163: 45-68 / 2019 (I). (ISSN: 0482-5276)
En el gráfico 5 se observa el ic total de las mujeres por localidad. Al igual que en el gráfico 4, se pone de evidencia que, salvo por Felipe Carrillo Puerto, el resto de las localidades no
muestra ingresos tan desiguales entre mu- jeres, especialmente en aquellas donde los ingresos son bajos como en San Carlos y Dos Aguadas.
GRÁFICO 5
INGRESO CORRIENTE DE MUJERES DE LA MUESTRA POR LOCALIDAD
2016
Fuente: Elaboración propia con datos recolectados en campo.
El gráfico 6, perteneciente a la localidad de José María Morelos, muestra que el 63,2% de las mujeres tienen un ic igual a cero, lo que au- tomáticamente las coloca por debajo de la línea de pobreza extrema. El 3,9% reporta ingresos por debajo de la línea de pobreza extrema, lo que deriva en que un 67,1% del total de mujeres sean las que viven con menos de $1,25 dólares americanos al día. Ahora bien, el 9,2% de las
mujeres tiene un ingreso que no rebasa la línea de bienestar mínimo que el coneval establece. Existe un 7,9% que, si bien, rebasa la línea de bienestar mínimo, no rebasa la línea de bien- estar. El 15,8% de la muestra tiene ingresos por encima de las tres líneas de pobreza que se plantearon, por lo que se les considera no po- bres, desde el enfoque del BM y el coneval .