Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Revista Pensamiento Actual - Vol. 24 - No. 43 2024
ISSN Impreso: 1409-0112 ISSN Electrónico 2215-3586
Período Diciembre 2024- Mayo 2025Literatura y Lingüística
160
Repertorio léxico especializado utilizado por el gremio de Bomberos de Costa
Rica
Specialized lexical repertoire used by the Costa Rican firefighters guild
Esteban Piedra Matamoros
Universidad Nacional de Costa Rica, Heredia, Costa Rica
estepima@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-3400-2293
Fecha de recibido: 10-05-2024
Fecha de aceptación: 22-10-2024
Resumen
El Diccionario de la Real Academia Española, en su edición electrónica, define bombero, -era como
“persona que tiene por oficio apagar incendios y prestar ayuda en caso de siniestro”. En el ejercicio
de esta loable labor social, el componente léxico juega un papel fundamental, pues su correcto
uso asegura el buen funcionamiento de las tareas realizadas en la institución. El objetivo de este
trabajo se dirige en dos vertientes: por un lado, aportar a los estudios lexicográficos al realizar un
tratamiento del corpus recolectado acorde con los modelos de análisis que plantea la lexicografía
académica; por otro lado, el trabajo tiene un valor didáctico dirigido al gremio de los bomberos como
un documento de consulta que estandariza el uso de vocablos recurrentes en el ámbito. Además,
ayuda en el proceso de inmersión en el que ingresan los voluntarios y bomberos sin experiencia.
Palabras clave: léxico especializado, léxico de bomberos de Costa Rica, glosario/diccionario
especializado de bomberos de Costa Rica.
Abstract
The Dictionary of the Royal Spanish Academy, in its electronic edition, defines firefighter as “a person
whose job is to put out fires and provide assistance in the event of an accident.” In the exercise of
this praiseworthy social work, the lexical component plays a fundamental role, since its correct use
ensures the proper functioning of the tasks carried out in the institution. The objective of this work
is directed in two directions: on the one hand, to contribute to lexicographic studies by carrying out
a treatment of the collected corpus in accordance with the analysis models proposed by academic
lexicography; on the other hand, the work has a didactic value aimed at the firefighters’ guild as a
reference document that standardizes the use of recurring words in the field. In addition, it helps
in the immersion process in which volunteers and inexperienced firefighters enter.
Key words: specialized lexicon, lexicon of Costa Rican firefighters, specialized glossary/dictionary
of Costa Rican firefighters.
DOI 10.15517/pa.v24i43.62872160. - 169.Esteban Piedra Matamoros
161Literatura y Lingüística
de un diccionario semasiológico, respetando el or-
den alfabético según su letra inicial, los cuales se
someten a una redacción sistemática de conformi-
dad con la correspondiente a la planta lexicográfica.
Es una documentación que registra algunas voces
regionales en un campo muy específico, como lo es
el vocabulario usado por los bomberos de Costa Rica
actualmente. Esta investigación se basa en el con-
cepto de lengua como diasistema, en términos del
lingüista de origen rumano Eugenio Coşeriu (1981),
según el cual se entiende el sistema lingüístico como
una serie de sistemas que tienen una relación entre
sí, como un sistema variable que contiene otras va-
riedades de lengua en relación con el eje geográfico
(variaciones diatópicas o dialectos), según las ca -
racterísticas sociales de los hablantes (variaciones
diastráticas, sociolectos o niveles de la lengua) y,
además, según el contexto y uso (las características
diafásicas, niveles de habla, registros o estilos).
En la presente investigación se analiza el corpus
lingüístico recopilado en su condición de producción
oral y textual de hablantes que constituyen una sub-
comunidad por las interacciones lingüístico-cultura-
les del entorno especial en que viven y conviven sus
miembros. Al respecto, Moreno Fernández (1998)
sostiene que:
La variación léxica intenta explicar el
uso alternante de unas formas léxicas—
nor ma lment e su s t a nt ivos, verbos o
adjetivos—en unas condiciones lingüísticas
y extralingüísticas determinadas: pueden ser
unidades de distinto origen geolingüístico
que han confluido en una comunidad, formas
adscritas a niveles cultos o a niveles populares,
así como a estilos más o menos formales o
formas tabúes o eufemísticas, entre otras
posibilidades. Al mismo tiempo, se busca
identificar el léxico característico de los
diferentes grupos sociales: léxico juvenil, léxico
profesional, léxico marginal, etc. (p. 29)
Este es el caso del vocabulario recopilado, en el
cual aparecen algunas voces, en su mayoría sustan-
1. Introducción y planteamiento teórico
La riqueza del patrimonio lingüístico-cultural de
un grupo de hablantes cobra especial relevancia en
el contexto de la documentación escrita, que busca
preservar y reflejar la diversidad de expresiones
en el idioma español. En este sentido, el repertorio
léxico especializado utilizado por el gremio de bom-
beros de Costa Rica se presenta como un ejemplo
significativo de la recopilación de términos y de usos
alternativos de palabras ya consolidadas en el es-
pañol general. Esta recopilación no solo contribuye
a la visibilidad de los americanismos presentes en
el habla cotidiana, sino que también enriquece el
léxico común del español. Este esfuerzo se propone
registrar estos usos con el fin de nutrir el caudal de
la lengua española y resaltar los matices que emer-
gen de los contextos gremiales y específicos de cada
grupo. Así, se destaca la vitalidad y adaptabilidad
del idioma ante las particularidades culturales y so-
ciales de sus hablantes, especialmente en el ámbito
del servicio de bomberos, donde el lenguaje técnico
y especializado refleja la identidad y la experiencia
de este gremio.
Al respecto, Sergio Cordero (2007) manifiesta:
La inclusión de este tipo de vocabularios en
los diccionarios generales es de rigor; pues
los mayores alcances de la educación, el auge
de los medios de comunicación, el aumento
del comercio tecnológico y de servicios, y la
penetración de la misma tecnología en la vida
cotidiana han propiciado que una parte del
conocimiento especializado de muchos ámbitos
del quehacer humano se incorpore, en distintos
grados, al conocimiento considerado como
general en determinadas sociedades. (p. 62)
En este glosario no es de interés hacer diferencia
entre el aspecto sincrónico y diacrónico de la lengua.
El repertorio de las palabras se entiende como un
conjunto de voces lexemáticas en términos de Coşe-
riu (1986), debido a que estructuran y representan
la realidad extralingüística, tal como se ha anotado.
Los artículos lexicográficos se presentan en forma
162Revista Pensamiento Actual - Vol 24 - No. 43 2024 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
comunicativo en el que se encuentran. Además de
estos subcódigos, que hacen que la lengua sea un
ente complejo con múltiples variedades, toda lengua
general está conformada por un conjunto de reglas
y unidades (fonológicas, morfológicas, léxicas, se-
mánticas y discursivas) que son comunes a todos
los hablantes (p. 78).
La misma autora, al referirse a la lengua espe-
cializada, expresa que esta está conformada por un
conjunto de subcódigos parcialmente coincidentes
con el subcódigo de la lengua común, caracterizados
por unas peculiaridades especiales. Estas caracte-
rísticas son propias y específicas de cada lenguaje
de especialidad, ya sean referidas a la temática, al
tipo de interlocutor, a la situación comunicativa, a
la intención del hablante, etc.
De acuerdo con lo expuesto anteriormente, para
analizar la competencia de esta lengua especializada
utilizada por el gremio de bomberos en Costa Rica,
primero se debe destacar la competencia de sus
miembros en el español general y, particularmente,
en el habla de los costarricenses, ya que es bajo estas
reglas lingüísticas que se adquiere la competencia
dentro de la lengua especializada. Lo anterior se
comprueba a partir del conocimiento del origen de
las personas informantes y de una pequeña charla
introductoria donde se verifica que son costarri-
censes, por su pronunciación y conocimiento previo
de la lengua.
En otras palabras, la lengua especializada de un
grupo de hablantes tomará como base gramatical
y léxica las mismas estructuras usadas en la lengua
general. La posibilidad de usar recursos como metá-
foras, metonimias y usos polisémicos de voces son
recurrentes en las lenguas especializadas, tomando
como base lo que es común a todos los hablantes; y
precisamente eso común es la lengua general que
sustenta la posibilidad de aparición de lenguas es-
peciales.
En la misma línea, Martinet, citado por San-
martín (1998), sintetiza la relación general entre
un lenguaje especial, concebido como una variedad
tivos, ya registradas en el diccionario de lengua de
la Real Academia Española con otras acepciones.
Estos nuevos significados para un grupo específico
de hablantes son muestra del carácter polisémico
del léxico de una lengua. La presente recopilación
aporta usos alternativos para voces ya registradas.
Lo anterior no sucede en todos los casos, pero sí en
un importante porcentaje de las voces registradas.
Con el fin de ejemplificar lo anterior, se compa-
ran las acepciones principales de la unidad léxica
corbatín, según lo definen el diccionario de la Real
Academia Española y el término según lo utiliza de
forma general el gremio de los bomberos en Costa
Rica.
Diccionario electrónico de la Real Academia
Española (DLE):
corbatín
m. Corbata que solo da una vuelta al cuello y se
ajusta por detrás con un broche, o por delante con
un lazo sin caída.
m. Corbata de suela, con una sola vuelta al cuello
y ajustada por detrás con hebillas. Lo han usado los
soldados.
Consulta: edición electrónica: https://dle.rae.es/, 12
de abril del 2024.
Glosario especializado de Bomberos, Cos-
ta Rica:
corbatín: sust. m. Atención a una emergencia
con toda la flotilla de una estación más otras que
puedan apoyar.
De acuerdo con la oposición entre lengua gene-
ral y lengua especializada, Cabré (1993) manifiesta
sobre la lengua general que:
Una lengua particular está constituida por
un conjunto diverso de subcódigos que los hablantes
usan en función de sus modalidades dialectales, se-
leccionándolos a tenor de las necesidades expresivas
y de las características particulares del contexto
163Literatura y Lingüística
artículo lexicográfico entendemos aquella unidad
textual debidamente ordenada y delimitada que con-
tiene una entrada o lema y una serie de informacio-
nes relativas a tal tema (marcas metalingüísticas).
Además, se suma una tercera clase de información
necesaria: la categoría gramatical. En consonancia
con lo anterior, cada entrada cuenta con su respec-
tiva definición, lo cual constituye propiamente el
núcleo del artículo lexicográfico. Al respecto, Ahu-
mada (2007) hace una diferencia entre lexicografía
integral y lexicografía diferencial:
La lexicografía regional del español de América
se orienta en las últimas décadas en lo que se
ha dado a llamar, de un lado, la lexicografía
integral, y, de otro, la lexicografía diferencial. El
diccionario integral, de esta manera, estudiaría
tanto el uso de las unidades y variantes
significativas de la lengua en general como el
uso de las unidades y variantes significativas
de la variedad correspondiente; el diccionario
diferencial, en su caso, atendería el uso de todas
aquellas unidades y variantes significativas
que no estén registradas en los diccionarios
generales de la lengua o en las bases de datos
léxicas al uso. (p. 105)
Rey Debove, citado por Lara (1989), afirma que
la estructura mínima del artículo lexicográfico está
compuesta por: 1) entrada; 2) categoría gramatical;
y 3) definición, según lo cual en él se abordarían
tres niveles básicos de análisis lingüístico: el nivel
fonológico en la entrada, el nivel sintáctico en la indi-
cación de la categoría gramatical y el nivel semántico
en la definición. (p. 51)
En resumen, la información que aporta el artículo
lexicográfico ha sido tradicionalmente clasificada en
tres diferentes clases: información general (informa-
ción ortográfica y fonética), información gramatical
(morfosintaxis y caracterización categorial o subca-
tegorial) e información semántica (significado). Se
suelen agregar ejemplos de uso de la unidad léxica.
Si bien los lemas de la macroestructura de un dic-
cionario de lengua están constituidos por palabras
lexemáticas, categoremáticas y morfemáticas, por la
de lengua, y la lengua común:
En una gran comunidad lingüística puede
ocurrir que una determinada categoría de
hablantes experimente la necesidad de crear
un lenguaje especial, como el argot moderno,
compuesto por un vocabulario singular, algunas
particularidades fonéticas y procedimientos de
derivación que la koiné no utiliza; a pesar de lo
cual no se trata de un idioma distinto a la lengua
común. (p. 39)
En este punto, es muy valioso introducir el con-
cepto de comunidad lingüística, el cual ha sido de uso
muy amplio para referirse a una comunidad basada
en un lenguaje. Durante muchos años, los estudiosos
en la materia han intentado definir este concepto.
Después de una exhaustiva investigación, Hudson
(1981) acota que todas las definiciones encontradas
son “correctas” en la medida en que: “nos permiten
definir un conjunto de gente que tiene lingüística-
mente algo en común: una lengua o dialecto, interac-
ción por medio del habla, una esfera de variedades
y reglas para usarlas, un campo dado de actitudes
respecto a las variedades y elementos” (p. 49).
La lexicografía fue definida tradicionalmente
como el arte de componer diccionarios. Actualmen-
te, se concibe como un saber con una base teórica
ligada a disciplinas como, por ejemplo, la lexicología,
la semántica, la morfología y la sintaxis, la sociolin-
güística, la dialectología y la pragmática, entre otras.
En términos de Porto Dapena (2002), los cometidos
de la lexicografía son la elaboración de obras lexi-
cográficas sustentadas en metodologías propias,
rigurosas y sistemáticas, así como el desarrollo de
estudios teóricos sobre las técnicas utilizadas y so-
bre las propias obras.
El diccionario debe proporcionar no solo la defi-
nición de la unidad léxica, sino también dar pautas
precisas sobre el uso adecuado del vocabulario, de
ahí que requiera marcas metalingüísticas de infor-
mación diacrónica, diatópica, diafásica y diastráti-
ca de la palabra en consulta, según las condiciones
de uso que el autor crea pertinentes registrar. Por
164Revista Pensamiento Actual - Vol 24 - No. 43 2024 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
términos conoce de uso exclusivo por el gremio de
bomberos que son comunes en su cotidianidad? Esta
pregunta abierta permitió a los informantes pensar
en términos exclusivos del campo y posteriormente
se les solicitó una breve definición para cada uno
de esos términos. Se aprovecha este espacio para
preguntarles si estos términos se usan y se entien-
den en otras estaciones del país, incluso en las que
están fuera del Valle Central. Ante esta pregunta,
todos los informantes aseguraron que las unidades
léxicas son usadas y entendidas por la totalidad de
bomberos del país, independientemente de dónde
esté la estación.
También, mediante una serie de imágenes de
instrumentos y espacios usados por el gremio, se
les solicitó nombrar objetos y definirlos, según sus
capacidades. Además, se les brindó una lista de tér-
minos recolectados para que pudieran pensar por un
tiempo y tratar de sumar conceptos que no se habían
contemplado hasta ese momento. Posteriormente,
el investigador sometió este repertorio a un trata-
miento más formal y riguroso, mediante técnicas
lexicográficas en la elaboración de diccionarios. Con
el fin de evitar un sesgo, se pretende en el futuro
someter el vocabulario a análisis en otras estaciones
de bomberos con el objetivo de ampliar el corpus con
alguna voz que se use de forma regional dentro del
mismo gremio o se pueda medir la frecuencia de uso
de las palabras en todo el territorio costarricense.
El corpus analizado se presenta bajo la forma
de un conjunto de artículos lexicográficos: el lema
aparece según fue registrado por los informantes de
la investigación. El primer enunciado incluye infor-
mación metalingüística y el segundo, información
lexicográfica propiamente dicha. El lema se escribe
en letra romana (Times New Roman), número 12,
en negrita. Los sustantivos, ya sean lexías simples o
complejas, se lematizan en su forma singular. Los ad-
jetivos con moción de género aparecen lematizados
con su forma masculina completa, complementada
con la terminación de la forma femenina.
Los anglicismos se registran en letra itálica para
establecer una diferencia en cuanto a la fonología
naturaleza del presente trabajo solamente figuran
en el repertorio lexicográfico de nuestro estudio
vocablos de contenido léxico, es decir, palabras le-
xemáticas, pues es en este estamento léxico en que
mejor se correlaciona la lengua con la experiencia
de vida de los respectivos hablantes.
2. Principios metodológicos
En cuanto al tratamiento de las unidades léxicas,
en la parte metodológica se elabora una planta para
fundamentar la definición lexicográfica del léxico
propio de esta subcomunidad de habla y se redacta,
como artículo lexicográfico, la descripción de cada
unidad léxica recopilada. Este vocabulario, que se
plasma de forma digital, ha sido recolectado de for-
ma oral, producto del esfuerzo del investigador y la
recopilación de léxico especializado por medio de
funcionarios del Cuerpo de Bomberos, a lo largo de
seis meses. A ellos se les solicitó rescatar las voces
que consideran de uso particular por los bomberos
del país. También se les pidió colaboración en cuanto
a la definición de esas voces. Esta forma de interven-
ción del investigador con los colaboradores del Cuer-
po de Bomberos se puede considerar intencionada
y discreta. Esto significa que hubo una intención
clara por rescatar los vocablos de uso particular
para esta subcomunidad de habla, técnica válida
para hacer un estudio exploratorio de la lengua. En
el futuro, este esfuerzo se puede ampliar a partir de
un muestreo más amplio donde se recupere léxico
específico a partir de corpus grabados. Lo anterior,
para garantizar la extracción léxica en ambientes
más naturales y reales.
El grupo de informantes para este estudio está
conformado por seis bomberos permanentes de cua-
tro zonas del Valle Central de Costa Rica, a saber: la
estación de Cartago (dos bomberos), la de La Unión,
Cartago (un bombero), la estación central de San
José (dos bomberos) y la estación de Tibás, San José
(un bombero). Todos ellos cuentan con más de diez
años de experiencia en el campo. Se les citó de forma
presencial y se realizó una intervención en forma de
conversación durante aproximadamente dos horas,
en las que se les preguntó directamente: ¿Cuáles
165Literatura y Lingüística
española. Se lematizan en su forma plural (Burkes, Googles), ya que la forma singular pierde el sentido en el
significado del vocablo. Otro recurso metalexicográfico es el uso de la marca coloq. (uso coloquial) en las
voces populares no oficiales usadas por el gremio. Se marca en letra negrita un vocablo como mecanismo
de remisión, cuando también es contemplado como parte del corpus.
Por ejemplo:
colero: sust. m. Ayudante de un pitonero en un incendio.
Nota: el uso de letra negrita dentro de la definición hace referencia a otra entrada en el glosario.
Las locuciones se lematizan por su sustantivo constituto, en este sentido la unidad pluriverbal sala de
máquinas, por ejemplo, se lematiza por la entrada sala. En el sublema, la barra inclinada doble (//), en
un artículo lexicográfico, se usa para separar las unidades pluriverbales o locuciones de las lexías simples
y sus correspondientes acepciones. Por otra parte, la vírgula (~) indica el lugar donde va la entrada en el
caso de las locuciones:
sala: ~ de máquinas
Las marcas gramaticales utilizadas en el primer enunciado son las siguientes:
Marca lexicográfica Descripción
sust. m. sustantivo, masculino
sust. f. sustantivo, femenino
adj. adjetivo
verb. prnl. verbo pronominal
verb. tr. verbo transitivo
verb. intr. verbo intransitivo
sust. / adj. sustantivo / adjetivo
pron. interrog. pronombre interrogativo
loc. sust. locución sustantiva
loc. adv. locución adverbial
pl. plural
m. / f. masculino / femenino
3. Glosario
A
A caballo: loc. adv. Referido a la manera para el ascenso en un rescate vertical: por medio del sistema 4 a 1.
A capela: loc. adv. Referido a la manera en la que se ingresa a un incendio: sin equipo de protección.
Aguacate: sust. m. Micrófono de un radio de transmisión.
166Revista Pensamiento Actual - Vol 24 - No. 43 2024 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Caquero: sust. / adj. coloq. Incendio de grandes
dimensiones o que está fuera de control.
Colero: sust. m. Ayudante de un pitonero en un
incendio.
Corbatín: sust. m. Atención a una emergencia
con toda la flotilla de una estación más otras que
puedan apoyar.
Cote: sust. m. Pedazo de cuerda.
Culo de gallina: Nudo también llamado as de
guía.
Cúpula: sust. f. Luz de emergencia de un vehículo
de bomberos.
Cleveland: sust. m. Estilo circular de arrollado
de mangueras
D
Don: sust. m. Jefe o superior.
E
Embarque medio: sust. m. Parte que divide la
cabina con respecto al módulo, donde puede estar
ubicado el sistema de bombeo.
Estribo: sust. m. Parte posterior de una unidad
donde viajan de pie los bomberos, sujetados por un
cinturón.
F
Fugitivo: sust. m. Nudo móvil para ascenso y
descenso.
Frontil: sust. m. Parte de cuero frontal de un cas-
co donde se detalla el nombre o código del bombero.
G
Ganzúa: sust. f. Herramienta de rescate para
abrir puertas de vehículos.
Googles: sust. m. Anteojos protectores de ojos.
Anaconda: 1. sust. f. Manguera de 6 milímetros
de diámetro. 2. sust. m. Rollo de sábanas para la
extracción de víctimas atrapadas en un accidente
de tránsito.
Araña: sust. f. 1. Conjunto de cintas unidas con
velcro que se usa para la estabilización de pacientes.
2. Parte interna de un casco que brinda protección
para la cabeza del bombero.
Arrollado: sust. m. Forma de acomodo de las
mangueras en la unidad extintora según la nece-
sidad.
B
Barbiquejo: sust. m. Cinta de sujeción de un casco
que pasa por la barbilla.
Botella: sust. f. Cilindro de aire comprimido que
el bombero utiliza para respirar en incendios y at-
mósferas peligrosas.
Burbuja: sust. f. Cuadrilla de bomberos utilizada
como refuerzo en emergencias que requieren varios
días.
Burkes: sust. m. Protectores de ojos del casco
de seguridad.
C
Cacho: sust. m. Sirena de alerta que se encuentra
en las estaciones.
Californiano: sust. m. Casco de protección fabri-
cado en California, Estados Unidos.
Cama: sust. f. Área superior de una unidad extin-
tora donde van colocadas las mangueras.
Capa: sust. f. Parte superior del equipo de pro-
tección personal, que cubre el torso, los brazos y la
cabeza.
Capas: Tres ~ capas: sust. f. Forma de un tendi-
do de mangueras que están colocadas en la parte
superior de una unidad extintora.
167Literatura y Lingüística
Ñ
Ñoña: sust. f. Acople de hembra y macho unidos
de una manguera.
O
Ocho: sust. m. Nudo para anclaje o artefacto me-
cánico para el descenso de rescatistas y pacientes.
P
Pata: ~ de chancho: sust. f. Nudo conocido tam-
bién como ballestrinque.
Pato: ~ power: sust. m. Equipo hidráulico para
rescate vehicular.
Paquete: sust. m. Forma de transporte de dos
mangueras arrolladas de una forma específica para
la extinción de incendios de difícil acceso.
Pegado, ada: adj. Referido a un incendio: de gran-
des dimensiones o que está fuera de control.
Pelícano: sust. m. Herramienta de corte y palan-
queo para entrada forzada.
Pescador: sust. m. Nudo corredizo que es la base
del nudo prúsico.
Pichuleo: sust. m. Emergencia no calificada.
Pitón: sust. m. Pieza que se adapta al extremo
por donde sale el agua de la manguera y que permite
seleccionar el galonaje de agua que se requiere.
Pitonero: sust. m. Bombero que está en el pitón
de una manguera.
Pitoreta: sust. f. Bocina de la unidad extintora.
Pry axe: sust. m. Herramienta utilizada para en-
trada forzada.
Prúsico: sust. m. Nudo para ascender o para fre-
nar un sistema de ascenso.
R
Guardia: sust. f. 1. Oficina principal de una es -
tación. 2. Personal que se encarga de registrar las
novedades diarias.
H
Halligan tool: sust. f. Herramienta utilizada para
entrada forzada.
K
Kelly tool: sust. f. Herramienta utilizada para
corte de llavines en puertas en entrada forzada.
M
Macarronero: sust.m. Desorden de mangueras.
Máquina: sust. f. Unidad extintora.
Maquinista: sust. m. Bombero que conduce una
unidad extintora y que opera su sistema de bombeo.
Matrimonio: sust. m. Unión de un hacha y una ha-
lligan tool para entrada forzada, búsqueda y rescate.
Mariposa: sust. m. Nudo para anclaje.
Módulo: sust. m. Compartimento de una unidad
extintora donde se ubican los tanques de agua, es-
puma, estribo y gaveteros.
Monitor: sust. m. Pitón de alta capacidad que se
encuentra en la parte superior de una unidad ex-
tintora.
Música: poner ~ música loc. verb. coloq. Encen-
der las sirenas y sonar las pitoretas de una unidad
cuando se dirige a una emergencia.
N
Newyorker: sust. m. Casco protector fabricado
en New York y New Jersey, Estados Unidos.
Nomex: sust. m. 1. Material de construcción del
equipo de protección. 2. sust. m. coloq. Pantalón de
seguridad.
168Revista Pensamiento Actual - Vol 24 - No. 43 2024 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Ram: sust. m. Equipo hidráulico y telescópico
para separación y estabilización en el rescate de
personas.
Y
Y griega: sust. f. Accesorio utilizado para bifurcar
dos tendidos de mangueras.
Z
Zorreado, -ada: adj. coloq. Referido a integrante
del cuerpo de bomberos que se esconde para evadir
la ejecución de funciones.
4. Conclusiones
A partir de la recopilación de unidades léxicas y
del desarrollo de un glosario sobre el léxico especí-
fico del ambiente de los bomberos en Costa Rica, se
concluye que el repertorio de voces que se somete
a análisis permite hacer un aporte a los estudios
lexicográficos americanos. El corpus se analiza a
partir de una planta lexicográfica que contiene pau-
tas académicas y rigurosas para garantizar que el
tratamiento de los vocablos sea coherente con lo dic-
tado por las teorías lexicográficas modernas.
El glosario de términos especializados del gremio
de bomberos tiene una intención didáctica, al ser un
documento de consulta que estandariza el uso de
voces cotidianas por los bomberos, específicamente
a la hora de atender emergencias. Durante el proceso
de inmersión de los colaboradores en la institución,
este documento puede ser de gran ayuda, ya que
garantiza una mayor efectividad en los procesos
comunicativos entre los funcionarios, colaboradores
y voluntarios.
Este trabajo no pretende haber realizado una
descripción absoluta y exhaustiva del vocabulario
usado por los bomberos en Costa Rica, sino más bien
presentar un trabajo de tipo exploratorio bajo una
metodología académica, con la esperanza de que el
mismo autor o alguien más que tenga interés en el
tema pueda tener una base como punto de partida.
No se considera que este glosario sea representa-
Rayado, -ada: adj. Referido al jefe o superior.
S
Sala: ~ de máquinas. loc. sust. f. Área de una
estación donde se ubican las unidades extintoras.
Salida: sust. f. Momento en el que se emprende
el viaje hacia la emergencia.
Salsa: sust. / adj. m./f. coloq. Integrante de un
cuerpo de bomberos que se jacta de ser mejor que
sus colegas.
Sargentear: verb. tr. Ejercer el puesto de sargen-
to de bomberos. Verificar si es tr o intr.
Siamesa: sust. f. Accesorio utilizado para unir
dos mangueras o tendidos.
Solapa: sust. f. Aditamento de lona que cuelga de
un casco de seguridad en su parte posterior, para la
protección del cuello.
T
Tarraja: sust. f. Herramienta utilizada para esta-
llar llantas en la estabilización de vehículos cuando
hay accidentes de tránsito.
Tendal: sust. m. Área de la estación donde se
cuelgan las mangueras para su secado.
Ternero: sust. m. Bomba auxiliar eléctrica de un
sistema de bombeo para succionar agua.
Timo: sust. m. coloq. Tarea innecesaria o repe -
titiva.
Tome y deme: loc. sust. m. Expresión que se usa
cuando se atienden varias emergencias seguidas.
Torpedo: sust. m. Tapa del motor de un vehículo
de bomberos.
Tripular: verb. tr. Ocupar un puesto en un viaje
de la unidad extintora.
R
169Literatura y Lingüística
Cordero Monge, S. (2007). Consideraciones en
torno a la marcación y definición del léxico de es -
pecialidad en los diccionarios generales. Káñina,
Revista de Artes y Letras de la Universidad de Costa
Rica, 31(2), 61-72. https://doi.org/xxxx (si tienes
DOI, inclúyelo).
Lara, L. (2012). La definición lexicográfica del vo-
cabulario germanía y jergal. Káñina, Revista de Artes
y Letras de la Universidad de Costa Rica, 36(Especial),
13-18. https://doi.org/xxxx (si tienes DOI, inclúyelo).
Moreno Fernández, F. (1998). Principios de so-
ciolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona:
Ariel Lingüística.
Porto Dapena, J. (2002). Manual de técnica lexi-
cográfica. Madrid: Arcos Libros, S. A.
Real Academia Española. (n.d.). Diccionario de
la lengua española (23. ed. [versión 23.7 en línea]).
https://dle.rae.es (consultado el 15 de abril de 2024).
Real Academia Española. (1996). Diccionario de
autoridades. http://www.rae.es/recursos/diccio-
narios/diccionarios-anteriores-1726-1996/diccio-
nario-de-autoridades (consultado el 6 de marzo de
2015).
Sanmartín Sáez, J. (1998). Lenguaje y cultura mar-
ginal: El argot de la delincuencia. Valencia: Cuadernos
de Filología.
tivo de la totalidad del lenguaje hablado por esta
subcomunidad de habla.
Algunas particularidades de orden lingüístico
que se pueden rescatar a partir del análisis del
corpus son: algunas voces coloquiales que utiliza
el gremio de los bomberos en situaciones cotidianas
de oralidad; la mayoría de las palabras recopiladas
son sustantivos masculinos. Esto no parece ser una
particularidad de este grupo específico, sino más
bien una característica general de la lengua.
Se destacan algunos anglicismos por la influencia
del inglés en esta zona geográfica (Centroamérica)
y en el conjunto de unidades léxicas usadas por el
gremio de los bomberos. Dado el carácter diasiste-
mático del sistema lexicológico de una variedad de
lengua, en particular del español de Costa Rica, se
considera de interés una descripción de este tipo
para que se pueda agregar a una visión descriptiva
general del léxico de Costa Rica en sus variedades
diatécnicas y, en general, del léxico de la lengua es-
pañola.
Finalmente, se resalta la importancia de este es-
fuerzo desde el punto de vista antropológico. Ana-
lizar el léxico de una comunidad nos brinda pistas
para entender mejor a las personas que pertenecen
a esa comunida
5. Referencias bibliográficas
Ahumada, I. (2007). Panorama de la lexicografía
regional del español. Káñina, Revista de Artes y Le-
tras de la Universidad de Costa Rica, 31(1), 101-115.
https://doi.org/xxxx (si tienes DOI, inclúyelo).
Cabré, M. (1993). Terminología: Teoría, metodolo-
gía y aplicaciones. Barcelona: Empúries.
Coşeriu, E. (1981). Los conceptos de dialecto, ni-
vel y estilo y el sentido propio de la dialectología.
Revista LEA Lingüística Española Actual, 3(1), 1-32.
https://doi.org/xxxx (si tienes DOI, inclúyelo).
Coşeriu, E. (1986). Introducción a la lingüística.
Madrid: Gredos.