Resumen
Introducción: El desarrollo del Chanal fue una cultura en el Valle de Colima que trascendió no sólo en esta área, sino que su influencia abarco desde la costa de Manzanillo, hasta Ciudad Guzmán. Se trata de una cultura con influencias mesoamericanas, pero que cuenta con un desarrolló particular, tanto en su patrón de asentamiento, como en la edificación de elementos arquitectónicos, aprovechando las particularidades del entorno, donde el río Colima jugo un papel destacado para logarlo.
Objetivos: Contribuir en la investigación y difusión de los trabajos que se realizan en el Centro INAH Colima, tomando en cuenta los objetivos institucionales, donde la protección, conservación, investigación y difusión del patrimonio arqueológico de nuestro país a partir de los resultados del Proyecto Arqueológico El Chanal.
Método: Se parte del estudio de caso, de uno de los sitios del posclásico del Occidente Mesoamericano, donde los datos que se abordan forman parte de las investigaciones de nueve temporadas de trabajo de investigaciones arqueológica.
Resultados: La obtención de información de una cultura, cuya existencia era desconocida y que ha permitido ver el gran conocimiento que tenían de su entorno y la manera de su aprovechamiento, alcanzando a ser una de las culturas más importantes en el occidente mesoamericano.
Conclusiones: El dar a conocer en foros internacionales el patrimonio de una nación, siempre trae beneficios para todas las partes, pues se genera una retroalimentación de conocimientos entre los participantes, las cuales ayudan a mejorar los procesos en la investigación y con ello mejores resultados a futuro.
Citas
Alcántara Salinas, Andrés Saúl, 2010. Informe técnico temporada 7 (mecano escrito), Archivo Técnico del INAH, México.
____. 2016. Informe técnico temporada 8 (mecano escrito), Archivo Técnico del INAH, México.
Angulo Villaseñor, Jorge, 1988. Siete sistemas de aprovechamiento hidráulico localizados en Chacatzingo. Arqueología No 2 (Primera época), INAH, México.
Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicas e Históricas, 2014. Plano de delimitación de la Zona Arqueológica El Chanal; Subdirección de Registro de Monumentos Arqueológicos Inmuebles.
____. 1981. Expediente Técnico, Fondo 401, Sección F, Subseccción 20, Serie 25; clasificación 401.F (20)25.1981/COL1 ½; Título Chanal, Colima. 2001. Propuesta de declaratoria. Zona Arqueológica El Chanal, Colima. INAH.
Kelly, Isabel. 1980. Ceramic sequence in Colima: Capacha, and early phase Anthropological Papers of the University of Arizona, No. 37, University of Arizona Press, Tuccson, Arisona.
Olay Barrientos, María de los Ángeles, 1997, Memoria del tiempo. La arqueología de Colima, Gobierno del Estado de Colima, Universidad de Colima, CNCA, México.
____. 2000. Expediente técnico, El Chanal, mecano escrito, Archivo técnico del Centro INAH Colima.
____. 2012. Volcán de fuego. Cuna del agua, morada del viento. Desarrollo social y pocesos de cambio en el Valle de Colima. Una propuesta de interpretación T. II. INAH, Colegio de Michoacán, México.
Olivares Orozco, Juan Carlos y Ma. Judith, Galicia Flores, 2010, Interacción Cultural entre las regiones de Jalisco-Colima. Proyecto de Prospección Arqueológica, Gasoducto-Manzanillo-Guadalajara”. En la XXIX Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología: “Patrimonio Cultural Tangible e Intangible: “Estudios, Enfoques y Perspectivas para el Siglo XX!”. Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, México, 2010 (memorias).
Palerm, Ángel. 1973. Obras hidráulicas prehispánicas en el sistema lacustre del Valle de México, Secretaria de Educación Pública-Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.
Rojas Rabiela, Teresa. 2009. Cultura hidráulica y simbolismo mesoamericano del agua en el México prehispánico, México, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua-Centro de investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Schöndube B. Otto. 2005. Colima y el Occidente de México, en Tesoros de Colima, hallazgos de ayer y hoy, Gobierno del Estado de Colima y Universidad de Colima, Hong Kong.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 Andrés Saúl Alcántara Salinas