Población y Salud en Mesoamérica ISSN electrónico: 1659-0201

OAI: https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/oai
Labor force participation during COVID-19 economic crisis in Mexico: care work demands and differential recovery between men and women
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))
EPUB (Español (España))
XML (Español (España))

Keywords

Female labor force participation
COVID-19
Mexican labor market
care work
participación laboral femenina
COVID-19
mercado de trabajo mexicano
trabajo de cuidados

How to Cite

Borrajo, L. C., & Valenciano, M. S. (2022). Labor force participation during COVID-19 economic crisis in Mexico: care work demands and differential recovery between men and women. Población Y Salud En Mesoamérica, 20(1). https://doi.org/10.15517/psm.v20i1.48031

Abstract

The COVID-19 pandemic not only has had an impact in public health field, but it has also lead to a profound social and economic crisis. Attending to the demands generated by the virus has meant an economic standstill almost everywhere in the world. Mexico wasn’t the exception and the measures implemented in the country had important consequences in the economy and the labor market, carrying to a strong reduction of employment and withdrawals from the labor force. Thus, this article looks to understand the observed differences in this process, taking a point of view which prioritizes household care demands as a factor that can explain the dissimilar behaviour by gender.  To follow this objective a quantitative analysis is performed using data from the ECOVID-ML, through a logistic regression model. This shows that the effect of the care variables is relevant in understanding differences in labor force participation between men and women, and also confirms the lower reincorporation into the labor market of women, even though recovery has concentrated on feminized sectors.

https://doi.org/10.15517/psm.v20i1.48031
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))
EPUB (Español (España))
XML (Español (España))

References

Arceo, E. y Campos, R. (2014). Evolución de la brecha salarial de género en México. El Trimestre Económico, 81, 619-653.

Alon, T. y Tertilt, M. (2020). This time it’s different: the role of women’s employment in a pandemic recession. Discussion Paper Series, 13562, 1-62.

Ariza, M. y Oliveira, O. de. (2003). Tendencias y contratendencias de la feminización en México. En F. Pozos (Ed.), La vulnerabilidad laboral del modelo exportador en México (pp. 143–190). Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de Guadalajara.

Ariza, M. (2006). Mercados de trabajo urbanos y desigualdad de género en México a principios del siglo XXI. En E. de la Garza y C. Salas (Eds.), La situación del trabajo en México (pp. 377-411). UAM.

Banco de México. (2020). Informe Trimestral. Enero - Marzo 2020. Autor.

Banco de México. (2021). Informe Trimestral. Octubre - Diciembre 2020. Autor

Banco Mundial. (2022). Informe sobre el desarrollo mundial 2022: Finanzas al servicio de la recuperación equitativa. Autor.

Batthyány, K. (2004). Cuidado infantil y trabajo ¿un desafío exclusivamente femenino? Centro Interamericano de Investigación y Documentación sobre Formación Profesional (CINTERFOR)/ Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Bidegain, N., Scuro, L. y Vaca Trigo, I. (2020). La autonomía económica de las mujeres en tiempos de COVID-19. Revista de La CEPAL, 132, 225–238.

Carrasco, C. (2006). La Economía Feminista: Una apuesta por otra economía. En Vara, M. (ed.). Estudios sobre género y economía. Akal.

Carrasco, C. (2017). La economía feminista. Un recorrido a través del concepto de reproducción. Ekonomiaz, 91, 53-77.

Castañeda-Navarrete, J., Castillo Loeza, D. E., Pereyra de la Rosa, E. y Herández-Cuevas, F. I. (2020). The Impacts of COVID-19 on the Mexican Labor Market: An Analysis from a Gender Perspective. Journal of Public Governance and Policy: Latin American Review, 1(9), 83–111.

Cerrutti, M. (2000). Intermittent Employment Among Married Women: A Comparative Study of Buenos Aires and Mexico City. Journal of Comparative Family Studies, 31, 19–43.

Chacón, E. (2021). Trabajo de cuidados: tensiones derivadas de su definición, sus regímenes de funcionamiento y su organización social. Lex Social: Revista de Derechos Sociales, 11, 558-586.

Christenson, B., García, B. y De Oliveira, O. (1989). Los múltiples condicionantes del trabajo femenino en México. Estudios Sociológicos, VII(20), 251-280.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe y Organización Internacional del Trabajo. (2019). Evolución y perspectivas de la participación laboral femenina en América Latina. Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe. Autor.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2021). La autonomía económica de las mujeres en la recuperación sostenible con igualdad. En Informe Especial Covid-19 (Vol. 9). Autor

Diario Oficial de la Federación. (2020). Acuerdo número 02/03/20 por el que se suspenden las clases en las escuelas de Educación preescolar, primaria, secundaria, normal y demás para la formación de Maestros de educación básica del sistema educativo nacional, así como aquéllas de los tipos medio superior y superior dependientes de la Secretaría de Educación Pública. Gobierno de México. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5589479&fecha=16/03/2020

Díaz, J. (2020). Triple presencia femenina en torno a los trabajos: mujeres de sectores populares, participación política y sostenibilidad de la vida. Revista Tempo e Argumento, 12, 2-22.

Escoto, A. R., Padrón, M. y Román, R. P. (2021). La complejidad de la crisis por Covid-19 y la fragilidad del mercado de trabajo mexicano. Las brechas entre hombres y mujeres en la ocupación, la desocupación y la disponibilidad para trabajar. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 66, 373-417.

Freije, S., López-Acevedo, G. y Rodríguez-Oreggia, E. (2011). Effects of the 2008–09 Economic Crisis on Labor Markets in Mexico. https://doi.org/10.1596/1813-9450-5840

García, B. y Oliveira, O. de. (1994). Trabajo femenino y vida familiar en México. El Colegio de México.

García de Fanelli, A. M. (1989). Patrones de desigualdad social en la sociedad moderna: una revisión de la literatura sobre discriminación ocupacional y salarial por género. Desarrollo Económico, 29(114), 239–264.

Golubov, N. (2016). Interseccionalidad. En H. Moreno y E. Alcántara (Eds.), Conceptos clave en los estudios de género (Vol. I, pp. 197-214). UNAM.

Heath, J. (2012). Lo que indican los indicadores. Cómo utilizar la información estadística para entender la realidad económica de México. Instituto Nacional de Estadística, Geografía (INEGI).

Hirata, H. y Kergoat, D. (1998). Una nueva mirada a la división sexual del trabajo. En M. Maruani, C. Rogerat, y T. Torns (Eds.), Las nuevas fronteras de la desigualdad. Hombres y mujeres en el mercado de trabajo (pp. 139-155).

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2019). Presentación de resultados: Encuesta Nacional sobre el Uso del Tiempo (ENUT) 2019. Autor.

Knoop, T. A. (2015). Describing Business Cycles. En Business Cycle Economics. Understanding Recessions and Depressions from Boom to Bust. Praeger.

Llanes, N. y Pacheco, E. (2021). Maternidad y trabajo no remunerado en el contexto del Covid-19. Revista Mexicana de Sociología, 83(Número Especial. Efectos sociales por la pandemia de Covid-19), 61–92.

Martínez, J. (2008). Bienestar y regímenes de bienestar, ¿qué son y por qué abordarlos? En ¿Arañando bienestar?: trabajo remunerado, protección social y familias en América Central. CLACSO.

Mier y Terán, M. (1992). Descenso de la fecundidad y participación laboral femenina en México. Notas de Población, 20(56), 143-171.

Milkman, R. (1976). Women’s Work and Economic Crisis: Some Lessons of the Great Depression. Review of Radical Political Economics, 8(71), 73-97.

Monroy-Gómez-Franco, L. A. (2021). Los impactos distributivos del COVID-19 en México: Un balance preliminar (Vol. 01). Centro de Estudios Espinosa Yglesias.

Montoya, M. V. y Ortiz, E. (2015). Fecundidad y participación económica femenina en México, 2015. Coyuntura Demográfica, 15, 33-39.

Ochoa, S. M. (2013). Riesgo y vulnerabilidad laboral durante la crisis financiera y económica de 2008-2009 en México [Tesis de Doctorado]. El Colegio de México, México.

Organización Internacional del Trabajo. (2020). México y la crisis de la COVID-19 en el mundo de trabajo: respuestas y desafíos. En Panorama Laboral en tiempos de la COVID-19. Autor.

Oliveira, O. de y García, B. (1998). Crisis, reestructuración económica y transformación de los mercados de trabajo en México. Papeles de Población, 4(15), 39-72.

Oliveira, O. de y Ariza, M. (1999). Trabajo, familia y condición femenina: una revisión de las principales perspectivas de análisis. Papeles de Población, 5(20), 89–127.

Orozco, K. (2018). Las tareas del cuidado: reflejo de una barrera diferenciada de la inserción laboral. En E. Pacheco (Ed.), Los cuidados no remunerados y su relación con el trabajo remunerado en México. (pp. 106–134). El Colegio de México.

Pacheco, E. y Parker, S. (2001). Movilidad en el mercado de trabajo urbano: evidencias longitudinales para dos periodos de crisis en México. Revista Mexicana de Sociología, 63(2), 3-26.

Pacheco, E. (2016). Segregación horizontal y vertical del trabajo en la Ciudad de México. En El descuido de los cuidados (pp. 192–229). Consejo Económico y Social de la Ciudad de México.

Parrado, E. y Zenteno, R. (2004). Medio siglo de incorporación de la mujer a la fuerza de trabajo: cambio social, reestructuración y crisis económica en México. En M.-L. Coubès, M. E. Zavala de Cosío y R. Zenteno (Eds.), Cambio demográfico y social en el México del siglo XX. Una perspectiva de historias de vida (pp. 191-226). El Colegio de la Frontera Norte.

Pateman, C. (1996). Críticas feministas a la dicotomía público/privado. En C. Castells (Ed.), Perspectivas feministas en teoría política (pp. 31-52). Paidós.

Patil, V. (2013). From patriarchy to intersectionality: A transnational feminist assessment of how far we’ve really come. Signs: Journal of Women in Culture and Society, 38(4), 847-867.

Pedrero, M. (2004). Género, trabajo doméstico y extradoméstico en México. Una estimación del valor económico del trabajo doméstico. Estudios Demográficos y Urbanos, 19, 413–446.

Pedrero, M. (2018). Diferencias de género y roles familiares en la asignación de tiempo destinado a cuidados. En Ferreyra, M. (coord.), El trabajo de cuidados: una cuestión de derechos humanos y políticas públicas. ONU MUJERES.

Pérez, A. (2019). Subversión feminista de la economía. Sobre el conflicto capital-vida. Traficantes de Sueños.

Rabotnikof, N. (1998). Lo público, lo privado. Debate Feminista, 18, 3-13.

Rendón, T. (2000). Trabajo de hombres y trabajo de mujeres en México durante el siglo XX. Universidad Nacional Autónoma de México.

Rubery, J. y Rafferty, A. (2013). Women and recession revisited. Work, Employment and Society, 27(3), 414-432.

Secretaría de Gobernación. (2020). Acuerdo por el que se establecen acciones extraordinarias para atender la emergencia sanitaria generada por el virus SARS-CoV2. Diario Oficial de La Federación. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5590914&fecha=31/03/2020

Standing, G. (1999). Global feminization through flexible labor: a the revisited. World Development, 27(3), 583–602.

Torns, T. (2009). La doble presencia. El trabajo y el empleo femenino en las sociedades contemporáneas [Tesis de doctorado]. Universidad Autónoma de Barcelona, España.

Tuirán, R. (1993). Estrategias familiares de vida en época de crisis: el caso de México (A, 246). Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Zenteno, R. M. (1999). Crisis económica y determinantes de la oferta de trabajo femenino en México: 1994-1995. Estudios demográficos y urbanos, 14(2), 353-381.

Comments

Downloads

Download data is not yet available.