Revistarquis ISSN electrónico: 2215-275X

OAI: https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/revistarquis/oai
Empatía y arquitectura: una propuesta fenomenológica.
PDF
EPUB
XML

Palabras clave

Empathy
enactivism
intercorporality
social cognition
social interaction
Cognición social
enactivismo
empatía
interacción social
intercorporalidad

Cómo citar

Fuentes Farías, F. J. (2022). Empatía y arquitectura: una propuesta fenomenológica.: Hacia una teoría enactivista del diseño urbano-arquitectónico. Revistarquis, 11(2), 149–164. https://doi.org/10.15517/ra.v11i2.48075

Resumen

Un problema poco examinado en las teorías del diseño es la naturaleza de las experiencias emocionales que despierta el espacio edificado, por ejemplo, los sentimientos de atracción o rechazo en determinados lugares, el sentimiento de pertenencia o de solemnidad y de trascendencia ante ciertas formas urbanas, edificaciones o espacios públicos, tales como iglesias, cementerios o jardines y plazas. En este trabajo se plantea que para saber cómo influye la arquitectura en las emociones de los habitantes, el especialista en
diseño urbano-arquitectónico debe explorar sus propias experiencias ante el espacio arquitectónico y ante la
esfera social y emocional que forma parte de este. Para demostrarlo se abordó brevemente el concepto de
empatía, la cognición social, y la interacción social a partir de una revisión bibliográfica de recientes publicaciones de diseño urbano-arquitectónico. Se comparó la base teórico-metodológica y epistémica del diseño con otras provenientes de la geografía cultural, de los estudios urbanos y culturales y de las ciencias cognitivas en su vertiente corporeizada, así como de la tradición hermenéutica sobre la interpretación de significados. Como casos de estudio se tomaron algunos ejemplos de proyectos constructivos que dan preponderancia a la interacción simbólica, a la percepción fenoménica, y al manejo colectivo de significados y metáforas cognitivas. Si bien la actividad cerebral coordina la cognición social y diversos estados emocionales, el contexto urbano-social también determina el significado de las emociones y experiencias sensibles en una producción colectiva de sentido mediante la inter-corporalidad y la interacción.

https://doi.org/10.15517/ra.v11i2.48075
PDF
EPUB
XML

Citas

De la Garza, E. (2018). La Metodología Configuracionista para la Investigación. Gedisa-UAM.

De la Garza, E. y Leyva, G. (Eds.). (2012). Tratado de metodología de las Ciencias Sociales. Perspectivas actuales. Fondo de Cultura Económica-UAM.

Di Paolo, E., Cuffari, E. C., De Jaegher, H. (2018). Linguistic bodies. The continuity between life and language. Massachussets Institute of Technology.

Durt, Ch., Fuchs, T., y Tewes, Ch. (2017). Embodiment, Enaction, and Culture. Massachusetts Institute of Technology.

Flores, J. H. (2015). High-Line de Diller&Scofidio +Renfro+James Corner. [fotografía].

Fuentes, F. (2019a). Sobre la Condición del Diseño Urbano y Arquitectónico: desde el Posmodernismo hasta el Siglo XXI. Revista Estoa, 15(8), 33-42. https://doi.org/10.18537/est.v008.n015.a03

Fuentes, F. (2019b). Complejidad y Constructivismo en la nueva tradición de la arquitectura de la posguerra. Revista de Arquitectura, (Bogotá), 21(1), 34-43. https://doi.org/10.14718/RevArq.2019.21.1.1496

Gallagher, S. (2017a). Enactivist interventions. Rethinking the mind. Oxford University Press.

Gallagher, S. (2014). Coordinación y creación de sentido en la atención conjunta y la acción conjunta en P. King, et al. (Ed), Ciencias cognitivas y filosofía. Entre la cooperación y la integración. Universidad.

Gallagher, S. y Zahavi, D. (2013). La mente fenomenológica. Alianza Editorial.

Gallagher, S., Martínez, S. F., y Gastelum, M. (2017). Action-Space and Time: Towards an Enactive Hermeneutics. Springer.

Giedion, S. (2009). Espacio, tiempo y arquitectura. Reverté.

Lakoff, J. (2012). Filosofìa de carne y hueso en J. Brockman (Ed.), Mente (pp. 13-33). Crítica.

Lindón, A, y Hiernaux, D. (Direct.). (2012). Geografías de lo Imaginario. Anthropos-UAM.

Mallgrave, H. F. (2011). The architect’s brain. Neuroscience, creativity, and architecture. Wiley-Blackwell.

Mallgrave, H. F. (2013). Architecture & Embodiment. The implications of the new sciences and Humanities for design. Routledge.

Mallgrave, H. F. (2015). Mind in Architecture. Neuroscience, embodiment, and the future of design en S. Robinson y J. Pallasmaa (Ed), Mind in Architecture (pp. 9-31). Massachusetts Institute of Technology.

Mallgrave, H. F. (2018). From Object to Experience. The New Culture of Architectural Design.

Mallgrave, H. F. y Goodman, D. (2011). An Introduction to Architectural Theory: 1968 to the Present. West Sussex, John Wiley & Sons.

Montaner, J.M. (2008). Sistemas arquitectónicos contemporáneos. Gustavo Gili.

Moran, D. (2017). Intercorporeality and intersubjectivity: a phenomenological exploration of embodiment en Ch. Durt, T. Fuchs, y Ch. Tewes (Ed.), Embodiment, Enaction, and Culture (pp.25-46). Massachusetts Institute of Technology.

Norberg-Schulz, C. (2005). Los principios de la arquitectura moderna. Reverté.

Otero-Pailos, J. (2010). Architecture’s historical turn. Phenomenology and the rise of postmodern. University of Minnesota Press.

Pérez-Gómez, A. (2016). Attunement. Architectural meaning after the crisis of modern science. Cambridge. MIT.

Robinson, S. y Pallasmaa, J. (2015). Mind in architecture. Neuroscience, embodiment, and the future of design. Massachussets Institute of Technology.

Sánchez, D, y Domínguez, L. A. (Coords.). (2012). Identidad y espacio público. Ampliando ámbitos y prácticas. Gedisa.

Comentarios

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2022 Francisco Javier Fuentes Farías

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.