1
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 71: e52432, enero-diciembre 2023 (Publicado Set. 29, 2023)
Distribución espacio-temporal de aves acuáticas de
la familia Laridae en un humedal costero sudamericano
Anabella Minhuey1*; https://orcid.org/0000-0002-2471-3043
Jorge Podes2; https://orcid.org/0000-0001-9835-6619
Daniel Barona3; https://orcid.org/0000-0002-3339-243X
1. Facultad de Ingeniería Ambiental, Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, Perú; yminhueye@uni.pe
2. Programa de Maestría en Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú; jorge.podesta@unmsm.edu.pe
3. Dirección General de Investigación, Desarrollo e Innovación, Universidad Científica del Sur, Lima, Perú;
fbarona@cientifica.edu.pe
Recibido 10-IX-2022. Corregido 05-VI-2023. Aceptado 25-IX-2023.
ABSTRACT
Spatio-temporal distribution of aquatic birds of the family Laridae in a South American coastal wetland
Introduction: The coastal wetland Poza de La Arenilla (HCPA), located in Callao (Peru), is an important resting
and roosting habitat for aquatic birds, including the family Laridae. However, the wetland is suffering critical
degradation due to the development of anthropogenic activities.
Objective: To evaluate the spatiotemporal distribution of aquatic birds of the family Laridae reported at HCPA
seasonally during the period 2013-2018.
Methods: Biweekly sampling was carried out in 11 delimited zones in HCPA between January 2013 and
December 2018, during morning and afternoon hours using the total count method.
Results: A total of 12 species of Laridae birds were recorded. Leucophaeus pipixcan is the most dominant species
in most of the studied zones and its presence is highlighted in summer and spring. The species with the greatest
distribution in the wetland was L. pipixcan, Larus dominicanus, and Larus belcheri, which were reported in all
the zones studied. The highest average total abundance of species was recorded in summer, while the lowest in
winter. A gradual increase in the average abundance of aquatic birds was observed, with these increases being
noticeable between the springs and summers from one year to the following. Also, overall richness of the larids
was observed to decrease throughout the period evaluated. A similar seasonal variation pattern of the Shannon
diversity index (H’) was observed from one year to the following, due the fact that Laridae are migratory, and a
tendency for the index to decrease with the passage of time.
Conclusions: The HCPA plays a key role for the aquatic birds of the region. The presence of five migratory
and seven resident species of Laridae has been recorded, which show spatial preferences in different areas of
the wetland. Despite a decrease in overall species richness over time, the average abundance of Laridae birds is
increasing.
Key words: abundance; isolines; migratory birds; richness; species; season.
https://doi.org/10.15517/rev.biol.trop..v71i1.52432
ECOLOGÍA TERRESTRE
2Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 71: e52432, enero-diciembre 2023 (Publicado Set. 29, 2023)
INTRODUCCIÓN
La familia Laridae reúne a gaviotas y
gaviotines que habitan diversos ecosistemas,
principalmente humedales como estuarios y
zonas de la costa (Balachandran, 2012; Blan-
co, 1999). Debido a la naturaleza migratoria
de muchos láridos, sus patrones de variación
espaciotemporal a nivel global se ven afecta-
dos por factores como el cambio climático e,
incluso, variaciones de los ciclos ligados a El
Niño – Oscilación Sur (ENOS). Es importan-
te destacar que las especies estenotermas son
especialmente vulnerables a esas variaciones
climáticas (Orgeret et al., 2022).
Los ecosistemas de humedales se encuen-
tran amenazados a nivel global debido al cam-
bio climático y a factores antropogénicos, lo
que resulta en una disminución más intensa
en las abundancias de las especies de zonas
tropicales y ecuatoriales (Amano et al., 2020;
Saino et al., 2011) y afecta particularmente a
aquellas especies de aves con hábitos ligados
al agua y durante el periplo migratorio de las
aves migratorias (Podestá & Barona, 2021;
Volkov et al., 2016). Otro aspecto relevante es
la segregación de las aves en los ecosistemas de
humedales, que puede estar influenciada por
diversos factores como la heterogeneidad del
hábitat, la estructura biológica de la especie,
las características de la vegetación, los aspectos
químicos del agua, así como los hábitos y dieta
de las especies (Green, 1998; Monda & Ratti,
1988; Pulido et al., 2021).
En este sentido, los mapas de contorno con
isolíneas de parámetros y/o índices biológicos
son herramientas importantes para estudiar la
distribución espaciotemporal de las especies,
como en estudios sobre la abundancia de espe-
cies de aves (Castillo-Palacios et al., 2014), sobre
el índice de Shannon-Weaver para comunida-
des de peces (Rico, 2000), sobre el porcentaje
de cobertura vegetal (Del Castillo Ruiz, 2016),
entre otros. El análisis de estos aspectos permite
identificar patrones de distribución poblacional
de las especies (Arana et al., 2022; Del Castillo
Ruiz, 2016), así como, apreciar su dinámica a
lo largo del tiempo. Por ejemplo, Cotillo et al.
(2018) estudiaron la distribución espacial de
las aves playeras limícolas en el humedal cos-
tero Poza de La Arenilla, donde se detectó la
RESUMEN
Introducción: El humedal costero Poza de La Arenilla (HCPA), Callao, Perú, es un hábitat importante para el
descanso y reposo de aves acuáticas, entre ellas la familia Laridae. Sin embargo, el humedal está sufriendo una
degradación crítica debido al desarrollo de actividades antropogénicas.
Objetivo: Evaluar la distribución espacio-temporal de las aves acuáticas de la familia Laridae reportadas en HCPA
según la temporada del año entre 2013 y 2018.
Métodos: Se realizaron muestreos quincenales en 11 zonas delimitadas de HCPA de enero 2013 a diciembre 2018,
durante la mañana y la tarde, mediante el método de recuento total.
Resultados: Se registraron 12 especies de la familia Laridae. Leucophaeus pipixcan fue la especie de mayor
dominancia en la mayoría de las zonas estudiadas y su presencia se destaca en verano y primavera. Las especies
con mayor distribución en el humedal son L. pipixcan, Larus dominicanus y Larus belcheri, que se registraron en
todas las zonas estudiadas. La mayor abundancia total promedio de especies se registró en verano y la menor en
invierno. Se observó un aumento gradual de la abundancia promedio de aves, siendo estos aumentos notables
entre primavera y verano de un año a otro. Además, se observó una disminución de la riqueza global de los
láridos durante el periodo evaluado. Se observó un patrón de variación estacional del índice de diversidad de
Shannon-Weaver (H’) similar de un año a otro, debido a que los láridos son aves migratorias, y una tendencia a
la disminución del índice con el paso del tiempo.
Conclusiones: El HCPA desempeña un papel fundamental para la avifauna acuática de la región. Se ha registra-
do la presencia de cinco especies migratorias y siete residentes de esta familia, las cuales muestran preferencias
espaciales en diferentes zonas del humedal. A pesar de que se observa una disminución en la riqueza global de las
especies en el tiempo, la abundancia promedio de aves aumenta.
Palabras clave: abundancia; aves migratorias; especies; estación; isolíneas; riqueza.
3
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 71: e52432, enero-diciembre 2023 (Publicado Set. 29, 2023)
presencia y ausencia de estas especies, así como
la riqueza y abundancia de forma estacional,
lo cual contribuyó al conocimiento base de la
estancia de estas aves. Estos resultados son rele-
vantes para reconocer las áreas de uso de estas
aves y promover estrategias de conservación
en este humedal. Además, es importante des-
tacar que las aves no se distribuyen de manera
uniforme en estos ecosistemas (Blanco, 1999).
Sin embargo, estos ecosistemas se muestran
importantes para el reposo y alimentación para
las aves migratorias (Apeño & Aponte, 2022;
Naranjo & Mauna, 1996).
En el Perú se ha registrado que única-
mente 14 de las 29 especies de láridos utilizan
los humedales del Callao (Carazas et al., 2021;
Gobierno Regional del Callao, 2021; Plenge,
2023). En el caso del humedal costero Poza
de La Arenilla (HCPA), no existen estudios
sobre la distribución espaciotemporal de las
aves acuáticas de la familia Laridae, las cuales
utilizan el humedal como una zona de reposo
y descanso (Podestá & Cotillo, 2016). Además,
en los últimos años, el humedal ha experimen-
tado una degradación crítica por las activida-
des antropogénicas (Merizalde Burneo, 2020),
las cuales alteran el comportamiento de estas
aves. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue
evaluar la variación temporal de la abundancia,
riqueza y diversidad de las aves de la familia
Laridae en el humedal durante el periodo com-
prendido entre 2013 y 2018. Asimismo, aportar
conocimiento sobre la distribución espacial de
estas aves en las diferentes zonas del HCPA en
Callao, Perú.
MATERIALES Y MÉTODOS
Área de estudio: El área de estudio es el
HCPA, ubicado en la zona sur del distrito de
la Punta, Provincia Constitucional del Callao,
Perú (UTM WGS 84 Zona18S: 264 539.768
- 265 273.988 m E & 8 664 186.604 - 8 665
043.327 m N) (Fig. 1). El humedal costero se
encuentra en la costa central del Perú y com-
prende una superficie de 17.6 ha, se caracteriza
por la presencia de dos cuerpos de agua como
consecuencia de la existencia de dos Bocanas,
las cuales se ubican al extremo este y oeste.
Los cuerpos de agua se encuentran separados
por una zona de arenilla con extensión depen-
diente del nivel de la marea. Adicionalmente,
el sitio colinda con el ambiente urbano a través
de un malecón que permite la observación de
aves y otras actividades. Cabe mencionar que
la zona urbana y la zona de orilla tienen pre-
sencia de flora terrestre reducida. El humedal
posee una profundidad máxima de 2 m y posee
diferentes especies de fauna y flora (Sánchez
Rivas et al., 2014).
El HCPA es uno de los tres humedales más
representativos del Callao y el más pequeño.
Sin embargo, aporta con registros importantes
en esta provincia (Podestá, Cotillo et al., 2021).
Debido a su gran biodiversidad reportada de 98
especies de aves (Podestá et al., 2017; Podestá,
Gil et al., 2021; Podestá & Cotillo, 2016), este
humedal se ha convertido en un hábitat impor-
tante para aves acuáticas.
Actualmente, el HCPA cuenta con 11 zonas
delimitadas, las cuales fueron diferenciadas
según el uso que las aves hacen de este ecosis-
tema costero, así como criterios biofísicos y de
composición del humedal (Cotillo et al., 2018).
Cabe señalar que previamente se había estable-
cido una división en 14 zonas o biotopos (Troll,
2000), pero en años recientes se han observado
cambios en el terreno y la composición bioló-
gica del humedal debido a factores climáticos y
antrópicos (García, 2006).
Delimitación de zonas: Para la identifi-
cación de zonas de este humedal se procedió a
replicar las zonas previamente establecidas por
Cotillo et al. (2018), las cuales fueron distribui-
das de acuerdo con la utilización de las aves en
este humedal costero. Estas se distribuyen de la
siguiente manera: A: Arenilla, C: Canal, C.R.1:
Cantos Rodados R1, E.A.1: Espejo de Agua 1,
E.A.2: Espejo de Agua 2, M.C: Muro/Canal, O:
Orilla, O.A.1: Orilla Arenilla 1, O.A.2: Orilla
Arenilla 2, R.1: Roquedal 1 y R.2: Roquedal 2
(Fig. 1).
Muestreo de campo: Se realizaron mues-
treos quincenales entre enero de 2013 y
4Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 71: e52432, enero-diciembre 2023 (Publicado Set. 29, 2023)
diciembre de 2018 durante la mañana (07:00-
11:00 h) y la tarde (14:00-16:00 h), utilizando
el método del conteo total, teniendo en cuenta
que este método es recomendado para aves
acuáticas y playeras, y el área de estudio es
un hábitat pequeño y abierto, lo que permitió
que las especies fueran fácilmente observables
(Alegría Mont, 2018; Ministerio del Ambiente,
2015; Torres et al., 2006). Se desarrolló el méto-
do de conteo por puntos limitados a distancia,
se utilizaron un total de seis puntos separados
por un mínimo de 250 m de modo que los dife-
rentes hábitats del humedal fueron cubiertos.
El tiempo de evaluación por cada punto fue
de 5 min, considerando una distancia máxima
de avistamiento de 150 m, tal y como indica la
metodología de Ralph et al. (1995). Se registró
la riqueza de especies, la abundancia y la distri-
bución. Se utilizaron binoculares (10 × 42 mm)
y una cámara fotográfica con lentes de 70-200
mm. El método de conteo por bloque se utilizó
en determinados casos cuando las bandadas
fueron mayores a los 500 individuos (Bibby et
al., 2000). Todas las aves fueron identificadas
a nivel de especie (DeGraaf & Rappole, 1995;
Plenge, 2023; Schulenberg et al., 2010).
Procesamiento de los datos: Los datos de
abundancia, obtenidos de forma quincenal en
la mañana y en la tarde, se promediaron para
obtener una abundancia promedio mensual
para el análisis de biodiversidad y una abun-
dancia promedio estacional para el análisis
geoespacial (mapas de isolíneas).
Cálculo de la biodiversidad: Se calculó
el índice de diversidad de Shannon-Weaver
(H’) (calculado con logaritmos naturales) para
Fig. 1. Delimitación de las 11 zonas censadas en el humedal costero Poza de La Arenilla, distrito de la Punta, Provincia
Constitucional del Callao, Perú. / Fig. 1. Delimitation of the 11 census zones in the coastal wetland Poza de La Arenilla,
district of La Punta, Constitutional Province of Callao, Peru.
5
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 71: e52432, enero-diciembre 2023 (Publicado Set. 29, 2023)
evaluar la diversidad mensual para el periodo
evaluado. También se analizó la variación tem-
poral de la abundancia y la riqueza de especies,
y la variación de la riqueza y la abundancia
entre zonas dentro del HCPA.
Elaboración de mapas: Los resultados del
muestreo de campo fueron representados a
través de mapas de isolíneas de abundancia
promedio de cada especie de lárido observado
por estación del año (verano, otoño, invierno
y primavera) durante el periodo de evaluación
(2013-2018). La ubicación de los puntos de
muestreo representativos para cada zona se
estableció por el centroide geométrico de estas.
La equidistancia entre las isolíneas varía para
cada mapa según rango de abundancia obser-
vado. Adicionalmente, se agregaron mapas de
calor en escala de grises donde el color negro
indica abundancia promedio máxima y el color
blanco, abundancia promedio mínima.
Análisis estadístico: Se realizó un análisis
de correlación de Spearman entre la diversidad
medida a través del índice de H’ y la abundan-
cia y riqueza para determinar cuál de estos
últimos muestra una mayor asociación respecto
del valor final del índice. Para determinar cuál
de las especies contribuye más a las diferencias
entre años, se realizó una prueba ANOSIM de
similitudes y una prueba post-hoc SIMPER, a
partir de las abundancias y la composición de
especies tanto a escala mensual como anual.
Todos los análisis estadísticos fueron realizados
con el programa PAST v2.17c (Hammer et al.,
2001), tomando en cuenta un nivel de signifi-
cancia de 0.05.
RESULTADOS
De enero de 2013 a diciembre de 2018 se
registraron 12 especies de aves acuáticas perte-
necientes a la familia Laridae, de las cuales diez
estuvieron presentes en las cuatro estaciones
del año, una especie presente en tres estaciones
y una especie presente en sólo una estación
(Tabla 1). Cinco especies fueron migratorias
y siete especies residentes. La estación con
mayor abundancia promedio fue el verano con
11 473.3 individuos de las 12 especies regis-
tradas, seguido por la primavera con 7 690.5
individuos de 11 especies, mientras que las esta-
ciones de otoño e invierno presentaron menor
abundancia promedio con 3 192.2 individuos
de 11 especies, y 756.4 individuos de 10 espe-
cies, respectivamente (Tabla 2).
Tabla 1
Aves acuáticas de la familia Laridae registradas en el humedal costero Poza de La Arenilla, distrito de la Punta, Provincia
Constitucional del Callao, Perú en el periodo 2013-2018. / Table 1. Aquatic birds of the family Laridae recorded in the coastal
wetland Poza de La Arenilla, district of La Punta, Constitutional Province of Callao, Peru in the period 2013-2018.
Especie Nombre común Verano Otoño Invierno Primavera
Chroicocephalus cirrocephalus Gaviota de Capucha Gris x x x x
Chroicocephalus serranus Gaviota Andina x x x x
Larosterna inca Gaviotín Zarcillo x x x x
Larus belcheri Gaviota Peruana x x x x
Larus dominicanus Gaviota Dominicana x x x x
Leucophaeus atricilla Gaviota Reidora x x x x
Leucophaeus modestus Gaviota Gris x x x x
Leucophaeus pipixcan Gaviota de Franklin x x x x
Sterna hirundinacea Gaviotín Sudamericano x - - -
Thalasseus elegans Gaviotín Elegante x x x x
Thalasseus maximus Gaviotín Real x x x x
Thalasseus sandvicensis Gaviotín de Pata Negra x x - x
x: Presencia / Presence.
6Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 71: e52432, enero-diciembre 2023 (Publicado Set. 29, 2023)
Tabla 2
Abundancia promedio estacional de aves acuáticas en el humedal costero Poza de La Arenilla, distrito de la Punta, Provincia
Constitucional del Callao, Perú en el periodo 2013-2018. / Table 2. Seasonal average abundance of aquatic birds in the coastal
wetland Poza de La Arenilla, district of La Punta, Constitutional Province of Callao, Peru in the period 2013-2018.
Estación / Especies
C. cirrocephalus
C. serranus
L. inca
L. belcheri
L. dominicanus
L. atricilla
L. modestus
L. pipixcan
S. hirundinacea
T. elegans
T. maximus
T. sandvicensis
Total
Arenilla V 0.8 15.2 1.3 20.4 2 0 0.1 7 217 0 4.4 3 0.1 7 264.2
O 53.5 36.6 1.9 38.3 28.6 0.2 3.3 1 114.6 0 2.4 0.4 0 1 279.9
I 162.4 99.4 0 33.1 50.7 0.3 0.3 0.3 0 0.7 0.03 0 347
P 16.4 14.1 0 35.3 172.8 0 3.1 3 345 0 0.5 0.3 0.03 3 587.5
Canal V 0.2 0 0 0.2 0 0 0 147.5 0 0 0 0 147.9
O 0 0 0 0.1 0 0 0.3 4.2 0 0 0 0 4.6
I 0.7 3.3 0 0.1 6 0 0.03 0 0 0 0 0 10.1
P 0.3 0 6.5 0.3 0 0 0 2.7 0 0.03 0 0 9.7
Canto Rodados R1 V 0 0 0 15.8 5.7 0 0.03 871 0 0.1 0 0 892.6
O 24.2 11.2 0.3 11.7 20.2 0 1.9 118.8 0 0 0 0 188.2
I 4.4 0.2 0 33.5 54.1 0 4.1 0 0 0 0 0 96.3
P 1.3 0 0.2 13.2 59.9 0 7.6 1 153 00001 235.2
Espejo de Agua 1 V 0.5 0 0 3.1 0 0 0 57.1 0 1.8 0 0 62.4
O 0 0 1.4 2.5 4.1 0 4.3 13.1 0 1.9 0 0 27.2
I 0.7 0.2 0 1.3 2.1 0 0.6 0 0 0 0 0 4.8
P 3.2 0.3 0.03 5.5 0.8 0 0.3 69.7 0 0.03 0 0 79.9
Espejo de Agua 2 V 0.4 0 0 4.7 0.6 0 1.5 192.4 0.03 0.3 0 0 199.9
O 12.6 3.6 5.2 1 5.3 2.1 6.4 14 0 2.1 0 0 52.3
I 2.1 1.4 6.4 10.6 28.4 0 0.03 0.1 0 0.6 0 0 49.5
P 3.3 0 0.5 2.6 2.4 0 0 109.7 0 0.2 0 0 118.6
Muro/Canal V 0 0 0 1.6 0 0 0 1.8 0 0 0 0 3.4
O 13.2 0 0 3.0 9.5 0 0 0 0 0 0 0 25.7
I 0 0 0 3.1 16.3 0 0 0 0 0 0 0 19.4
P 0 0 0 1.0 6.1 0 0 26.8 0 0 0 0 33.9
Orilla V000000000000 0
O 0 0 0 0.1 0 0 0.9 61.8 0 0 0 0 62.8
I 0 0 0 0.9 0 0 0 0 0 0 0 0 0.9
P 0 0 0 0.4 0.7 0 0 645.2 0 0 0 0 646.2
Orilla Arenilla 1 V 6.8 0.1 0 17.1 1.9 46.4 0 917.7 0 8.3 6.3 0.2 1 004.7
O 28.4 2.1 0.5 19.8 13.6 0.03 1.2 621.4 0 1.2 0.03 0.4 688.8
I 2.4 8.3 0 9.2 30.7 0 0 0.1 0 0 0 0 50.7
P 8.3 1.2 0 8.6 9.4 0.03 0.1 657 0 1 0.1 0 685.7
Orilla Arenilla 2 V 2.8 2 1.1 21.8 8.6 0 0 1 804.7 0.03 3.2 0.8 0 1 845.1
O 50.5 12.5 0 4.2 9.6 0.7 0.6 779.0 0 1.9 1 0 860.1
I 29.6 62.2 0 18.2 46.6 0 6 0.2 0 0 0 0 162.8
P 22.3 5.6 0 4.8 12.1 0 4 1 138.8 0 0.2 0 0 1 187.8
Roquedal 1 V 0 0 0.1 1 0 0 0 36.8 0 0 0 0 37.9
O 0 0 0 1 1.1 0 0 0 0 0.5 0.1 0 2.6
I 0.4 0 0 8.6 2.3 0 0 0 0 0 0 0 11.3
P 0.7 0 1.6 0.7 4.8 0 0 97.5 0 0 0 0 105.4
7
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 71: e52432, enero-diciembre 2023 (Publicado Set. 29, 2023)
La especie Leucophaeus pipixcan es la de
mayor abundancia promedio (dominancia) en
10 de las 11 zonas estudiadas con una abun-
dancia total promedio de 21 226.5 individuos,
su presencia se destaca principalmente en las
estaciones de verano y primavera, aunque
en las zonas de Arenilla, Orilla Arenilla 2 y
Orilla Arenilla 1 también destaca en otoño.
La especie con menor dominancia fue Sterna
hirundinacea, la cual presentó una abundancia
promedio de 0.06 individuos en el periodo
de estudio, y se observó solo un individuo en
verano en las zonas Espejo de Agua 2 y Orilla
Arenilla 2.
Las especies más distribuidas en el hume-
dal son L. pipixcan, Larus dominicanus y Larus
belcheri, ya que fueron reportadas en las 11
zonas estudiadas. Por otro lado, las especies de
menor distribución son las especies Thalasseus
sandvicensis que solo fue reportada en las zonas
de Arenilla y Orilla Arenilla 1, y S. hirundi-
nacea reportada en Espejo de Agua 2 y Orilla
Arenilla 2.
La zona más importante fue la Arenilla,
en donde se registró una abundancia total pro-
medio de 12 478.5 individuos pertenecientes
a 11 especies, las estaciones de verano y pri-
mavera representaron en conjunto un 87.0 %
de la abundancia promedio registrada para la
zona; seguido de la zona Orilla Arenilla 2 con
4 055.8 individuos pertenecientes a 10 especies,
las estaciones de verano y primavera represen-
taron un 74.8 % de la abundancia promedio
registrada para la zona. Las zonas con menor
reporte de avistamiento fueron el Roquedal 2 y
Muro/Canal con 19.2 y 82.4 individuos, respec-
tivamente (Fig. 2). Los mapas de isolíneas de
abundancia promedio por estación del año para
cada especie registrada en el HCPA se muestran
en las Fig. 3 y Fig. 4.
Estación / Especies
C. cirrocephalus
C. serranus
L. inca
L. belcheri
L. dominicanus
L. atricilla
L. modestus
L. pipixcan
S. hirundinacea
T. elegans
T. maximus
T. sandvicensis
Total
Roquedal 2 V 1.2 0 0 0.9 0 0 0 7.6 0 5.0 0.6 0 15.2
O 0 0.03 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.03
I 0.1 0 0 1.1 2.4 0 0 0 0 0 0 0 3.5
P 0 0 0 0.03 0.1 0 0 0 0 0.4 0 0 0.5
V: verano, O: otoño, I: invierno y P: primavera / V: summer, O: autumn, I: winter and P: spring.
Fig. 2. Abundancia y riqueza de aves acuáticas de la familia Laridae en el humedal costero Poza de La Arenilla, distrito de la
Punta, Provincia Constitucional del Callao, Perú. / Fig. 2. Abundance and richness of aquatic birds of the Laridae family in
the Poza de La Arenilla coastal wetland, district of La Punta, Constitutional Province of Callao, Peru.
8Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 71: e52432, enero-diciembre 2023 (Publicado Set. 29, 2023)
Fig. 3. Mapas de isolíneas de abundancia promedio en las diferentes estaciones del año (2013-2018) en el humedal costero
Poza de La Arenilla, distrito de la Punta, Provincia Constitucional del Callao, Perú. A. Chroicocephalus cirrocephalus; B.
Chroicocephalus serranus; C. Larosterna inca; D. Larus belcheri; E. Larus dominicanus; F. Leucophaeus atricilla. / Fig. 3. Maps
of average abundance isolines in the different seasons of the year (2013-2018) in the coastal wetland Poza de La Arenilla,
district of La Punta, Constitutional Province of Callao, Peru. A. Chroicocephalus cirrocephalus; B. Chroicocephalus serranus;
C. Larosterna inca; D. Larus belcheri; E., Larus dominicanus; F. Leucophaeus atricilla.
9
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 71: e52432, enero-diciembre 2023 (Publicado Set. 29, 2023)
Fig. 4. Mapas de isolíneas de abundancia en las diferentes estaciones del año (2013-2018) en el humedal costero Poza de La
Arenilla, distrito de la Punta, Provincia Constitucional del Callao, Perú. A. Leucophaeus modestus; B. Leucophaeus pipixcan;
C. Sterna hirundinacea; D. Thalasseus elegans; E. Thalasseus maximus; F. Thalasseus sandvicensis. / Fig. 4. Isoline maps of
abundance in the different seasons of the year (2013-2018) in the coastal wetland Poza de La Arenilla, district of La Punta,
Constitutional Province of Callao, Peru. A. Leucophaeus modestus; B. Leucophaeus pipixcan; C. Sterna hirundinacea; D.
Thalasseus elegans; E. Thalasseus maximus; F. Thalasseus sandvicensis.
10 Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 71: e52432, enero-diciembre 2023 (Publicado Set. 29, 2023)
Se ha observado un incremento gradual en
la abundancia promedio de las aves de la fami-
lia Laridae en el periodo 2013-2018 y simultá-
neamente una tendencia hacia el incremento
de la riqueza de aves de la familia Laridae para
los meses de primavera y verano entre 2016 y
2018, más no así para la variación global de la
riqueza (Fig. 5). De manera similar, en la Fig. 6
se muestra la variación mensual del índice de
diversidad de H’ durante el periodo 2013-2018
y se observa un patrón de variación estacional
similar de un año al siguiente ya que los láridos
son aves migratorias, aunque también se obser-
va una tendencia a la disminución del índice de
diversidad a medida que transcurre el tiempo.
La diversidad medida con el índice de
Shannon-Weaver guarda una correlación más
fuerte con las abundancias (ρ = -0.69, P < 0.05)
que con la riqueza (ρ = 0.52, P < 0.05). Debido
a que el índice de diversidad de Shannon-
Weaver tiende a incrementarse mientras mayor
es la riqueza y la equidad, la correlación inversa
Fig. 5. Variación mensual de la abundancia y riqueza de aves acuáticas de la familia Laridae en el humedal costero Poza de La
Arenilla, distrito de la Punta, Provincia Constitucional del Callao, Perú en el periodo 2013-2018. / Fig. 5. Monthly variation
in the abundance and richness of aquatic birds of the Laridae family in the Poza de La Arenilla coastal wetland, district of La
Punta, Constitutional Province of Callao, Peru in the period 2013-2018.
Fig. 6. Variación mensual del índice de diversidad de Shannon-Weaver para las aves acuáticas de la familia Laridae en el
humedal costero Poza de La Arenilla, distrito de la Punta, Provincia Constitucional del Callao, Perú en el periodo 2013-2018.
/ Fig. 6. Monthly variation of the Shannon-Weaver diversity index for waterfowl of the Laridae family in the Poza de La
Arenilla coastal wetland, district of La Punta, Constitutional Province of Callao, Peru in the period 2013-2018.
11
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 71: e52432, enero-diciembre 2023 (Publicado Set. 29, 2023)
hallada entre la diversidad y la abundancia se
debe a que, en ensambles comunitarios más
equitativos, las abundancias totales tienden
a ser más bajas que en ensambles con unas
pocas especies claramente dominantes en tér-
minos numéricos.
La especie que contribuyó más a las diferen-
cias entre años (2013-2018) fue L. pipixcan, con
69.8 % de contribución según el análisis SIM-
PER. Esta es la especie de lárido más abundante
durante primavera, verano y otoño, habiéndose
incrementado su número particularmente en
dichas estaciones entre 2016 y 2018.
DISCUSIÓN
Se registraron 12 especies de láridos en
el HCPA durante el periodo 2013-2018: cinco
especies migratorias y siete residentes. Es cono-
cida la dominancia de L. pipixcan en las esta-
ciones de verano y primavera en sitios costeros
(Bayly, 2015; González et al., 2011; Podestá &
Cotillo, 2016; Pulido, 2018), además de visi-
tar lugares de parada y reposo a lo largo de
su periplo migratorio (Delgado et al., 2019;
Ramírez & Aponte, 2018). No obstante, es
importante destacar que existen factores que
determinan la distribución de estas aves, en su
mayoría gaviotas, dentro de un ecosistema, en
este caso humedales costeros donde se concen-
tran importantes especies de aves migratorias
(Gauthier et al., 2005). Por ejemplo, González
et al. (2011) determinan que el aumento del
nivel del agua, la disponibilidad de alimento y
otros factores son importantes en la variación
estacional de diferentes especies migratorias.
A su vez, Yapura et al. (2022) señalan que en
ciudades se identifican cambios estacionales
en comunidades de aves que podrían estar
relacionados a la migración y disponibilidad
de alimento en ciertas épocas del año. Estos
cambios tendrían relación con la hidrología en
humedales costeros, especialmente el funciona-
miento biológico y químico (Flores-Verdugo et
al., 2007; Keddy, 2010).
Se observó un uso marcado de los hábitats
del HCPA por parte de especies dominantes de
láridos. En particular, se destaca la presencia en
otoño de L. pipixcan en las zonas de Arenilla,
Orilla Arenilla 2 y Orilla Arenilla 1. La domi-
nancia de L. pipixcan en las 11 zonas descritas,
como se constata en las isolíneas de abundan-
cia promedio que se distribuyen ampliamente
por el humedal costero y presentan los valores
más altos entre todas las especies, coincide con
lo observado por Chung-Velásquez & López-
Manrique (2021) en los Pantanos de Villa, un
humedal ubicado en la costa sur de Lima, Perú,
donde esta especie cubre la totalidad de las
zonas de dicho refugio de vida silvestre. Otro
punto notable, es la baja abundancia de S. hirun-
dinacia en comparación con otras especies,
especialmente del grupo de gaviotines. Con
un único registro, se trata de una especie “sin-
gleton” (identificación de un solo individuo de
una especie en el muestreo) (Podestá & Cotillo,
2016). Esta situación no generaría un impacto
significativo en la abundancia promedio de
especies en la estación de verano, lo cual no es
inusual a este humedal costero, considerando la
previa presencia de especies de escolopácidos
migratorios con esta misma denominación,
como es el caso de Calidris himantopus, que
tampoco generó cambios significativos en la
abundancia y diversidad de aves playeras en
este humedal (Podestá et al., 2017). También
Limosa fadea fue identificada como un “sin-
gleton” en un estudio realizado en Pantanos de
Villa (García-Olaechea et al., 2018).
Entre las especies que utilizan con mayor
frecuencia este humedal costero y presentan
mayor abundancia promedio en invierno, se
encuentra L. dominicanus, especie residente,
generalista y oportunista que se distribuye en
diferentes tipos de hábitats (Mudge & Ferns,
1982; Pierotti & Annett, 1990). La alta abundan-
cia de L. dominicanus no es un hecho aislado, ya
que estudios realizados en otros ecosistemas
marinos también han reportado su destacada
presencia. Por ejemplo, Delgado et al. (2019)
encontraron que la gaviota dominicana fue una
de las aves costeras más abundantes encontra-
das en las islas Desertores, comuna de Chaitén
en la Patagonia Chilena. Otro estudio llevado
a cabo en las Islas Tenglo y Maillen, también
en Chile, demostró que L. dominicanus era una
12 Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 71: e52432, enero-diciembre 2023 (Publicado Set. 29, 2023)
de las especies con mayor abundancia en estas
islas, superando incluso a especies de gaviotas
que presentaban alta abundancia en otras zonas
costeras, tales como L. pipixcan (Gallardo &
Rau, 2019). Incluso en otras regiones relevantes
con presencia de aves acuáticas durante todos
los meses del año, como la laguna de Cahuil,
en Chile Central, L. dominicanus se encontró
sobrepasando las decenas de individuos (Mella-
Romero, 2021). Sin embargo, es importante
señalar que L. dominicanus podría encontrarse
en diferentes ecosistemas con características
ambientales particulares, incluyendo aquellos
que han sido significativamente impactados
(Silva et al., 2000). En el HCPA, estos cambios
ocurren dentro del propio humedal costero,
el cual posee diferentes zonas y muestra una
distribución particular de las especies acuáticas
que se encuentran en él. Es en este contexto
que especies como L. belcheri y L. dominicanus,
especies oportunistas y generalistas (Silva et al.,
2000), se distribuyen en las 11 zonas identifica-
das en la Poza de la Arenilla, abarcando la tota-
lidad de estas con sus diferencias y similitudes
(Cotillo et al., 2018).
Un aspecto relevante es que tanto la rique-
za como la abundancia promedio de láridos son
mayores en tres de las 11 zonas del humedal
para todo el periodo evaluado: La Arenilla,
Orilla Arenilla 2 y Orilla Arenilla 1. Adicio-
nalmente, la zona Espejo de agua 2 también
está incluida entre las zonas con mayor riqueza
de láridos, principalmente debido a su mayor
extensión longitudinal en relación con la Ori-
lla Arenilla 1 (Cotillo et al., 2018). Los láridos
utilizan principalmente estos hábitats inter-
mareales de baja profundidad como zonas de
alimentación y descanso (Burger & Gochfeld,
2019). Estudios previos han mostrado que los
láridos pueden verse negativamente afectados
cuando el nivel del agua se incrementa (Wu et
al., 2021). En la Orilla Arenilla 2, la abundancia
promedio de láridos supera a la encontrada en
la Orilla Arenilla 1, estando esta última bañada
por el agua proveniente del Espejo de agua 1
cuyo flujo de agua es mayor que el del Espejo
de Agua 2, y que constituye un hábitat más ade-
cuado para aves de hábitos limícolas (Cotillo et
al., 2018). Por otro lado, las concentraciones de
oxígeno disuelto cerca a la Orilla Arenilla 2 son
mayores que en las inmediaciones de la Orilla
Arenilla 1 (Sánchez Rivas et al., 2014), lo cual
podría favorecer un incremento de la diversi-
dad acuática que sirve de alimento a las aves del
humedal (Hsu et al., 2011).
En cuanto a la variación de abundancias
promedio y riqueza de Laridae, se ha observado
una tendencia a la disminución en la riqueza de
láridos durante todo el periodo evaluado, así
como una tendencia al incremento en las abun-
dancias totales, siendo notorios estos incremen-
tos entre las primaveras y los veranos de un año
al siguiente, lo cual se traduce también en una
disminución de la diversidad medida a través
del índice de H’. Estos patrones de variación de
riqueza, abundancia y diversidad podrían estar
ligados a los cambios en temperatura superfi-
cial del mar (TSM) registrados para esta zona
durante el mismo periodo (Podestá & Barona,
2021). Debido a que L. pipixcan es la especie
de lárido que alcanza mayores abundancias,
particularmente durante verano, primavera y
otoño, la diversidad medida a través del índice
de Shannon-Weaver tiende a disminuir. Esta
disminución de la diversidad se corresponde
también con el hecho de que las abundancias
promedio de L. pipixcan han mostrado un
incremento sostenido en los veranos de varios
de los años estudiados, influyendo en mayor
medida sobre los valores de diversidad en com-
paración a la influencia que tiene la riqueza de
especies. Debido a que esta especie es omnívora
y generalista (Burger, 1988; Calvino-Cancela,
2011), la disminución de la abundancia prome-
dio de otras especies de aves más especializadas
debido al incremento de la TSM, es posible
que haya dejado el camino libre a L. pipixcan
en relación con la ocupación del hábitat y su
dominancia numérica (Washburn et al., 2013),
por ello es que los resultados muestran que esta
ha sido la especie que más ha contribuido en las
diferencias de abundancias promedio entre los
años evaluados.
Se concluye que el humedal costero Poza
de La Arenilla (HCPA) en Callao, Perú, desem-
peña un papel fundamental como hábitat para
13
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 71: e52432, enero-diciembre 2023 (Publicado Set. 29, 2023)
la avifauna actica de la regn. Se ha registra-
do la presencia de cinco especies migratorias y
siete residentes de la familia Laridae, las cuales
muestran preferencias espaciales particulares
en diferentes zonas del humedal. A pesar de que
se observa una disminución en la riqueza glo-
bal de las especies en el tiempo (2013-2018), la
abundancia promedio de aves Laridae aumenta.
Se destaca la importancia de conservar
el humedal como hábitat clave para las aves
acuáticas de la familia Laridae. Se requieren
investigaciones adicionales para comprender
mejor los factores que influyen en la distribu-
ción espaciotemporal de las estas aves en el
humedal, así como evaluar los efectos a largo
plazo del cambio climático y las actividades
antropogénicas en estas especies.
Declaración de ética: los autores declaran
que todos están de acuerdo con esta publica-
ción y que han hecho aportes que justifican
su autoría; que no hay conflicto de interés de
ningún tipo; y que han cumplido con todos
los requisitos y procedimientos éticos y legales
pertinentes. Todas las fuentes de financiamien-
to se detallan plena y claramente en la sección
de agradecimientos. El respectivo documento
legal firmado se encuentra en los archivos de
la revista.
AGRADECIMIENTOS
Los autores agradecen a Alejandro Cotillo
por su apoyo en parte del trabajo de campo.
REFERENCIAS
Alegría Mont, C. M. (2018). Propuesta de utilización de
diferentes metodologías de evaluación de avifauna
diurna según el hábitat costero de estudio en el depar-
tamento de Lima, Perú (Tesis de grado). Universidad
Nacional Agraria La Molina, Perú. https://hdl.handle.
net/20.500.12996/3588
Amano, T., Székely, T., Wauchope, H. S., Sandel, B., Nagy,
S., Mundkur, T., Langendoen, T., Blanco, D., Michel,
N. L., & Sutherland, W. J. (2020). Responses of global
waterbird populations to climate change vary with
latitude. Nature Climate Change, 10(10), 959–964.
https://doi.org/10.1038/s41558-020-0872-3
Apeño, A., & Aponte, H. (2022). Caracterización de la diver-
sidad de aves en un humedal altamente intervenido
del Pacífico suramericano. Revista de La Academia
Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Natu-
rales, 46(179), 380–392. https://doi.org/10.18257/
raccefyn.1605
Arana, C., Pulido, V., Arana, A., Carlos, A., & Salinas, L.
(2022). Distribución geográfica y abundancia pobla-
cional de Plegadis ridgwayi, el ibis de la Puna (Thres-
kiornithidae) con énfasis en las poblaciones del Perú.
Revista Peruana de Biología, 29(3), e22533. https://
doi.org/10.15381/rpb.v29i3.22533
Balachandran, S. (2012). Avian diversity in coastal wetlands
of India and their conservation needs. Uttar Pradesh
State Biodiversity Board. https://www.upsbdb.org/
pdf/Souvenir2012/ch-19.pdf
Bayly, N. J. (2015). Primer registro de la Gaviota de Franklin
(Leucophaeus pipixcan) en la cordillera Oriental de
Colombia. Boletín SAO, 24(1-2), 13–14.
Bibby, C. J., Burgess, N. D., Hill, D. A., & Mustoe, S. H.
(2000). Birds Census Techniques. Elsevier.
Blanco, D. E. (1999). Los humedales como hábitat de aves
acuáticas. En A. I. Malvárez (Ed.), Tópicos sobre
humedales subtropicales y templados de sudamérica
(pp. 219–228). Universidad de Buenos Aires. http://
www.ecopuerto.com/bicentenario/informes/humeda-
lessubtropic.pdf
Burger, J. (1988). Foraging behavior in Gulls: Differences in
method, prey, and habitat. Colonial Waterbirds, 11(1),
9–23. https://doi.org/10.2307/1521165
Burger, J., & Gochfeld, M. (2019). Laridae, sternidae, and
rynchopidae. In J. K. Cochran, H. J. Bokuniewicz,
& P. L. Yager (Eds.), Encyclopedia of Ocean Sciences
(3 rd Ed., pp. 18–30). Academic Press. https://doi.
org/10.1016/B978-0-12-409548-9.11521-0
Calvino-Cancela, M. (2011). Gulls (Laridae) as frugivores
and seed dispersers. Plant Ecology, 212(7), 1149–
1157. https://doi.org/10.1007/s11258-011-9894-2
Carazas, N., Velásquez, W., Podestá, J., & Apeño, A. (2021).
Plantas vasculares y aves del parque ecológico muni-
cipal “el mirador” Humedales de Ventanilla - Región
Callao, Perú. The Biologist, 19(2), 271–282. https://
doi.org/10.24039/rtb20211921184
Castillo-Palacios, L., Castañeda-Córdova, L., & Quinteros-
Carlos, Z. (2014). Aves del campus de la Universi-
dad Nacional Agraria La Molina (Lima-Perú). Una
revisión de su abundancia, distribución y diversidad
desde 1992 al 2010. Ecología Aplicada, 13(1–2), 117–
128. https://doi.org/10.21704/rea.v13i1-2.462
Chung-Velásquez, S., & López-Manrique, H. (2021). Pro-
puesta turística para el circuito Marvilla basada en los
registros de la avifauna del sitio Ramsar Los Pantanos
14 Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 71: e52432, enero-diciembre 2023 (Publicado Set. 29, 2023)
de Villa. South Sustainability, 2(2), e039. https://doi.
org/10.21142/ss-0202-2021-pb001
Cotillo, A., Podestá, J., Segura-Cobeña, E., & Cabanillas,
G. (2018). Distribución espacial de las aves playeras
limícolas para once zonas descritas en el Humedal
Costero Poza de la Arenilla, La Punta, Callao. The
Biologist, 16(1), 119–137. https://doi.org/10.24039/
rtb2018161226
Del Castillo Ruiz, J. D. (2016). Estudio de la variación
espacio-temporal de la comunidad vegetal de Las
Lomas de Carabayllo (Lima, Perú) durante el 2013
como contribución a su gestión (Tesis de grado). Uni-
versidad Agraria La Molina, Perú. https://hdl.handle.
net/20.500.12996/3167
Delgado, C., Cursach, J. A., & Cárdenas-Véjar, J. (2019).
Abundancia estival de aves costeras y mamíferos
marinos en islas Desertores, comuna de Chai-
tén (Patagonia chilena). Anales del Instituto de La
Patagonia, 47(3), 31–42. https://doi.org/10.4067/
s0718-686x2019000300031
De Graaf, R. M., & Rappole, J. H. (1995). Neotropical
Migratory Birds: Natural History, Distribution, and
Population. Cornell University Press.
Flores-Verdugo, F., Moreno-Casasola, P., Agraz-Hernández,
C. M., López-Rosas, H., Benítez-Pardo, D., & Travie-
so-Bello, A. C. (2007). La topografía y el hidroperío-
do: dos factores que condicionan la restauración de
los humedales costeros. Botanical Sciences, 80, 33–47.
https://doi.org/10.17129/botsci.1755
Gallardo, J., & Rau, J. R. (2019). Diversidad de aves
en las islas Tenglo y Maillen, seno de Relonca-
ví, Puerto Montt, sur de Chile. Revista Chilena de
Ornitología, 25(2), 77–80. https://doi.org/10.13140/
RG.2.1.3470.2885
García, D. (2006). La escala y su importancia en el análi-
sis espacial. Ecosistemas, 15(3), 7–18. https://www.
revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/
view/158
García-Olaechea, Á., Chávez-Villavicencio, C., & Tabilo-
Valdivieso, E. (2018). ¿Influyen las aves migratorias
neárticas en el patrón estacional de aves de los hume-
dales costeros? Revista Peruana de Biología, 25(2),
117–122. https://doi.org/10.15381/rpb.v25i2.13281
Gauthier, G., Giroux, J. F., Reed, A., Béchet, A., & Bélanger,
L. (2005). Interactions between land use, habitat
use, and population increase in greater snow geese:
what are the consequences for natural wetlands?
Global Change Biology, 11(6), 856–868. https://doi.
org/10.1111/j.1365-2486.2005.00944.x
González, A. L., Vukasovic, M. A., & Estades, C. F. (2011).
Variación temporal en la abundancia y diversidad
de aves en el humedal del río Itata, región del
Bío-Bío, Chile. Gayana, 75(2), 170–181. https://doi.
org/10.4067/S0717-65382011000200006
Gobierno Regional del Callao. (2021). Callao, Biodiversidad
y Paisajes Naturales. Gobierno Regional del Callao,
Perú. https://www.gob.pe/institucion/regioncallao/
informes-publicaciones/2327858-libro-callao-biodi-
versidad-y-paisajes-naturales
Green, A. J. (1998). Comparative feeding behaviour and
niche organization in a Mediterranean duck commu-
nity. Canadian Journal of Zoology, 76(3), 500–507.
https://doi.org/10.1139/z97-221
Hammer, Ø., Harper, D. A. T., & Ryan, P. D. (2001). PAST:
Paleontological statistics software package for edu-
cation and data analysis. Palaeontologia Electronica,
4(1), 1–9.
Hsu, C. B., Hsieh, H. L., Yang, L., Wu, S. H., Chang, J.
S., Hsiao, S. C., Su, H. C., Yeh, C. H., Ho, Y. S., &
Lin, H. J. (2011). Biodiversity of constructed wet-
lands for wastewater treatment. Ecological Enginee-
ring, 37(10), 1533–1545. https://doi.org/10.1016/j.
ecoleng.2011.06.002
Keddy, P. A. (2010). Wetland ecology: Principles and con-
servation. Cambridge University Press. https://doi.
org/10.1017/CBO9780511778179
Mella-Romero, J. (2021). Aves acuáticas de laguna Cáhuil,
región de O’higgins, Chile central. Boletín Museo
Nacional de Historia Natural, 70(1), 1–6. https://doi.
org/10.54830/bmnhn.v70.n1.2021.202
Merizalde Burneo, D. L. (2020). Importancia de los humeda-
les, problemática en el Perú y alternativas de solución
(Tesis de grado). Universidad Científica del Sur, Perú.
https://doi.org/10.21142/tb.2020.1406
Ministerio del Ambiente. (2015). Guía de inventario de
la fauna silvestre. Ministerio del Ambiente, Perú.
https://www.gob.pe/institucion/minam/informes-
publicaciones/2676-guia-de-inventario-de-la-fauna-
silvestre
Monda, M. J., & Ratti, J. T. (1988). Niche overlap and habitat
use by sympatric duck broods in Eastern Washington.
The Journal of Wildlife Management, 52(1), 95–103.
https://doi.org/10.2307/3801066
Mudge, G. P., & Ferns, P. N. (1982). The feeding ecology of
five species of gulls (Aves: Larini) in the inner Bristol
Channel. Journal of Zoology, 197(4), 497–510. https://
doi.org/10.1111/jzo.1982.197.4.497
Naranjo, L. G., & Mauna, J. E. (1996). Segregation of roos-
ting habitat in migratory shorebirds on the Pacific
coast of Colombia. Wader Study Group Bulletin, 8,
52–54.
Orgeret, F., Thiebault, A., Kovacs, K. M., Lydersen, C.,
Hindell, M. A., Thompson, S. A., Sydeman, W. J., &
Pistorius, P. A. (2022). Climate change impacts on
seabirds and marine mammals: The importance of
study duration, thermal tolerance and generation
15
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 71: e52432, enero-diciembre 2023 (Publicado Set. 29, 2023)
time. Ecology Letters, 25(1), 218–239. https://doi.
org/10.1111/ele.13920
Pierotti, R., & Annett, C. A. (1990). Diet and reproductive
output in seabirds. BioScience, 40(8), 568–574. https://
doi.org/10.2307/1311297
Plenge, M. A. (2023). List of the birds of Peru / Lista de las
aves del Perú. Unión de Ornitólogos del Perú, Perú.
https://sites.google.com/site/boletinunop/checklist
Podestá, J., & Barona, D. (2021). Abundancia de aves
playeras (Charadriiformes: Scolopacidae) y su rela-
ción con la temperatura del agua en un humedal de
Perú (2013-2019). Revista de Biología Tropical, 69(4),
1322–1332. https://doi.org/10.15517/rbt.v69i4.48080
Podestá, J., & Cotillo, A. (2016). Avifauna del área de Con-
servación Municipal Humedal Poza de la Arenilla
(Callao, Perú): Actualización y categorías de con-
servación. Científica, 13(1), 38–57. https://doi.org/
https://doi.org/10.21142/cient.v13i1.319
Podestá, J., Cotillo, A., & Segura-Cobeña, E. (2017). Varia-
ción temporal de la riqueza y abundancia de aves
playeras limícolas en el humedal costero “Poza de
la Arenilla”- La Punta, Callao. The Biologist, 15(1),
23–35. https://doi.org/10.24039/rtb2017151136
Podestá, J., Cotillo, A., & Podestá, G. (2021). Guía de Aves
del humedal costero Poza de la Arenilla. https://www.
academia.edu/65001795/GU%C3%8DA_DE_AVES_
HUMEDAL_COSTERO_POZA_DE_LA_ARENI-
LLA
Podestá, J., Gil, F., Liviac-Espinoza, R., Barona, D., Balare-
zo-Díaz, A., & Zarate, R. (2021). Aves de los Hume-
dales de la Región Callao: actualización y estados de
conservación. The Biologist, 19(2), 155–173. https://
doi.org/10.24039/rtb20211921048
Pulido, V. (2018). Ciento quince años de registros de aves en
Pantanos de Villa. Revista Peruana de Biología, 25(3),
291–306. https://doi.org/10.15381/RPB.V25I3.15212
Pulido, V., Málaga Arenas, E., Velarde Falconí, D., Cano
Coa, D. M., Olivera Carhuaz, E., Acevedo Flores,
J., Pulido Capurro, V., Málaga Arenas, E., Velarde
Falconí, D., Cano Coa, D. M., Olivera Carhuaz, E., &
Acevedo Flores, J. (2021). Censo de aves acuáticas y
conservación de humedales en las vertientes altoan-
dinas del Perú. Revista de Investigaciones Altoan-
dinas, 23(4), 244–257. https://doi.org/10.18271/
RIA.2021.310
Ralph, C. J., Droege, S., & Sauer, J. R. (1995). Managing and
monitoring birds using point counts: Standards and
applications. In C. J. Ralph, S. Droege, & J. R. Sauer
(Eds.), Monitoring bird populations by point counts
(pp. 161–168). Southwest Research Station, Forest
Service. https://doi.org/10.2737/PSW-GTR-149
Ramírez, D. W., & Aponte, H. (2018). Por qué los Hume-
dales de Puerto Viejo perdieron su protección legal:
analizando los motivos. Revista Peruana de Bio-
logía, 25(1), 49–54. https://doi.org/10.15381/rpb.
v25i1.14349
Rico, M. R. (2000). La salinidad y la distribución espacial
de la ictiofauna en el estuario del Río de la Plata (Tesis
de grado). Universidad Nacional de Mar del Plata,
Argentina. http://hdl.handle.net/1834/2603
Saino, N., Ambrosini, R., Rubolini, D., von Hardenberg,
J., Provenzale, A., Hüppop, K., Hüppop, O., Lehikoi-
nen, A., Lehikoinen, E., Rainio, K., Romano, M., &
Sokolov, L. (2011). Climate warming, ecological mis-
match at arrival and population decline in migratory
birds. Proceedings of the Royal Society B: Biological
Sciences, 278(1707), 835–842. https://doi.org/10.1098/
rspb.2010.1778
Sánchez Rivas, G., Flores, V., & Henostroza Quiroz, A.
(2014). Calidad ambiental del humedal poza La Are-
nilla, Callao 2008. Informes del Instituto del Mar del
Perú, 41(1–4), 202–214.
Schulenberg, T. S., Stotz, D. F., Lane, D. F., O’Neill, J. P., &
Parker III, T. A. (2010). Birds de Peru: revised and
updated edition. Princeton University Press. https://
doi.org/10.1515/9781400834495
Silva, M. P., Bastida, R., & Darrieu, C. (2000). Dieta de
la gaviota cocinera (Larus dominicanus) en zonas
costeras de la provincia de Buenos Aires, Argentina.
Ornitología Neotropical, 11(4), 331–339.
Torres, M., Quinteros, Z., & Takano, F. (2006). Variación
temporal de la abundancia y diversidad de aves limí-
colas en el refugio de vida silvestre Pantanos de Villa,
Perú. Ecología Aplicada, 5(1-2), 119–125. https://doi.
org/10.21704/rea.v5i1-2.325
Troll, J. L. (2000). Evaluación y Ordenamiento Ambiental
para el Establecimiento de una Área protegida en la
Poza de la Arenilla, La Punta (Callao) (Tesis de grado).
Universidad Ricardo Palma, Perú.
Volkov, S. V., Grinchenko, O. S., & Sviridova, T. V. (2016).
The effects of weather and climate changes on the
timing of autumn migration of the common crane
(Grus grus) in the north of Moscow Region. Biology
Bulletin, 43(9), 1203–1211. https://doi.org/10.1134/
S1062359016110170/METRICS
Washburn, B. E., Bernhardt, G. E., Kutschbach-Brohl, L.,
Chipman, R. B., & Francoeur, L. C. (2013). Foraging
ecology of four gull species at a coastal-urban inter-
face. Condor, 115(1), 67–76. https://doi.org/10.1525/
cond.2013.110185
Wu, H., Dai, J., Sun, S., Du, C., Long, Y., Chen, H., Yu, G.,
Ye, S., & Chen, J. (2021). Responses of habitat suitabi-
lity for migratory birds to increased water level during
middle of dry season in the two largest freshwater lake
wetlands of China. Ecological Indicators, 121, 107065.
https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2020.107065
Yapura, A. M., Ruggera, R. A., Gonzalez Baffa Trasci, N. V.,
Caldano, S. A., Chocobar, N., & Schaaf, A. A. (2022).
Composición y variación estacional de la comunidad
de aves urbanas en San Salvador de Jujuy, Argentina.
El Hornero, 37(2), 229–235. https://doi.org/10.56178/
eh.v37i2.413