1069
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 69(3): 1069-1078, July-September 2021 (Published Sep. 27, 2021)
Servicios ecosistémicos de provisión suministrados
por agroecosistemas de huertos familiares del Estado de México
Minerva Arcos Severo¹; https://orcid.org/0000-0002-9728-0015
Jesús Gastón Gutiérrez Cedillo²*; https://orcid.org/0000-0002-0089-701X
Miguel Ángel Balderas Plata
2
; https://orcid.org/0000-0003-2889-3923
Carlos Galdino Martínez García
3
; https://orcid.org/0000-0001-9924-3376
1. Facultad de Química, Universidad Autónoma del Estado de México, Paseo Colón, 50130, Toluca, Estado de México,
México; min.arcos@hotmail.com
2. Facultad de Geografía, Universidad Autónoma del Estado de México, Cerro de Coatepec, s/n, Toluca, Estado de
México, México; jggc1321@yahoo.com.mx (*Correspondencia), mplata@colpos.mx
3. Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales, UniversidaAd Autónoma del Estado de México, Carretera Toluca-
Ixtlahuaca Km 14.5, Toluca, Estado de México, México; cgmartinezg@uaemex.mx
Recibido 22-IV-2021. Corregido 13-VIII-2021. Aceptado 09-IX-2021.
ABSTRACT
Ecosystem provision services provided by agroecosystems of family gardens in the State of Mexico
Introduction: Provisioning ecosystem services (ES) provided by agroecosystems of family orchards (AEFO)
refer to the tangible benefits that people obtain from the ecosystem. Although AEFO have been widely studied,
few studies show their approach from an integral perspective, which incorporates biophysical and economic
characteristics at the same time.
Objective: To carry out an integral analysis of provisioning ecosystem services provided by agroecosystems of
family orchards from State of Mexico.
Methods: Information about provisioning ecosystem services (identification, uses, destination and income gen-
eration) were collected between March to December 2019 from three rural communities by involving 42 families
with a family orchard using semi-structured interviews, questionnaires, species inventories, direct observation
and field trips.
Results: A sum of six provisioning ecosystem services were identified, which were associated to 212 species,
distributed in 172 genera and 82 families. The main uses that the owners of the orchards gave to provisioning
ES were ornamental (51 %), followed by food (39 %) and medicinal (32 %), where species such as Cymbopogon
citratus, Persea americana, Punica granatum, Zea mays e Inga jinicuil, had the highest use values (U. V. = 4).
The destination of the production was self-consumption, sale and exchange, being the first the main survival
strategy used by households. Sale of edible products in fresh, as well as their derivatives, represented an average
gross income of 1 333.47 USD/year for the owners of the family orchards.
Conclusions: Provisioning ecosystem services provided by family orchards seen as an important source of
resources, which allow the households of rural communities classified in extreme poverty to cover multiple
needs.
Key words: agrobiodiversity; economic valuation; tropical agroecosystems; interdisciplinary analysis; local
knowledge.
Arcos Severo, M., Gutiérrez Cedillo, J. G., Balderas Plata, M. Á.,
& Martínez García, C. G. (2021). Servicios ecosistémicos
de provisión suministrados por agroecosistemas de huertos
familiares del Estado de México. Revista de Biología
Tropical, 69(3), 1069-1078. https://doi.org/10.15517/rbt.
v69i3.46561
https://doi.org/10.15517/rbt.v69i3.46561
1070
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 69(3): 1069-1078, July-September 2021 (Published Sep. 27, 2021)
Los servicios ecosistémicos (SE), se refie-
ren a los beneficios que las personas obtienen
de los ecosistemas (MEA, 2003). El concepto
“servicios”, integra tanto los beneficios tangi-
bles (provisión) como intangibles (culturales,
de regulación y de soporte), los cuales son
suministrados por ecosistemas tanto de peque-
ña como de gran escala (e.g. huertos, milpa,
bosques, selvas). Particularmente los SE de
provisión tienen la característica de ser finitos,
renovables, cuantificables y comercializables
(De Groot et al., 2002; Mohri et al., 2013);
cuyos aportes van desde la provisión de ali-
mentos, hasta la obtención de materias primas
y materiales diversos; en tanto que los servi-
cios intangibles están más relacionados con: la
regulación climática, el control de la erosión,
el mantenimiento de la calidad del aire, enri-
quecimiento espiritual, desarrollo cognitivo, y
experiencias estéticas (Costanza et al., 1997;
MEA, 2005).
Ahora bien, los agroecosistemas de huer-
tos familiares (AEHF) son sistemas tradicio-
nales complejos, los cuales se presentan como
alternativa en el suministro de dichos servicios.
Dado que son ecosistemas agrícolas confor-
mados por una gran diversidad de especies
(generalmente establecidas en una pequeña
superficie de tierra) y cuyo manejo se realiza
principalmente con los mismos miembros de
la familia, resultan ser una de las estrategias
imprescindibles en el medio rural (Chávez et
al., 2012; Nair, 2001). Dentro de las principales
contribuciones de los AEHF están: i) garantizar
la seguridad alimentaria, ii) generar ingreso
durante la mayor parte del año y iii) permitir
la obtención de productos diversos; así como
la generación de nuevas redes sociales (Guada-
rrama et al., 2018; Krishnamurth et al., 2017;
Uddin & Mukul, 2007).
No obstante, estos agroecosistemas de
pequeña escala están sufriendo procesos de
degradación cada vez más acelerados, relacio-
nados principalmente con la fragmentación de
la superficie de la tierra y la pérdida de la agro-
biodiversidad (Arcos et al., 2019; Gutiérrez et
al., 2017), impactando en la cantidad y calidad
de los SE de provisión suministrados, por lo
que es necesario crear estrategias para su con-
servación. En este sentido algunas instituciones
han comenzado a revalorar a estos pequeños
ecosistemas agrícolas y así se pueden ver
diversos estudios entorno a estos, sin embargo,
todavía existen vacíos en su abordaje desde
una perspectiva ecosistémica e integral. Por lo
anterior el objetivo del estudio fue: Realizar un
análisis integral de los servicios ecosistémicos
de provisión suministrados por agroecosiste-
mas de huertos familiares, en tres comunidades
rurales del Estado de México.
MATERIALES Y MÉTODOS
Área de estudio: El área de estudio se
ubica al Sur del Estado de México (18º48’58”-
19º57’07’ N & 99º38’37”-98º35’45” W),
cuenta con una superficie territorial de 614.19
km
2
y presenta niveles de altitud, entre los 1
067 m.s.n.m. y 2 622 m.s.n.m. (Juan & Madri-
gal, 2005). Específicamente se seleccionaron
los municipios de Tenancingo, Malinalco y
Villa Guerrero; así como una localidad rural
de cada municipio, siendo estas: El Carmen,
Colonia Juárez y Progreso Hidalgo, respecti-
vamente (Fig. 1). Dado que las localidades se
encuentran dentro de una zona de transición
ecológica (con condiciones climáticas y la
topográficas óptimas), se favorece el desarrollo
de una amplia agrobiodiversidad, característica
primordial de los huertos familiares (López et
al., 2012). El clima es semicálido-templado con
lluvias en verano y temperaturas medias anua-
les que oscilan entre 18.2 y 34.8 °C; y con pre-
cipitaciones promedio van de 1 305 mm hasta
los 1 800 mm al año. Las rocas presentes son
ígneas y sedimentarias, mientras que los tipos
del suelo están formados por materiales volcá-
nicos, arcillosos y arenosos. La vegetación está
compuesta por bosque mixto de pino-encino
en las zonas altas, y selva baja caducifolia en
zonas con menor altitud (García, 2004).
Recolecta y análisis de la información:
El estudio se llevó acabo de Marzo a Diciem-
bre 2019, e involucro una revisión de la lite-
ratura, en torno a la clasificación de los SE
1071
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 69(3): 1069-1078, July-September 2021 (Published Sep. 27, 2021)
ecosistémicos en general y en particular sobre
los SE de provisión, de donde se determinó
seguir las variantes propuestas por De Groot
et al. (2002), Kumar (2010), con su posterior
identificación en los huertos familiares selec-
cionados (Tabla 1). El trabajo empírico, estuvo
basado en métodos antropológicos con estan-
cias largas de permanencia en cada una de las
comunidades rurales y el uso de cuestionarios,
entrevistas semiestructuradas, observaciones
directas, recorridos en campo e inventarios
de especies. El muestreo estuvo dirigido a
42 propietarios de huertos familiares (N = 14
por localidad), quienes fueron seleccionados
mediante la técnica conocida como bola de
nieve, la cual consistió en ubicar en primera
instancia a los informantes clave (hombres y
mujeres mayores de 18 años con conocimientos
amplios sobre el huerto familiar), estos referen-
ciaron a otros más con las mismas característi-
cas y así sucesivamente hasta cubrir el tamaño
total de la muestra.
La información recolectada, incluyo: (i) la
identificación y caracterización de los servicios
de provisión (ii) los usos tradicionales de las
especies asociadas a los SE de provisión (valor
de la importancia de uso), (iii) los destinos de
la producción e (iv) información económica
relacionada con la generación del ingreso, deri-
vada de la venta de productos. Paralelamente
se realizaron inventarios florísticos y faunís-
ticos de las especies que estuvieron asociadas
a los servicios de provisión, donde el nombre
común de cada especie se recabo con ayuda
de los propietarios de huertos, en tanto que la
identificación taxonómica, se realizó mediante
las guías propuestas por Mariaca (2012), Martí-
nez de la Cruz et al. (2018), Rubí et al. (2014),
Villaseñor (2016), White et al. (2013). Dado
que la información recolectada era amplia,
fue necesario regresar en varias ocasiones a
un mismo huerto, lo cual sirvió para verificar
mediante observación directa la información
que había sido previamente proporcionada por
los informantes.
Para determinar la importancia del uso
de las especies, se siguió la metodología de la
sumatoria de usos modificada por Marín-Corba
Fig. 1. Municipios y localidades estudiadas. / Fig. 1. Location of the municipalities and localities studied.
1072
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 69(3): 1069-1078, July-September 2021 (Published Sep. 27, 2021)
et al. (2005). El cálculo de los ingresos deri-
vados de los servicios de provisión, se reali-
zó considerando: las especies con potencial
comercial; la cantidad producida anualmente,
las unidades de medida (kilos, pieza o manojo)
y los precios de los productos. A partir de esta
información fue posible determinar el ingreso
bruto anual por especie y los ingresos totales
en dólares de los 42 huertos familiares, estos
últimos fueron calculados mediante la sumato-
ria de todas las especies que tuvieron un valor
en el mercado. El análisis de la información se
realizó de dos maneras: los datos cuantitativos
fueron analizados mediante estadística descrip-
tiva (principalmente promedios, porcentajes y
frecuencias absolutas), en tanto que los datos
cualitativos fueron analizados con base en la
información proveniente de la literatura, entre-
vistas, observaciones y recorridos en campo.
RESULTADOS
Identificación de los SE de provisión: Se
identificaron un total de seis categorías de ser-
vicios ecosistémicos de provisión, de los cua-
les el 66 % fueron registrados en la literatura
(alimenticia, ornamental, medicinal y materias
primas), en tanto que el 100 % (alimenticia,
condimento, ornamental, medicinal, materias
primas e industrial y/o productos derivados)
fueron identificados durante las entrevistas,
observaciones directas y los recorridos en
campo (Tabla 1).
Usos de las especies: Los SE de pro-
visión, estuvieron asociados a 212 especies
(202 vegetales y 10 animales), mismas que se
distribuyeron en 172 géneros y 82 familias,
siendo las más representativas Lamiaceae (8
%), Asteraceae (7 %) Fabaceae (6 %), Rosa-
ceae y Crassulaceae (ambas con el 4 %). Los
principales usos que los dueños de los huer-
tos familiares dieron a las especies asociadas
fueron: ornamentales (51 %), alimenticios (39
%) y medicinales (32 %). A estos le siguieron
materias primas (20 %) y productos derivados
(13 %) en tanto que los usos menos frecuentes
fueron como condimento (4 %). El número de
especies presente por categoría fue variable, el
2 % estuvo presente en cuatro categorías, el 11
% en tres, el 31 % en dos, en tanto que el mayor
porcentaje (55 %) se encontró en una.
TABLA 1
Servicios ecosistémicos de provisión proporcionados por los huertos familiares
de las comunidades rurales del Estado de México
TABLE 1
Provisioning ecosystem services provided by family orchards from rural communities in the State of Mexico
Categoría de uso Características de los SE derivados de los AEHF
Recurso de la identificación
Literatura Campo
Alimenticia Variedad de biota vegetal (e.g. frutas, hortalizas, legumbres, granos) y
animal presente en el ecosistema con usos comestibles en fresco.
Condimento Variedad de biota vegetal utilizada para condimentar los alimentos.
Ornamental Variedad de plantas en el ecosistema con potencial ornamental, cuyo
uso principal es el embellecimiento del hogar.
Medicinal Variedad de plantas en el ecosistema con potencial medicinal,
empleadas en el tratamiento de enfermedades digestivas, circulatorias,
nerviosas, respiratorias y musculares, entre otras.
Materias primas Conversión de la energía solar en biomasa de la cual se obtiene
material para construcción, herramientas agrícolas, abonos vegetales,
estiércol y forraje.
Industrial y/o
productos
derivados
Diversidad de la biota vegetal y animal utilizada en la obtención de
subproductos alimenticios (e.g. mermeladas, licores, conservas, leche,
huevo, queso, manteca).
1073
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 69(3): 1069-1078, July-September 2021 (Published Sep. 27, 2021)
Dentro de las especies vegetales con mayor
valor de uso estuvieron: Cymbopogon citratus,
Persea americana, Punica granatum, Zea mays
e Inga jinicuil, con 4 categorías de uso (Tabla
2), en tanto que las especies de Citrus limon,
Opuntia streptacantha, Cucurbita ficifolia, Psi-
dium guajava, Musa paradisiaca, Sechium
edule y el 50 % de las especies animales
principalmente menores (Gallus gallus, Ovis
aries, Sus crofa, Capra hircus y Bos indicus),
fueron encontradas en 3 categorías de uso.
Por el contrario, Foeniculum vulgare, Apium
graveolens, Diospyros digyna, Taraxacum offi-
cinale, Tanacetum parthenium, Heterotheca
inuloides y Ruta chalepensis, fueron de las
especies que tuvieron los menores valores de
uso (1-2 categorías).
Destino de la producción: Los destinos
que los propietarios con AEHF dieron a los
productos en fresco fueron: autoconsumo (100
% de los hogares), venta (50 % del total de los
hogares) e intercambio (38 % de los hogares),
siendo el primero la principal estrategia de
sobrevivencia utilizada por los hogares. En
términos generales, el 100 % de los productos
tuvieron como principal destino el autocon-
sumo, el 20 % de estos fueron utilizados adi-
cionalmente con fines de venta, en tanto que
el 13 %, fueron destinados al intercambio. La
Tabla 3, muestra los principales destinos de los
principales productos derivados de los SE de
provisión, que fueron encontrados con mayor
frecuencia en los huertos, de estos se puede
destacar sus aportes a la seguridad alimentaria
de los hogares, mediante el consumo directo
de productos ricos en proteínas (derivados de
aves, carne de res, cerdo y leguminosas), vita-
minas (A, E, C), minerales como hierro, pota-
sio, magnesio y calcio (presentes en las hojas
de los vegetales) y carbohidratos (derivado de
las diferentes frutas y gramíneas).
Por otro lado, la venta, representó la forma
más usual en la obtención del ingreso, donde
los hogares que vendieron utilizaron el 66 %
de la producción para estos fines y el restante
34 % fue utilizada para el consumo familiar, lo
cual significo un ahorro de 686.93 USD/año al
TABLA 2
Especies asociadas a los servicios ecosistémicos de provisión de AEHF con mayor valor de uso
TABLE 2
Species associated with provisioning ecosystem services of AEFO with higher use value
Especies Familia Frecuencia (N = 42) Usos Sumatoria de usos
Cymbopogon citratus (DC.) Staff.
Poaceae 20 1,3,4,5 4
Persea americana Mill.
Lauraceae 18 1,3,4,6 4
Punica granatum L.
Punicaceae 17 1,3,4,6 4
Zea mays L.
Poaceae 7 1,3,4,5 4
Inga jinicuil Schltr. & Cham. ex G. Don.
Fabaceae 1 4
Citrus limon (L.) Osbeck
Rutaceae 27 1,3,4 3
Opuntia streptacantha Lem.
Cactaceae 22 1,4,6 3
Cucurbita ficifolia Bouché
Cucurbitaceae 18 1,5,6 3
Psidium guajava L.
Myrtaceae 17 1,4,6 3
Musa paradisiaca L.
Musaceae 12 1,3,4 3
Sechium edule (Jacq.) Sw.
Cucurbitaceae 12 1,4,6 3
Carica papaya L.
Caricaceae 8 1,3,4 3
Juglans regia L.
Juglandaceae 8 1,3,4 3
Justicia spicigera Schltdl.
Acanthaceae 8 3,4,5 3
Prunus serotina ssp capuli (Cav.) Mac Vaugh
Rosaceae 6 1,4,6 3
Rubus caudatisepalus Calderón
Rosaceae 6 1,4,6 3
Usos documentados: 1 = Alimenticio; 2 = Condimento; 3 = Ornamental; 4 = Medicinal; 5 = Materias primas; 6 = Industrial
y/o productos derivados.
1074
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 69(3): 1069-1078, July-September 2021 (Published Sep. 27, 2021)
evitar la compra de productos, en tanto que los
hogares que no vendieron tuvieron un ahorro
de 1 222.79 USD/año. Los ingresos fueron
utilizados principalmente en la compra de
otros productos alimenticios (e.g. azúcar, sal,
pastas, granos, cereales y pan) contribuyendo
de esta manera con la dieta alimenticia de los
hogares. Finalmente, y aunque en menor medi-
da el intercambio facilito entre otras cosas: la
obtención de otros productos, la generación
de nuevo material genético (ornamental) y el
establecimiento de nuevas relaciones socia-
les, como efecto de la interacción entre los
propietarios de los huertos, compradores y
otros vendedores.
Generación del ingreso: Los productos
comestibles fueron los principales aportadores
del ingreso. Dentro de las especies más con
mayor potencial comercial estuvieron: Per-
sea americana, Prunus persica, Citrus limon,
Annona cherimola, Annona muricata, Manilka-
ra sapota, Pouteria sapota, Mangifera indica,
Punica granatum, Passiflora edulis, Capsicum
pubescens, Vicia faba, Sechium edule, Bos indi-
cus y Gallus gallus. A partir de estas especies
se obtuvieron adicionalmente diversos pro-
ductos derivados, cuya elaboración implico el
uso de aquellas que tuvieron un alto grado de
maduración o que fueron de difícil colocación
en el mercado como productos en fresco, no
obstante que la venta de estos represento un
mayor valor económico en comparación con su
venta en fresco.
Los productos obtenidos, fueron comercia-
lizados en mercados locales y municipales (cer-
canos a las comunidades), cuya venta directa
genero ingresos brutos anuales de 1 333.47
USD en promedio. Este valor presento varia-
bilidad (SD= 930.04), dado que se encontraron
huertos con valoraciones económicas muy bajas
(501.68 USD/año) y otros con valoraciones de
hasta 3 630.60 USD/año. En este sentido, los
ingresos fueron obtenidos principalmente de
productos frutales (878.65 USD/año), seguida
de la venta de animales (287.08 USD/año) y
productos derivados (110.68 USD) (Tabla 4).
De estos últimos se pueden destacar como más
vendidos los productos de origen animal como
huevo (91 kg/año), queso (70 piezas/año) y
leche (50 L/año) y en menor medida los de
origen vegetal como conservas (48 pzas/año),
TABLA 3
Frecuencia y destino de los productos encontrados con mayor frecuencia en los huertos familiares del Estado de México
TABLE 3
Frequency and destination of provisioning ecosystem services in 42 family orchards from State of Mexico
Especies Frecuencia (N = 42) Autoconsumo % Venta % Intercambio %
Chenopodium ambrosioides L.
31 100 0 0
Mentha piperita L.
30 100 0 0
Citrus limon (L.) Osbeck
27 77 23 0
Rosa indica L.
27 90 0 10
Gallus gallus
25 85 15 0
Aloe barbadensis Mill.
24 90 0 10
Opuntia streptacantha Lem
22 75 35 0
Cymbopogon citratus (DC.) Staf
20 100 0 0
Tanacetum parthenium (L.) Sch. Bip.
19 100 0 0
Persea americana Mill.
18 10 83 7
Psidium guajava L.
17 15 80 5
Prunus persica (L.) Batsch.
14 10 85 5
Capsicum pubescens Ruiz & Pav.
12 25 73 2
Spathodea campanulata P. Beauv.
12 100 0 0
Agave atrovirens Karw. Ex Salm-Dyck
11 100 0 0
1075
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 69(3): 1069-1078, July-September 2021 (Published Sep. 27, 2021)
licores (30 pzas/año), cristalizados (25 pzas/
año), almíbar (20 pzas/año), mermeladas (12
pzas/año) y aceites (10 pzas/año).
DISCUSIÓN
El presente estudio se enfocó en el análi-
sis integral de los servicios ecosistémicos de
provisión proporcionados por los huertos fami-
liares, con la incorporación de características
biofísicas y económicas, lo cual es difícil de
observar en la mayoría de los estudios enfo-
cados en agroecosistemas de pequeña escala
(Kumar & Nair, 2006). Ahora bien, el análisis
partió de la identificación y clasificación de los
SE de provisión de acuerdo al uso principal de
las especies. De esta manera se determinaron
seis categorías de uso, las cuales estuvieron
claramente diferenciables y no se traslaparon
entre sí, situación que permitió realizar un
mejor análisis de los servicios encontrados. En
este sentido se plantea que la categorización
aquí propuesta podría servir de modelo para
el abordaje de los servicios de provisión de
los huertos familiares de otras regiones; así
como de otros agroecosistemas y al mismo
tiempo realizar comparaciones con base en una
misma clasificatoria.
La diversidad asociada a los servicios de
provisión registrada aquí fue de 212 especies,
mismas que se distribuyeron en 172 géneros y
82 familias, no obstante que las especies vege-
tales (202 spp.) predominaron sobre la fauna
domesticada (10 spp.), situación que estuvo en
concordancia con lo reportado por otros autores
en estudios sobre huertos familiares de México.
Mariaca (2012), al estudiar varias regiones del
país encontró que la diversidad vegetal fue
superior (entre 150 y 301 spp. vegetales), a
la faunística (17 spp.); Chablé et al. (2015),
encontraron 330 spp. de vegetales y 17 spp.
de fauna domesticada en huertos de Tabasco;
Castañeda et al. (2020), documentaron 357
spp. vegetales (distribuidas en 263 géneros y
102 familias botánicas) y 20 spp. animales en
huertos de Puebla México.
Los principales usos que los propietarios
de los huertos dieron a las especies asociadas
fueron: ornamentales (51 %), seguidos de los
alimenticios (39 %) y medicinales (32 %).
Resultados similares fueron encontrados por
Blanckaert et al. (2004), Moctezuma (2014),
Bautista et al. (2016). Por el contrario, Guarne-
ros et al. (2014), Chablé et al. (2015), identifica-
ron como principal uso el alimenticio, en tanto
que Rebollar et al. (2008), White et al. (2017),
mencionaron a la categoría medicinal como la
más ampliamente utilizada. Estas diferencias
de uso muy probablemente se deban a las pre-
ferencias, gustos y necesidades que los dueños
de los huertos familiares presentan al momento
de decidir que especies establecer, aunado a las
características de cada lugar, lo que finalmente
determina el uso final de las especies.
El destino de la producción fue: autocon-
sumo, venta e intercambio, siendo el primero la
principal estrategia de sobrevivencia utilizada
por los hogares. Los productos comestibles
fueron los principales aportadores de alimentos
nutritivos, generación del ahorro e ingresos
TABLA 4
Ingresos brutos derivado de los servicios ecosistémicos de provisión de AEHF, en dólares
TABLE 4
Gross income derived of provision ecosystem services from AEFO, in dollars
Categoría de uso Productos Frecuencia (N = 21) Ingresos totales (± SD)
Alimenticia Frutales 19 878.65 (± 881.83)
Animales domesticados 7 287.08 (± 510.73)
Hortalizas 6 56.51 (± 113.72)
Productos derivados Vegetales y animales 11
110.68 (± 237.38)
1 333.47 (± 930.04)
1076
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 69(3): 1069-1078, July-September 2021 (Published Sep. 27, 2021)
(1 333.47 USD/año). Aunque los ingresos fue-
ron similares a los reportados por Kumari et
al. (2009), otros autores como Reyes-García
et al. (2012) registraron ingresos superiores en
huertos de España, donde las especies hortí-
colas fueron las principales aportadoras. Estas
variaciones en los ingresos muy probablemente
están determinadas por la superficie del terre-
no, productos ofertados y los precios en el mer-
cado. Adicionalmente pueden estar asociados,
diversos factores económicos, principalmente
aquellos relacionados con los apoyos con los
que cuentan los agricultores de países desarro-
llados, a diferencia de los agricultores de los
países en vías de desarrollo.
Declaración de ética: los autores declaran
que todos están de acuerdo con esta publica-
ción y que han hecho aportes que justifican
su autoría; que no hay conflicto de interés de
ningún tipo; y que han cumplido con todos los
requisitos y procedimientos éticos y legales
pertinentes. Todas las fuentes de financiamien-
to se detallan plena y claramente en la sección
de agradecimientos. El respectivo documento
legal firmado se encuentra en los archivos de
la revista.
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos al Consejo Nacional de
Ciencia y Tecnología (CONACYT), por el
apoyo recibido en el financiamiento de la
investigación. Se reconoce el apoyo otorgado
por parte de las autoridades locales para faci-
litarnos el acceso a las comunidades y aproxi-
marnos a los locatarios. De manera especial se
agradece a los hogares de las diferentes comu-
nidades rurales por su valiosa participación y
colaboración en el presente proyecto, sin los
cuales hubiera sido imposible realizar el trabajo
de campo.
RESUMEN
Introducción: Los servicios ecosistémicos (SE) de pro-
visión suministrados por los agroecosistemas de huertos
familiares (AEHF) se refieren a los beneficios tangibles
que las personas obtienen del ecosistema. Aunque los
AEHF, han sido ampliamente estudiados, pocos son los
trabajos que evidencian su abordaje desde una perspectiva
integral, la cual incorpore características biofísicas y eco-
nómicas al mismo tiempo.
Objetivo: Realizar un análisis integral los servicios ecosis-
témicos de provisión suministrados por agroecosistemas de
huertos familiares del Estado de México.
Métodos: Se recopilo información sobre los SE de provi-
sión (identificación, usos, destinos y generación de ingre-
sos) mediante entrevistas semiestructuradas, cuestionarios,
inventarios de especies, observaciónes directas, y recorri-
dos en campo entre Marzo a Diciembre de 2019 en tres
comunidades rurales, con la participación de 42 familias
propietarias de los huertos familiares.
Resultados: Se identificaron un total de seis SE de provi-
sión asociados a 212 especies, las cuales fueron distribui-
das en 172 géneros y 82 familias. Los Principales usos que
los propietarios de los huertos dieron a los SE de provisión
fueron ornamentales (51 %), seguidos de los alimenticios
(39 %) y medicinales (32 %), donde especies como Cymbo-
pogon citratus, Persea americana, Punica granatum, Zea
mays e Inga jinicuil, tuvieron los mayores valores de uso
(V. U. = 4). El destino de la producción fue autoconsumo,
venta e intercambio; siendo el primero, la principal estrate-
gia de sobrevivencia utilizada por los hogares. La venta de
productos comestibles en fresco, así como de sus derivados
represento ingresos brutos promedio de 1 333.47 USD/año
para los propietarios de los huertos familiares.
Conclusiones: Los servicios ecosistémicos de provisión
proporcionados por los huertos familiares son vistos como
una fuente importante de recursos, los cuales permiten
satisfacer necesidades múltiples de los hogares rurales,
catalogados en pobreza extrema.
Palabras clave: agrobiodiversidad; valoración económi-
ca; agroecosistemas tropicales; análisis interdisciplinario,
conocimiento local.
REFERENCIAS
Arcos, M., Gutiérrez, J. G., & Balderas, M. A. (2019).
Diagnóstico de huertos familiares, en tres localidades
rurales al sur del Estado de México. En A. Huerta.,
F. García., L. A. Villarreal, & J. A. Salazar (Eds.),
Agricultura Sostenible. Por la tierra por la vida
(pp. 431–435). Universidad Autónoma Chapingo,
México.
Bautista, G. Á., Sol, A., Velázquez, A., & Llanderal, T.
(2016). Composición florística e importancia socioe-
conómica de los huertos familiares del Ejido La
Encrucijada, Cárdenas, Tabasco. Revista Mexicana
de Ciencias Agrícolas, 14, 2725–2740.
Blanckaert, I., Swennen, R. L., Paredes, M., & Saade,
R. L. (2004). Floristic composition, plant uses and
management practices in homegardens of San Rafael
1077
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 69(3): 1069-1078, July-September 2021 (Published Sep. 27, 2021)
Coxcatlan, Valley of Tehuacan-Cuicatlan, México.
Journal of Arid Environments, 57, 39–62. https://doi.
org/10.1016/S0140-1963(03)00100-9
Castañeda, I., Aliphat, M., Caso, L., Lira, R., & Martínez,
D. (2020). Conocimiento tradicional y composición
de los huertos familiares totonacas de Caxhuacan,
Puebla, México. Polibotánica, 49, 185–217. https://
doi.org/10.18387 /polibotanica.49.13
Chablé, R., Palma, D. J., Vázquez, C. J., Ruiz, O., Mariaca,
R., & Ascensio, J. M. (2015). Estructura, diversidad
y uso de las especies en huertos familiares de la
Chontalpa, Tabasco, México. Ecosistemas y Recursos
Agropecuarios, 2(4), 23–39.
Chávez, E., Rist, S., & Galmiche, Á. (2012). Lógica de
manejo del huerto familiar en el contexto del impacto
modernizador en Tabasco, México. Cuadernos de
Desarrollo Rural, 9(68), 177–200.
Costanza, R., D’ Arge, R., De Groot, R. S, Farber, S., Gras-
so, M., Hannon, B., Limburg, K., Naeem, S., O’Neill,
R. V., Paruelo, J., Raskin, R. G., Sutton, P., & Van den
Belt, M. (1997). The value of the world’s ecosystem
services and natural capital. Nature, 387(1), 253–60.
https://doi.org/10.1038/387253a0
De Groot, R. S., Wilson, M. A., & Boumans, R. M. J.
(2002). A typology for the classification, descrip-
tion and valuation of ecosystem functions, goods
and services. Ecological Economics, 41, 393–408.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/S0921-8009
(02)00089-7
García, E. (2004). Modificaciones al Sistema de Clasifi-
cación Climática de Köppen. Editorial Universidad
Nacional Autónoma de México, México.
Guadarrama, N., Sangerman-Jarquín, D., Chávez, C., &
Rubí, M. (2018). Estrategias de comercialización de
los frutos en el tianguis de Malinalco, México. Revis-
ta Mexicana de Ciencias Agrícolas, 9(4), 841–849.
https://doi.org/10.29312/remexca.v9i4.1400
Guarneros, N., Morales, J., Cruz, J., Huerta, A., & Ávalos,
A. D. (2014). Economía familiar e índice de biodi-
versidad de especies en los traspatios comunitarios de
Santa María Nepopualco, Puebla. Revista Mexicana
de Ciencias Agrícolas, 9, 1701–12.
Gutiérrez, J. G., García, J. C., & Franco, R. (2017). La
tradición agroecológica de los huertos familiares.
La importancia de su conservación. En R. Jarquín &
A. Huerta (Eds.), Agricultura sostenible como base
para los agronegocios (pp. 407–417). Universidad
Autónoma de San Luis Potosí, México.
Juán, J. I., & Madrigal, D. (2005). Huertos, diversidad y
alimentación en una zona de transición ecológica del
Estado de México. Ciencia Ergo Sum, 12, 54–63.
https://doi.orgredalyc.org/pdf/104/10412106.pdf
Krishnamurth, L. R., Krishnamurthy, S., Rajagopal, I.,
& Peralta, A. (2017). Agricultura familiar para el
desarrollo rural incluyente. Terra Latinoamericana,
35, 135–47.
Kumar, B. M., & Nair, P. K. R. (2006). Tropical Homegar-
dens. Advances in Agroforestry. Springer. https://doi.
org/10.1007/978-1-4020-4948-4
Kumar, P. (2010). The Economics of Ecosystems and
Biodiversity. Ecological and Economic Foundations.
Routledge.
Kumari, M. A., Kansuntisukmongkol, K., & Brockelman,
W. Y. (2009). Plant Diversity in Home Gardens and
Its Contribution to Household Economy in Suburban
Areas in Sri Lanka. Environment and Natural Resou-
rces Journal, 7(2), 12–30. https://ph02.tci-thaijo.org/
index.php/ennrj/article/view/82565
López, E. J., López, J. A., Beltrán, A. S., & Aguilera, L.
I. (2012). Composición de la flora arbórea en el
área natural protegida Tenancingo Malinalco-Zum-
pahuacán, Estado de México, México. Polibotánica,
34, 51–98. http://www.scielo.org.mx/pdf/polib/n34/
n34a3
Mariaca, M. R. (2012). La complejidad del huerto familiar
Maya del sureste de México. En M. R Mariaca (Ed.),
El huerto familiar del sureste de México (pp. 7–97).
Colegio de la Frontera Sur, México.
Marín-Corba, C., Cárdenas-López, D., & Suárez-Suárez,
S. (2005). Utilidad del valor de uso en etnobotánica.
Estudio en el departamento de Putumayo (Colombia).
Caldasia, 27(1), 89–101.
Martínez de la Cruz, I., Villaseñor, J. L., Aguilera Gómez,
L. I., & Rubí Arriaga, M. (2018). Angiospermas nati-
vas documentadas en la literatura para el Estado de
México, México. Acta Botánica Mexicana, 124, 135–
217. https://doi.org/10.21829/abm124.2018.1273
Millennium Ecosystem Assessment (MEA) (2005). A
Report of the Millennium Ecosystem Assessment.
Ecosystems and Human Well-Being. Island Press.
Millennium Ecosystem Assessment (MEA). (2003).
Ecosystems and Human Well-Being: A Framework
for Assessment. Island Press.
Moctezuma, S. (2014). Cambios en la biodiversidad de los
huertos familiares en una comunidad del suroeste de
Tlaxcala. Sociedad y Ambiente, 1(4), 4–22. https://
doi.org/10.31840/sya.v0i4.1521
Mohri, H., Lahoti, S., Saito, O., Mahalingam, A., Guna-
tilleke, N., Van Thang Hoang, I., Hitinayake, G.,
Takeuchi, K., & Herath, S. (2013). Assessment
of ecosystem services in Homegarden systems in
Indonesia, Sri Lanka, and Vietnam. Ecosystem
Services, 5, 124–36. http://dx.doi.org/10.1016/j.
ecoser.2013.07.006
1078
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 69(3): 1069-1078, July-September 2021 (Published Sep. 27, 2021)
Nair, P. K. R. (2001). Do tropical homegardens elude
science, or is it the other way around? Agrofo-
restry Systems, 53(2), 239–45. https://doi.
org/10.1023/A:1013388806993
Rebollar, S., Santos, V. J., Tapia, N. A., & Pérez, C.
P. (2008). Huertos familiares, una experiencia en
Chancah Veracruz, Quintana Roo. Polibotánica, 25,
135–154.
Reyes-García, V., Aceituno, L., Vila, S., Calvet-Mir, L.,
Garnatje, T., Jesch, A., Lastra, J. J., Parada, M., Rigat,
M., Valles, J., & Pardo-de-Santayana, M. (2012).
Home gardens in three mountain regions of the Ibe-
rian Peninsula: description, motivation for gardening,
and gross financial benefits. Journal of Sustainable
Agriculture, 36, 249–270. http://dx.doi.org/10.1080/
10440046.2011.627987
Rubí, M., Martínez, I., González, A; Pérez, D., Cruz, J.,
& Guadarrama, N. (2014). Catálogo de especies
frutales presentes en el sureste del Estado de México,
México. Revista Mexicana Ciencias Agrícolas, 5(8),
1509–1517.
Uddin, M. B., & Mukul, S. A. (2007). Improving Forest
Dependent Livelihoods Through NTFPs and Home
Gardens: A Case Study from Satchari National Park
Mohammad. In J. Fox, B. R. Bushley, S. Dutt, &
A. Q. Shimona (Eds.), Making Conservation Work:
Linking Rural Livelihoods and Protected Areas in
Bangladesh (pp.13–35). East-West Center, Honolulu
and Nishorgo Program of the Bangladesh Forest
Department, Dhaka.
Villaseñor, J. L. (2016). Checklist of the native vascular
plants of Mexico. Catálogo de las plantas vasculares
nativas de México. Revista Mexicana de Biodi-
versidad, 87(3), 559–902.http://dx.doi.org/10.1016/j.
rmb.2016.06.017
White, L., Juan, J. I., Chávez, C., & Gutiérrez, J. G. (2013).
Flora medicinal en San Nicolás, municipio de Malin-
alco, Estado de México. Polibotánica, 35, 173–206.
White, L., Chávez, C., & García, D. (2017). Análisis del
estrato arbóreo de agroecosistemas en una zona de
transición ecológica. Ecosistemas y Recursos Agro-
pecuarios, 4(11), 255–64. https://doi.org/10.19136/
era.a4n11.882