REHMLAC+, Revista de Estudios Históricos de la Masonería Latinoamericana y Caribeña plus ISSN Impreso: 1659-4223 ISSN electrónico: 2215-6097

OAI: https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/rehmlac/oai
La sociabilidad teosófica en Cuba
PDF
epub
html

Palabras clave

Theosophy
Theosophical Society
Lodges
Cuba
Teosofía
Sociedad Teosófica
Logias
Cuba

Cómo citar

Rivero Aponte, A. (2020). La sociabilidad teosófica en Cuba: Una primera aproximación a la historia del movimiento teosófico cubano en su etapa inicial (1894-1904). REHMLAC+, Revista De Estudios Históricos De La Masonería Latinoamericana Y Caribeña Plus, 13(1), 133–152. https://doi.org/10.15517/rehmlac.v13i1.43530

Resumen

Este trabajo de investigación es uno de los primeros acercamientos al estudio histórico de la Sociedad Teosófica en Cuba. Primeramente, se define qué es la teosofía y se describe brevemente el surgimiento y desarrollo de la Sociedad Teosófica internacional y las condiciones que propiciaron su inserción en el espacio cubano, además se analiza el surgimiento y desarrollo de las primeras logias teosóficas en la Isla. Es decir, se trata de presentar una visión sintética del movimiento teosófico cubano en su primera etapa que transcurre entre 1894 y 1904.904.

https://doi.org/10.15517/rehmlac.v13i1.43530
PDF
epub
html

Citas

Archivo Nacional de Cuba (ANC).

• Registro de Asociaciones

Archivo Histórico Provincial de Cienfuegos (AHPC)

• Registro de Asociaciones.

Archivo de la Sección Cubana de la Sociedad Teosófica (ASCST).

• Libro Registro de Miembros Sección Cubana de la Sociedad Teosófica (1901-1950).

• Libro Registro de Miembros Sección Cubana de la Sociedad Teosófica, 1 y 2.

• Testimonio gráfico.

• Carpeta Logia Annie Besant, Archivo documentos importantes. Carta Constitutiva provisional de la rama teosófica de La Habana, denominada Annie Besant, emitida por la rama teosófica de Madrid, España el 23 de agosto de 1900.

• Carta Constitutiva de la logia Annie Besant, expedida por la Sección Americana de la Sociedad Teosófica, firmada por Alexander Fullenton en calidad de Secretario General de Sección Americana y por Henry Steel Olcott en calidad de presidente de la Sociedad Teosófica internacional, 17 de marzo de 1902

• Libro de Actas # 1 de la Logia Annie Besant (1901-1912).

• Acta de constitución de la Rama de la Sociedad Teosófica de La Habana denominada Annie Besant,

• Carta Constitutiva de la logia teosófica Sophia de Cienfuegos, copia de la expedida en 1902. (18 de septiembre de 1941)

Biblioteca Popular H.P. Blavastsky de la Sección Cubana de la Sociedad Teosófica.

• Revista Teosófica 1901-1903

• Revista Teosófica Cubana 1906-1930; 1951-1955

• The Theosophist 1900-1905

• Revista Teosófica Española Sophia 1900-1912

Fuentes Bibliográficas:

Barcia, María del Carmen. Capas populares y Modernidad en Cuba (1878-1930). La Habana: Editorial Fundación Fernando Ortiz, 2005.

Barrancos, Dora. “El otro rostro de la modernidad: socialistas y ciencia esotérica (1890-1930)”. Estudios Sociales, Revista Universitaria Semestral XXI, n.º 40 (2011): 101-126, http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/socialismoyculturabarrancos.pdf

Casaús Arzú, Marta Elena. “El vitalismo teosófico como discurso alternativo de las élites intelectuales centroamericanas en las décadas de 1920 y 1930. Principales difusores: Porfirio Barba Jacob, Carlos Wyld Ospina y Alberto Masferrer”. REHMLAC 3, n.º 1 (mayo 2011-noviembre 2011): 81-120. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rehmlac/article/view/6588/6279

Casaús Arzú, Marta Elena. “La creación de nuevos espacios públicos en Centroamérica a principios del siglo XX: La influencia de las redes teosóficas en la opinión pública centroamericana”. Revista Historia n.º 46 (julio-diciembre, 2002): 45.

Castañeda, Francisco G. “Bosquejo Histórico de la Sociedad Teosófica de Cuba”. Revista Teosófica Cubana, XII, n.º 2 (febrero, 1928): 44-51.

Campbell, Bruce F. Ancient Wisdom Revived: A History of the Theosophical Movement. Los Angeles: Berkeley, University of California Press, 1980.

Cantón Navarro, José et al. Historia de Cuba, La Neocolonia, Tomo III. La Habana: Instituto de Historia de Cuba, Editora Política, 1998.

Cranston, Sylvia. H.P.B. The extraordinary Lyfe and Influence of Helena Blavatsky, Founder of the Modern Theosophical Movement. California: Path Publishing, House, Santa Barbara, 1994.

Delalande, Marie-José. “Le mouvement Théosophique en France 1876-1921”. Doctorat d’histoire, Université du Maine, Faculté des lettres, langues et sciences humaines, 2007.

Devés Valdés, Eduardo. “Redes teosóficas y pensadores latinoamericanos 1910-1930”. Cuadernos Americanos 6, n.º 78 (1999): 137-152. http://pacarinadelsur.com/images/stories/pdf/redes_teosoficas.pdf.

Espiritualidad de los Movimientos esotéricos modernos. Compilado por Faivre, Antoine y Jacob Needleman. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, 2000.

Faivre, Antoine. Western Esotericism, A Concise History, Albany: Suny Press, State University of New York Press, 2010.

Goodrick-Clarke, Nicholas. The Western Esoteric Traditions, a Historical introduction. New York: Oxford University Press, 2008.

Hernández Monterrey, Daniel Alejandro. “Manuel Martínez Méndez: claves y proyecciones de su pensamiento en el campo intelectual cienfueguero (1948-1953)”. Tesis presentada en opción al título académico de Licenciado en Historia, Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, 2018.

Martí, José. Obras completas, t.12. La Habana: Editorial Nacional de Cuba, 1964.

Martínez Esquivel, Ricardo. “Masonería y el establecimiento de la Sociedad teosófica en Costa Rica (1904-1910)”. En La Masonería Española, represión y exilios I, coordinado por José Antonio Ferrer Benimeli. Zaragoza: Gobierno de Aragón, Departamento de Educación, Cultura y Deporte, 2010.

Medina Pérez, Milena y Ilianet Mora Turro. “Las logias de la ciudad de Las Tunas: Protagonistas de la historia en la República Neocolonial de Cuba”. Memorias: Revista Digital de Arqueología e Historia desde el Caribe 13, n.º 31 (enero-abril, 2017): 151-192. http://dx.doi.org/10.14482/memor.31.9922.

Mejías Burgos, Otto German. “Segunda gira del teósofo Jinarajadasa a América Latina, 1938. Análisis de sus conferencias y otros ensayos”. REHMLAC 10, n.º 1 (mayo 2018- noviembre 2018): 264-298. https://doi.org/10.15517/rehmlac.v10i1.31970

“Nuestro Propósito”. Revista Teosófica, n.º I (septiembre 1901): 2-3.

Penalva Mora, Vicente .“El orientalismo en la cultura española en el primer tercio del siglo XX. La Sociedad Teosófica Española”. Tesis de Doctorado en Historia Comparada, política y social. Universidad Autónoma de Barcelona, septiembre, 2013.

Pichardo Viñals, Hortensia. Documentos para la Historia de Cuba II. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1988.

Pomés Vives, Jordi. “Dialogo Oriente-Occidente en la España de finales del siglo XIX. El primer teosofismo español (1888-1906): Un movimiento religioso heterodoxo bien integrado en los movimientos sociales de su época”. Revista HMiC: historia moderna i contemporania, n.º IV (2006): 55-73. http://webs2002.uab.es/hmic/.

Rafael De Albear Saint Just. “Apuntes para la Historia de la Sección Cubana, Síntesis histórica de la logia Annie Besant de La Habana”. Revista Teosófica X, n.º 8 (agosto, 1926): 224-226.

Rivero Aponte, Andrés. “Origen, formación e institucionalización de la Sociedad Teosófica en Cuba. (1893-1926)”. Tesis presentada en opción al Título de Máster en Estudios Interdisciplinarios sobre América Latina, el Caribe y Cuba, Universidad de La Habana, 2020.

Rodríguez Dobles, Esteban. “Conflicto en torno a las representaciones del alma y los milagros. La confrontación entre la Iglesia Católica y la Sociedad Teosófica en Costa Rica (1904-1917)”. REHMLAC. 2, n.º 2 (diciembre 2010 - abril 2011): 85-110. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rehmlac/article/view/6598.

Rodríguez Dobles, Esteban. “Estudio histórico sobre la implantación, la cultura impresa, la proyección socio-política y la metafórica teosófica (1904-1930)”. Tesis de Maestría Académica en Historia, Universidad de Costa Rica, Ciudad Universitaria Rodrigo Fabio, 2018.

Sampedro Muñoz, Noel R. “La Fundación Cultural Oasis Teosófico Martiano en el período 1950-1960: Un estudio desde la historia local”. Tesis presentada en opción al título académico de Máster en estudios históricos y de antropología sociocultural cubana, Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, 2010.

Steel Olcott, Henry. Historia de la Sociedad teosófica tomo I 1874-1880. Buenos Aires: Editado por la comisión de difusión y propaganda de la Sociedad Teosófica en Argentina, 1963.

Torres Cueva, Eduardo. “Masonería en Cuba durante el siglo XIX”. REHMLAC. 3, n.º 2 (diciembre 2011-abril 2012): 70. https://www.researchgate.net/publication/277273825_Masonerias_en_Cuba_durante_el_siglo_XIX/link/5590e2aa08ae1e1f9bae3627/download

Treviño, Manuel. “Sección Oficial”. Sophia, VIII (febrero 1900): 63-64.

Urbina Gaitán, Chester. “Iglesia, estado y control mental en Costa Rica: El Caso de la prohibición de la enseñanza de la teosofía en el colegio superior de señoritas (1922)”. Revista Ciencias Sociales, n.º 150 (2015): 53-61. https://revistacienciassociales.ucr.ac.cr/images/revistas/RCS150/04Urvina.pdf

Vargas García, Lorgio. “Historia de la Sección Cubana de la Sociedad Teosófica”. Revista Teosófica Cubana, n.º 1 (enero-febrero, 1951): 7-15.

Washington, Peter. El Mandril de Madame Blavatsky, historia de la teosofía y del gurú occidental. Barcelona: Destino, 1995.

Comentarios

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2020 REHMLAC+, Revista de Estudios Históricos de la Masonería Latinoamericana y Caribeña plus

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.