
Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Revista Pensamiento Actual - Vol. 24 - No. 43 2024
ISSN Impreso: 1409-0112 ISSN Electrónico 2215-3586
Período Diciembre 2024- Mayo 2025
Ciencias Naturales
72
Análisis de los actores locales en el manejo colaborativo del parque estatal
“Nahuatlaca – Matlazinca”, México
Analysis of local stakeholders in the collaborative management of “Nahuatlaca – Matlazinca”
state park, Mexico
Alfonso Aguilar Pedraza
Universidad Autónoma del Estado de México. Tenancingo, México
geodiversiago@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-0435-5031
Gandhi González Guerrero
Universidad Autónoma del Estado de México. Tenancingo, México
ggonzalezgu@uaemex.mex
https://orcid.org/0000-0001-6588-7579
Maria Eugenia Valdez Pérez
Universidad Autónoma del Estado de México. Tenancingo, México
mevaldezp@uaemex.mx
https://orcid.org/0000-0001-7650-8052
Cosme Rubén Nieto Hernández
Universidad Autónoma del Estado de México. Tenancingo, México
cnietoh657@profesor.uaemex.mx
https://orcid.org/0000-0002-8414-9309
Fecha de recibido: 23-04-2024
Fecha de aceptación: 22-10-2024
Resumen
La presente investigación se desarrolla desde el enfoque de gobernanza compartida. El objetivo del
escrito es analizar las relaciones colaborativas entre los actores sociales de San Pedro Techuchulco
mediante el Sistema de Análisis Social (SAS-CLIP), para determinar su influencia en el manejo del
Parque Estatal Nahuatlaca-Matlazinca (PENM), México. La metodología empleada comprende dos
fases: la primera es la caracterización de los actores sociales (reconocimiento y perfil y categorización
de actores); la segunda fase consiste en el análisis de las relaciones de colaboración o conflicto. De
acuerdo con los resultados obtenidos, existe una falta de manejo colaborativo y conflicto entre
los actores identificados, lo que representa un obstáculo para crear y cumplir objetivos concretos
que respondan a las necesidades de la comunidad y al manejo de los recursos naturales del PENM.
La comunidad necesita establecer vínculos para la toma de decisiones que permitan incorporar
estrategias colectivas e impulsar la participación comunitaria en el esquema de gobernanza
compartida de las áreas naturales protegidas.
Palabras clave: gobernanza compartida, análisis social, actores, colaboración, conflicto, Parque
Estatal Nahuatlaca-Matlazinca.
Abstract
This research is developed from the perspective of shared governance. The purpose of this study
Alfonso Aguilar Pedraza, Gandhi González Guerrero , Maria Eugenia Valdez
Pérez, Cosme Rubén Nieto Hernández DOI 10.15517/pa.v24i43.62868072. - 088.

73Ciencias Naturales
cercana a estos territorios de conservación y su
identidad comunitaria, además de formar parte de
los intereses y el desarrollo de la comunidad. Sin
embargo, los reglamentos y normativas implemen-
tadas por las autoridades gubernamentales suelen
ser incongruentes con las necesidades comunitarias,
lo que genera conflictos y dificulta los acuerdos que
permitan conservar las ANP y promover un desa-
rrollo sustentable en el uso de sus bienes y servicios
ambientales. En este sentido, el enfoque de la go-
bernanza ambiental resulta esencial para el manejo
integral de las comunidades establecidas en las ANP.
De acuerdo con Espinosa Menéndez (2023), la
gobernanza ambiental se estructura mediante un
conjunto de procesos, instituciones y sistemas por
los cuales se diseñan políticas ambientales. Este en-
foque de gestión busca promover la cooperación y
participación de diferentes actores, tanto estatales
como no gubernamentales, en la toma de decisiones
ambientales. Para ello, es evidente la necesidad de
una relación estrecha entre los actores involucrados
en la gobernanza, además de considerar la cohesión
social y su participación política, que muestra prácti-
cas sociales, económicas y culturales, entendiéndose
como una cualidad de las actitudes e interacciones
sociales en la sociedad (Tamayo et al., 2024).
Un aspecto significativo es la cohesión social; se-
gún Cruz Morales (2022), esta influye notablemente
en la gobernanza ambiental, considerando que la
conciencia, la autonomía, el desarrollo ciudadano,
is to analyze the collaborative relationships among social actors in San Pedro Techuchulco through
the Social Analysis System (SAS-CLIP) to determine their influence on the management of the
Nahuatlaca-Matlazinca State Park (PENM), Mexico. The methodology used comprises two phases:
the first phase involves characterizing the social actors (identification and categorization profiles
of actors); the second phase consists of analyzing the collaborative and/or conflict relationships.
According to the results obtained, there is a lack of collaborative management and conflict among
the identified actors, which poses an obstacle to establishing and achieving specific objectives
that address the needs of the community and the natural resource management of the PENM. The
community needs to establish links for decision-making that allow for incorporating collective
strategies and fostering community participation within the shared governance framework of
protected natural areas.
Keywords: shared governance, social analysis, actors, collaboration, conflict, Nahuatlaca-Matlazinca
State Park.
1. Introducción
Las comunidades establecidas en las Áreas Na-
turales Protegidas (ANP) enfrentan diversas pro-
blemáticas y conflictos derivados de un manejo
deficiente de los recursos naturales y la falta de
colaboración de los involucrados. Las decisiones
tomadas en torno a estos espacios afectan su conser-
vación y equilibrio. La información detallada sobre
los objetivos de las ANP se difunde escasamente
hacia las comunidades por parte de las autoridades
y los representantes políticos encargados de su ges-
tión, quienes las validan sin una comprensión plena
por parte de la población. Es fundamental que en es-
tos espacios exista planeación y desarrollo regional
mediante la participación de diferentes actores de
los sectores público, privado y social, a fin de generar
propuestas que integren y concilien distintas pers-
pectivas sobre el manejo de los recursos naturales
y el uso del suelo en un contexto de sustentabilidad
(Arteaga et al., 2014).
Las comunidades periurbanas cercanas a las ANP
enfrentan desafíos para asegurar la conservación
y el aprovechamiento de los recursos naturales de
estos espacios, dado que su gestión actual enfatiza
la protección de los ecosistemas, la exclusión de las
comunidades locales y la eliminación de usos pro-
ductivos; además, su administración es exclusiva-
mente de interés del Estado (Palomo et al., 2014).
Existe una relación estrecha entre la población

74Revista Pensamiento Actual - Vol 24 - No. 43 2024 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
turas, procesos y tradiciones que determinan cómo
se ejerce el poder y la responsabilidad, así como la
toma de decisiones y la inclusión de la ciudadanía.
Cada comunidad establece sus propios procesos de
toma de decisiones, sistemas de poder, mecanismos
de resolución de conflictos y normas, reglas e ins-
tituciones (Borrini et al., 2014). El funcionamiento
adecuado de la gobernanza compartida depende de
los intereses compartidos por los actores, lo cual
está determinado por factores sociales como el po-
der, la legitimidad y los vínculos de colaboración
(Chevalier y Buckles, 2009).
Es necesario considerar el entorno del individuo
como parte de su comunidad, donde se conozcan sus
necesidades, con lo cual se podrá identificar el actor
principal que genere, promueva y fortalezca los lazos
sociales, la confianza, los valores compartidos y el
sentido de pertenencia desde el individuo. La falta
de confianza constituye un obstáculo que disociará
la comunicación y participación de una comunidad,
generando el deterioro del tejido social (Haro, 2023).
En este contexto, la presente investigación tiene
como objetivo analizar las relaciones colaborativas
entre los actores sociales de San Pedro Techuchulco
mediante el Sistema de Análisis Social (SAS-CLIP)
para determinar su influencia en el manejo del
Parque Estatal Nahuatlaca-Matlazinca (PENM) en
México. Identificar cómo se desarrollan la Colabo-
ración, Legitimidad, Interés y Poder permitirá com-
prender la interacción (colaboración y/o conflicto)
entre instituciones, comités, líderes comunitarios y
habitantes, considerando su posible influencia sobre
las condiciones del ANP-PENM. Conocer el tipo de
relación existente entre los actores permitirá com-
prender la dinámica de participación y su estructura
social en la toma de decisiones y acuerdos respecto
al manejo del ANP-PENM.
Este estudio también reflexiona sobre el con-
traste existente con otro estudio relacionado con
la participación de actores sociales en la gobernanza
ambiental para el desarrollo sostenible de la cuenca
de Santiaguillo, Durango (Cossío y Sánchez, 2018),
en el cual se analizan los actores sociales de la región
la participación, la colaboración ciudadana y los mo-
delos socioeconómicos afectan dicha gobernanza.
La aplicación de la gobernanza ambiental en un te-
rritorio o comunidad requiere cohesión social, y, al
impulsar estas estrategias, se deben considerar la
cooperación y los vínculos con gobiernos federales
y estatales para fomentar acciones innovadoras en
materia de políticas públicas orientadas a revertir
el desarrollo convencional. Esto puede lograrse a
través de prácticas alternativas, como la producción
agroalimentaria, proyectos ecoturísticos basados en
la prestación de servicios, y la implementación de
instrumentos de conservación y aprovechamiento
sostenible de los recursos (Mendoza Solís, 2024).
La gobernanza en áreas protegidas permite el de-
sarrollo de una integración social en su manejo. Los
acuerdos de gobernanza fortalecen los vínculos con
elementos del medio natural, asegurando que estos
espacios se consideren en la toma de decisiones de
mayor importancia. Aun así, persisten discusiones
sobre las limitantes de los principios que guían la
gobernanza, tales como la participación social y la
formación de redes horizontales entre los actores
sociales, públicos y privados, dadas las relaciones de
poder desiguales y las prácticas autoritarias arrai-
gadas en la vida política y en la estructura de los
poderes gubernamentales (Montes de Oca y Mar-
tínez, 2022).
La gobernanza compartida es uno de los pila-
res de la gobernanza en áreas protegidas, ya que
busca establecer acuerdos entre los distintos acto-
res de una comunidad, permitiendo que la toma de
decisiones sea de interés para todas las partes, sin
imposiciones por parte de una autoridad o actor
de poder en el manejo y desarrollo de un ANP. Esto
genera beneficios ecológicos, sociales, económicos y
culturales en las comunidades de áreas protegidas.
Por otro lado, para enfrentar estos retos, se requiere
el desarrollo de nuevas ideas sobre productos y pro-
cesos que satisfagan necesidades sociales, el impulso
de procesos de gobernanza más participativos y
democráticos, y la transformación de actitudes y
valores sociales (Campomori y Casula, 2023). En
esta gobernanza, existen interacciones entre estruc-

75Ciencias Naturales
y se proponen estrategias de participación social para la gestión de la cuenca y de los recursos hídricos.
Mencionar este trabajo en el presente estudio ayuda a comprender las distintas formas de organización y
relación entre los actores de las comunidades y el manejo de sus recursos naturales.
El presente estudio es relevante para obtener conocimiento sobre las formas de organización de la co-
munidad en torno al manejo de sus recursos naturales, y busca establecer una base de análisis que permita
proponer estrategias de manejo colaborativo desde el enfoque de la gobernanza compartida.
1.1 Área de estudio
La comunidad de San Pedro Techuchulco, en el municipio de Joquicingo, Estado de México, está ubicada
al norte de la periferia del Área Natural Protegida Parque Estatal Nahuatlaca-Matlazinca (ANP-PENM; véase
Figura 1), y cuenta con una población de 5,044 habitantes (Instituto Nacional de Estadística y Geografía
[INEGI], 2020). Es una de las nueve comunidades establecidas en la periferia del ANP-PENM, junto con
las comunidades de San Miguel de Ocampo, San Lorenzo Huehuetlán, La Esperanza, Santa Mónica, Santa
Cruz Tezontepec, Coyoltepec, La Lagunilla y Santa Lucía, distribuidas en cuatro municipios (Joquicingo,
Texcaliacac, Tianguistenco y Ocuilan; Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
[CONABIO], 2015).
Figura 1.
Ubicación del área de estudio. San Pedro Techuchulco, Joquicingo y el Parque Estatal Nahuatlaca – Matlazinca
Nota. Con base a (Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna (CEPANAF, 2011).
La ANP-PENM cuenta con una superficie de 27,878 hectáreas distribuidas en los municipios de Joquicingo,
Malinalco, Ocuilan, Tenango del Valle, Texcalyacac y Tianguistenco. La información cartográfica utilizada
para la ubicación del área de estudio, mostrada en la Figura 1, se basa en la última versión disponible del
Programa de Conservación y Manejo del Parque Estatal Nahuatlaca-Matlazinca (CEPANAF, 2011).
En San Pedro Techuchulco, el uso de suelo dentro y en la periferia del ANP es forestal, ganadero, agrícola y
urbano. El tipo de agricultura es de temporal, y la producción agrícola está especializada en maíz y cereales
como la avena, además de algunas legumbres y hortalizas. Otra actividad importante es la extracción de
recursos pétreos, debido a la existencia de rocas basálticas y escoria volcánica, las cuales se comercializan

76Revista Pensamiento Actual - Vol 24 - No. 43 2024 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
para fines de construcción. El ANP-PENM cuenta con bosques de pino, encino, oyamel y táscate (Secretaría
del Medio Ambiente del Estado de México [SMAEM], 2010). Una de las principales problemáticas identifi-
cadas es la falta de un plan de manejo actualizado que permita realizar actividades de gestión. El régimen
legal de las tierras es comunal, particular y estatal.
2. Materiales y métodos
El objetivo de esta investigación es analizar las relaciones de colaboración y/o conflicto entre los actores
sociales de la comunidad de San Pedro Techuchulco. Para ello, se llevó a cabo un estudio sustentado en la Guía
para la Investigación Colaborativa y la Movilización Social (Chevalier y Buckles, 2009), en el cual se aplicó el
Sistema de Análisis Social - CLIP. Este sistema permitió identificar a los actores involucrados en el manejo del
ANP-PENM a partir de cinco factores sociales: relaciones de colaboración y conflicto, legitimidad, intereses
y poder. Estos se observan en el Cuadro 1, que muestra los conceptos de cada uno de los factores sociales
del CLIP. Posteriormente, se analizaron las relaciones de colaboración y/o conflicto entre los actores. En el
Cuadro 2 se describen las técnicas y resultados que se esperan obtener en cada una de ellas.
Cuadro 1
Conceptos de los Factores Sociales (Conflicto/Colaboración, Legitimidad, Intereses y Poder) CLIP
Conflicto/Colaboración Legitimidad Interés Poder
*Relaciones y vínculos so-
ciales
*Problemáticas internas
*Problemáticas externas
*Contradicciones
*Objetivos colectivos con-
trapuestos
*Tensión social
*Actitud de los grupos diri-
gentes.
*Legalidad
*Integración Social.
*Participación ciudadana
*Rendición de cuentas y
transparencia
*Ejercicio del poder
*Tradición política del pue-
blo
*Construcción del bien co-
mún político.
*Integración Social.
*Pérdidas y ganancias que
se obtienen de los resul-
tados de las acciones pro-
puestas.
*Acceso al poder
*Acceso a la legitimidad
*Acceso a las relaciones
sociales
*Membresía de los grupos
*Bien común
*Asociaciones
*Proveedores de Servicios
*Instituciones
*Toma de decisiones
*Contratos y convenios
*Procesos de negociación y acuerdos
*Acción social
*Influencia sobre otros
*Control de los recursos
*Riqueza económica
*Autoridad política
*Acceso a la información (Conoci-
miento y habilidades)
*Acceso a los medios de comuni-
cación.

77Ciencias Naturales
En el esquema, se sustentaron los factores CLIP mediante una lista de conceptos teóricos para el aná-
lisis social, concebida como una herramienta que permite crear perfiles de los actores involucrados en un
problema central o acción. Estos se basan en cuatro factores: CLIP: Relaciones de Colaboración y Conflicto,
Legitimidad, Intereses y Poder (Cuadro 1).
Cuadro 2
Esquema de la metodología empleada para el análisis de los actores sociales que intervienen en el manejo
del ANP – Parque Estatal Nahuatlaca-Matlazinca
Fases Proceso Técnicas Producto
Caracterización de Actores Sociales
Reconocimiento de los
actores sociales relacio-
nados con el Manejo del
ANP-PENM
Revisión documental y recorrido en
campo para consulta a “informantes
clave” en instituciones, organismos pú-
blicos y privados.
Listado de los Actores que desem-
peñan funciones en el manejo del
ANP.
Análisis de los Actores
Aplicación de una entrevista a los actores
en torno al (Poder, Intereses y Legitimi-
dad).
Entrevista: Información Descrip-
tiva de Actores (Ponderación de
respuestas mediante un Criterio
de Codificación)
Perfil y Categorización de
Actores
Aplicación de Técnicas de Análisis So-
cial (SAS).
Técnica CLIP (Legitimidad, Intereses,
Poder)
*Tarjeta de Perfil de los Actores
*Cuadro de categorías de Actores
*Diagrama PIL (Poder, Intereses y
Legitimidad)
Análisis de las Relaciones
de Colaboración y/o Con-
flicto
Dinámicas de colabora-
ción y conflicto entre Ac-
tores Sociales
Mediante el diagrama PIL representar
las relaciones de colaboración y conflicto
con simbología a través un esquema y su
descripción.
Esquema de Relaciones de Colabo-
ración y Conflicto entre los Acto-
res Sociales
La metodología se llevó a cabo en dos fases como se observa en el Cuadro 2, la primera consistió en la

78Revista Pensamiento Actual - Vol 24 - No. 43 2024 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
caracterización de los actores sociales de San Pedro Techuchulco involucrados en el manejo del ANP-PENM
inició con su identificación a través de una revisión documental, medios de información cibernética y visita
de reconocimiento a la comunidad para la consulta de informantes clave.
Como instrumento de investigación se utilizó una entrevista conformada por 22 preguntas: 7 correspon-
dientes al factor “Poder”, 8 a “Legitimidad” y 7 a “Interés” sobre el manejo del ANP–PENM. La formulación
de las preguntas consistió en responder a los conceptos de cada factor social mencionados en el Cuadro 1,
lo que permitió estructurar la entrevista.
La comunidad se dividió en tres grupos para la aplicación de las entrevistas (A, B y C), conforme a su
cercanía al ANP–PENM: Grupo A (zona céntrica de la comunidad), 15 entrevistas; Grupo B (zona periférica
al ANP), 8 entrevistas; y Grupo C (zona interna al ANP), 5 entrevistas. En total, se realizaron 28 entrevistas
a la comunidad en general. Posteriormente, se aplicó una entrevista a cada representante identificado de
las distintas organizaciones de la comunidad (Bienes Comunales, Delegación, Junta Vecinal, Participación
Ciudadana, Comité de Agua y Organización 12 de Diciembre).
A partir de las entrevistas aplicadas, se elaboraron tarjetas de perfiles para cada actor social, utilizando
un criterio de codificación de las respuestas obtenidas para determinar la ponderación (1, 2 y 3) en cada
uno de los factores (Poder, Interés y Legitimidad), asignando los siguientes valores: 1 = Bajo, 2 = Medio y 3 =
Alto. Una vez elaboradas las tarjetas de perfiles para cada actor social, se identificó su categoría de acuerdo
con la metodología propuesta en la presente investigación: Alta (Dominante, Fuerte), Media (Influyente,
Inactivo, Respetado) y Baja (Vulnerable, Marginado). En el Cuadro 3 se describen los criterios de la catego-
rización, y el resultado se presenta en un diagrama PIL (Poder, Interés y Legitimidad).
Cuadro 3
Categorías de Actores
Categorías Calificaciones Altas/ Medias Bajas Calificaciones
Más alta
Dominante
Fuerte
PIL Poder, Interés, Legitimidad
PI Poder, interés Legitimidad
Media
Influyente
Inactivo
Respetado
PL Poder, Legitimidad
P Poder
L Legitimidad
Interés
Legitimidad, interés
Poder, interés
Más baja
Vulnerable
Marginado
IL Interés, Legitimidad
I Interés
Poder
Poder, Legitimidad
Nota. Chevalier y Buckles (2009).

79Ciencias Naturales
El cuadro de categorías es un referente y apoyo para identificar una categoría de acuerdo a los resultados
obtenidos en la tarjeta de perfiles para cada actor social
En la segunda fase se analizaron las dinámicas de colaboración y conflicto entre los actores. Ya obtenidas
las categorías se identificó los actores que colaboran entre sí y los que están en conflicto. Esto dependió de
los intereses que presentó cada actor por
la comunidad y el ANP-PENM, el desarrollo de este análisis dependió de las pérdidas y ganancias que
experimentaron cada uno de los actores, con base en los resultados de las acciones propuestas por cada
uno. De acuerdo con Chevalier y Buckles (2009) estas pérdidas y ganancias inciden en el grado de control
de bienes como la riqueza económica, la autoridad política, el uso de la fuerza, la información, los medios
para comunicarse, la legitimidad y los nexos sociales.
3. Resultados
3.1 Reconocimiento de los actores sociales
En la investigación de campo, mediante la ayuda de informantes clave, se identificaron las organizaciones
pertenecientes a la comunidad que están involucradas en la toma de decisiones, actividades y responsabi-
lidades con el manejo del ANP-PENM se observa en el Cuadro 4.
Cuadro 4
Lista de los grupos de actores sociales identificados de San Pedro Techuchulco, que intervienen en la toma
de decisiones y ejecución de actividades comunitarias
Actores Sociales
1 Grupo A 6 Junta Vecinal
2 Grupo B 7 Participación Ciudadana
3 Grupo C 8 Comité de Agua
4 Bienes Comunales 9 Organización 12 de diciembre.
5 Delegación 10 Ayuntamiento Municipal Joquicingo
Se identificaron siete organizaciones comunitarias y tres grupos (A, B y C) para su análisis y estudio
como se representa en el Cuadro 4, a los cuales se aplicó la entrevista de manera individual. Para el caso de
los grupos se aplicaron varias entrevistas para cada uno, descrito en la metodología.
3.2 Perfil y Categorización de Actores
El perfil y la categorización de los actores identificados se obtuvieron a partir de las tarjetas de perfiles
para cada uno, mediante el análisis y tratamiento de la información obtenida en las entrevistas aplicadas
a los grupos A, B y C, representados en la Figura 2, así como de los representantes de las organizaciones
comunitarias identificadas.

80Revista Pensamiento Actual - Vol 24 - No. 43 2024 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Figura 2.
Mapa de ubicación de entrevistas aplicadas grupos (A, B y C) en San Pedro Techuchulco, Joquicingo y el
ANP-PENM, México
Cuadro 5
Categorías de los Actores Sociales de San Pedro Techuchulco
Actores Calificaciones
Altas/Medias
Calificaciones
Bajas
Categoría
Grupo A Poder e Interés Legitimidad Fuerte
Grupo B Interés y Legitimidad Poder Vulnerable
Grupo C Interés Poder y Legitimidad Marginado
Bienes Comunales Poder, Legitimidad e Interés N/A Dominante
Delegación Poder, Legitimidad e Interés N/A Dominante
Junta Vecinal Poder y Legitimidad Interés Influyente
Participación Ciudadana Interés Poder y Legitimidad Marginado
Comité de Agua Interés y Legitimidad Poder Vulnerable
Organización 12 de diciembre. Poder Legitimidad e Interés Inactivo
Ayuntamiento Municipal Joquicingo Legitimidad Poder e Interés Respetado
Como se observa en el Cuadro 5, se demuestran y describen las categorías obtenidas de cada uno de los
actores identificados de acuerdo con la tarjeta de perfiles utilizadas.

81Ciencias Naturales
3.2.1 Grupo A: fuerte
Este grupo de actores presenta una ventaja en
cuanto a información y conocimiento útil sobre
acontecimientos históricos de su comunidad (acuer-
dos, políticas internas y cambios administrativos),
lo que le permite ser dominante en su organización
comunitaria. El interés por el ANP-PENM es signifi-
cativo, ya que la mayoría de las respuestas de este
grupo de actores está a favor de su preservación,
aprovechamiento e involucramiento en temas de
bien común y medio ambiente. La relación de este
grupo con el tema de legitimidad es lejana debido a
la falta de participación en acuerdos tratados dentro
de la comunidad. Poseen una postura individual y
se mantienen distantes de las dinámicas de organi-
zación (reuniones, conversatorios vecinales, entre
otros).
3.2.2 Grupo B: vulnerable
Se mantienen al tanto de la conservación de
sus recursos naturales y del bien común, pero no
cuentan con información que les permita gestionar
adecuadamente. Tienen bajo acceso a los medios de
comunicación debido a la falta de estrategias para
la acción social. Los intereses por el ANP-PENM de
este grupo son notorios. Por su cercanía y convi-
vencia, existe una inquietud por el estado de sus
recursos naturales, por lo que están interesados en
mantenerlos y preservarlos; además, colaboran en
actividades para su conservación. Este grupo tiene
una cercanía con los temas de legitimidad generados
en su comunidad a causa de sus necesidades parti-
culares, ya que se encuentran ubicados en una zona
de transición con el ANP-PENM, lo que los involucra
significativamente con los acuerdos y reglamentos
comunitarios
3.2.3 Grupo C: marginado
Este grupo de la comunidad presenta situaciones
adversas y conflictos sociales generados por la falta
de negociación y acuerdos comunales respecto al uso
del suelo y la administración de los recursos natura-
les; no cuenta con los medios de comunicación ni con
acceso a la información para su beneficio. Existe par-
ticipación y disposición comunitaria; tiene interés
en preservar y conservar los recursos naturales del
ANP-PENM, así como una integración y comunica-
ción social internas. Participan en actividades para
el beneficio de la comunidad y el ambiente. El tema
de la legitimidad para este grupo es crítico debido a
la falta de acuerdos y a la gestión del territorio que
permita regularizar el uso del suelo y la convivencia
con el ANP-PENM. También hay falta de integración
de actores clave para resolver aspectos legales.
3.2.4 Bienes Comunales: dominante
El presidente de este organismo reflejó una ca-
tegoría media en torno al poder que tiene dentro de
la comunidad. Además de figurar como autoridad,
es influyente a través de sus formas de comunica -
ción. La comunidad recurre a él para resolver sus
problemáticas; asimismo, se coordina con otras or-
ganizaciones de la comunidad. Presenta interés por
la preservación de los recursos naturales y menciona
que lleva a cabo actividades para su conservación.
Emite comunicados de participación social para el
mantenimiento del bosque del ANP-PENM y ha co-
laborado con otros organismos, internos y externos
a la comunidad, para la gestión de asuntos de medio
ambiente. Es un organismo que ha ejecutado acuer-
dos, normas y reglamentos en la comunidad, además
de fungir como medio regulador de inconsistencias
comunales y vecinales. Aplica la tradición política
de la comunidad y recurre a organismos de mayor
jerarquía para resolver asuntos de mayor compe-
tencia y conflicto.
3.2.5 Delegado: dominante
El delegado tiene relación directa con la comu-
nidad, atiende las problemáticas e interviene en la
toma de decisiones de otros organismos locales.
Además de ser autoridad, la comunidad solicita
sus servicios, tiene acceso a los medios de comu-
nicación y cuenta con personal para la ejecución
de actividades de interés comunitario. Propone y
realiza actividades en beneficio de la comunidad,
pero carece de estrategias para el mantenimiento

82Revista Pensamiento Actual - Vol 24 - No. 43 2024 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
función que ocupa en la comunidad como ente para
incentivar la participación en actividades de bien
común, como talleres y pláticas sobre temas de cul-
tura, desarrollo humano, género y medio ambiente.
Colabora con otros organismos locales y propone
actividades grupales. Tiene poco compromiso con
temas relacionados con el manejo de los recursos
naturales, económicos y agropecuarios, sobre todo
en la toma de decisiones y asignación de responsa-
bilidades comunitarias.
3.2.8 Comité de agua: vulnerable
El papel que representa el líder del Comité de
Agua es débil, ya que no cuenta con programas de
trabajo, recursos humanos ni asistencia técnica para
desempeñar sus actividades correspondientes, por
lo que se encuentra limitado en sus operaciones.
Además, no establece una buena relación con la co-
munidad debido a su ausencia. De acuerdo con sus
funciones y responsabilidades, ha participado en
acuerdos establecidos en el uso y aprovechamiento
del agua y ha estado presente en la aplicación de re-
glamentos y normas para la gestión de la comunidad.
3.2.9 Organización 12 de diciembre:
inactiva
El líder de esta organización tiene presencia e
influye en la comunidad; además, tiene la capacidad
para reunir a otras organizaciones en actividades
de intereses compartidos. A pesar de que surge
para fines religiosos, participa en otras actividades
comunitarias y cuenta con financiamiento propio.
Presenta poco interés en la administración y preser-
vación del ANP-PENM, por lo que sus funciones están
centradas en actividades de usos y costumbres. No
obstante, su territorio tiene un significado y valor
relevante por la cosmovisión que ha prevalecido
en el tiempo, otorgándole una importancia en su
conservación, pero no se ha involucrado en acciones
para lograrlo. Ha disminuido su credibilidad ante las
personas, ya que ha prometido involucrarse más en
las actividades comunitarias.
3.3 Ayuntamiento Municipal: respetado
del bosque del ANP-PENM. Existen actividades que
no han concluido con éxito en temas de conservación
y sanidad forestal, y hay falta de mantenimiento en
las brechas cortafuego. Interviene en la toma de de-
cisiones de la comunidad, promueve la regulación de
actividades y acuerdos, y proporciona orientación a
grupos y personas interesadas en gestionar asuntos
de interés particular, así como los comunitarios. Co-
noce la normatividad y los reglamentos municipales,
además de aplicarlos.
3.2.6 Junta vecinal: influyente
El presidente de este organismo, persona en-
trevistada, es un referente para la comunidad,
especialmente para los grupos A y B. Atiende acti-
vidades emergentes de manera voluntaria sin ne-
cesidad de acudir a las instancias de autoridad y
gobierno. Desarrolla estrategias locales de interés
comunitario, además de poseer un financiamiento
autónomo; es considerado por otras organizacio-
nes locales de distintas áreas. Tiene propuestas de
trabajo para la comunidad y el ANP-PENM, pero no
se han logrado desarrollar con éxito. Se involucra
más en temas de servicios urbanos y la atención de
eventos tradicionales. Se han pospuesto y rezagado
proyectos relacionados con el medio ambiente y la
toma de decisiones para la mejora y conservación
de sus recursos naturales. Ha participado de mane-
ra directa en asuntos relacionados con acuerdos y
toma de decisiones locales, realiza asambleas para
atender problemáticas comunales y tiene presencia
y relación con otros actores para establecer respon-
sabilidades de atención comunitaria.
3.2.7 Participación ciudadana:
marginado
Es un actor reconocido; sin embargo, carece del
interés de la comunidad debido a su reciente crea-
ción. Intenta tener presencia mediante asambleas y
reuniones vecinales, además de su difusión por parte
de otros organismos, como la Delegación y el Ayun-
tamiento Municipal. Tiene propuestas y cuenta con
una planificación de trabajo, no obstante, requiere
más impacto y/o tiempo. Tiene un alto interés en la

83Ciencias Naturales
La regidora municipal posee autoridad y es requerida para fines administrativos, así como para la obra
pública. Es vista como un actor distante, por lo que su participación es baja en los procesos de negociación
comunitaria. No mantiene comunicación continua, y el poder ejercido en esta localidad es débil. Es requerida
para la gestión y manejo del ANP-PENM y para fomentar su preservación; aun así, no ha logrado establecer
acuerdos o gestiones que permitan y garanticen a la comunidad conciliar los intereses para su convivencia
legal y de provecho con sus recursos naturales. No cuenta con actividades ni estrategias para la integración
social con el medio ambiente en esta comunidad. Interviene en la toma de decisiones de la comunidad y
conoce la normatividad y los reglamentos municipales.
3.4 Diagrama PIL
Figura 3
Diagrama PIL de actores sociales en San Pedro Techuchulco, México
Nota. Adaptado de Guía para la investigación colaborativa y la movilización social (p. 79), por Chevalier y Buckles,
2009, IDRC.
Posterior a conocer cada uno de los actores, se les categorizó en un diagrama de PIL (poder, interés y
legitimidad).
De acuerdo con las categorías asignadas a los grupos de actores de la comunidad observados en la Figura
3, se ubicó su posición con la ayuda de este diagrama PIL, el cual permite visualizar de manera general el
estatus en función de los intereses presentados por cada actor identificado, de acuerdo con los resultados
obtenidos en las entrevistas aplicadas.
Los organismos de bienes comunales y la Delegación se ubican en el centro del diagrama; son los dominan-
tes, lo que quiere decir que cuentan con poder, interés y legitimidad. Se observa el grupo de los marginados,
que son aquellos que únicamente tienen interés, como es el caso del Grupo C y Participación Ciudadana.

84Revista Pensamiento Actual - Vol 24 - No. 43 2024 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Los organismos vulnerables son el de Agua y el Grupo B, ya que cuentan con interés y legitimidad. El Ayun-
tamiento Municipal se posiciona en la parte inferior del diagrama, ya que únicamente posee legitimidad;
por lo tanto, es respetado. La Junta Vecinal es el único organismo influyente al poseer legitimidad y poder.
Asimismo, se identifica a la Organización 12 de Diciembre como inactiva, ya que únicamente alberga poder.
3.5 Análisis de las relaciones de colaboración y/o conflicto
Las relaciones de colaboración y conflicto entre los actores identificados se deben tener en cuenta para
prever posibles conflictos a futuro o atender conflictos existentes, así como relaciones de colaboración ac-
tual o potencial entre dos actores y/o grupos de actores. Luego de conocer las relaciones se pueden elaborar
estrategias de trabajo con cada uno de ellos representado en el Cuadro 6.
Cuadro 6
Esquema de las relaciones de colaboración y conflicto entre los actores identificados en San Pedro Techu -
chulco involucrados en el Manejo del ANP-PENM
Nota. Adaptado de Guía para la Investigación Colaborativa y la Movilización Social (p. 84), por
Chevalier y Buckles, 2009, IDRC.
Las relaciones de colaboración se representan mediante la agrupación de los actores dentro de recuadros.

85Ciencias Naturales
especialmente con los grupos B y C, que son los más
cercanos al ANP, para facilitar la preservación y pro-
tección de sus recursos.
El representante de Bienes Comunales, identi-
ficado como dominante debido a su influencia en
la comunidad, actúa según sus propios intereses,
sin respetar las necesidades comunitarias, lo cual
afecta su legitimidad y deteriora las relaciones con
otros actores. El delegado comunal, también clasi-
ficado como dominante, muestra dificultades para
dar seguimiento a sus proyectos, lo que ha generado
desconfianza y conflictos en la comunidad. Por su
parte, el representante de la Junta Vecinal, aunque
influyente, ha tenido un desempeño inconsistente
en sus proyectos para el mantenimiento del ANP-
PENM, afectando sus relaciones e intereses con otros
actores.
El representante de Participación Ciudadana,
aunque marginado, tiene un alto interés en las ne-
cesidades comunitarias y el bien común, aunque
muestra menor interés en la gestión de los recursos
naturales. Su rol podría aprovecharse para fomentar
un mayor interés en el ANP-PENM. El líder del Comi-
té de Agua, clasificado como débil, cuenta con alta
legitimidad por su conocimiento de la normatividad,
pero su limitada presencia y compromiso generan
posibles conflictos en la administración de recursos
hídricos y naturales. El líder de la Organización de
12 de Diciembre, clasificado como inactivo, se enfoca
en actividades de usos y costumbres, descuidando
asuntos críticos como la administración y conserva-
ción del ANP-PENM, lo cual le resta interés en temas
relevantes para la comunidad.
La regidora municipal, a pesar de mantener una
categoría de respeto, no presenta actividades o es-
trategias en torno al medio ambiente y la gestión
de recursos, lo que debilita su credibilidad y su
conexión con la comunidad en temas de toma de
decisiones.
Las relaciones de colaboración y conflicto entre
los actores de San Pedro Techuchulco impactan di-
rectamente en el manejo del ANP-PENM. El interés
Las relaciones de conflicto actuales se represen-
tan con flechas negras, y los posibles conflictos que
pueden surgir a futuro se representan con flechas
punteadas.
En el Cuadro 6 se muestra que las organizacio-
nes dominantes (Grupo A, Delegación y Bienes Co -
munales) no tienen relación con las organizaciones
marginadas (Grupo C y Participación Ciudadana). Se
identifican dos conflictos entre los habitantes de los
grupos B y C con Bienes Comunales debido al uso
del suelo. También se identifica un posible conflicto
a futuro entre el Comité de Agua y la Delegación,
si no se plantea una estrategia de trabajo que las
incluya en el manejo de los recursos naturales del
ANP-PENM. El Ayuntamiento Municipal puede tener
un posible conflicto con los habitantes de los grupos
A, B y la Delegación, debido a su falta de presencia en
la comunidad. Se identifica la unión de las distintas
organizaciones locales, como Participación Ciudada-
na y el Comité de Agua, que comparten las mismas
características de perfil y reflejan altas ganancias
ante un plan de manejo colaborativo. Actualmente,
son organizaciones vulnerables y marginadas; por
lo tanto, su agrupación en relaciones de colabora-
ción les permitirá tener poder en la ejecución de
las funciones que deben ejercer en el manejo de los
recursos de la comunidad y del ANP-PENM. La Junta
Vecinal, el Ayuntamiento Municipal y la Organiza-
ción 12 de Diciembre no han mostrado interés por
los recursos naturales de la comunidad y actual-
mente se encuentran ausentes de toda actividad.
Lo ideal sería que se forme una relación de colabo-
ración entre todos los actores para lograr el manejo
compartido de los recursos naturales de San Pedro
Techuchulco y del ANP-PENM.
4. Discusión
En la comunidad de San Pedro Techuchulco, el
análisis del manejo de los recursos naturales en el
Área Natural Protegida-Parque Estatal Nahuatla-
ca-Matlazinca (ANP-PENM) muestra que los actores
carecen de información y conocimiento sobre las
áreas naturales protegidas. Esto subraya la nece-
sidad de colaboración y participación comunitaria,

86Revista Pensamiento Actual - Vol 24 - No. 43 2024 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
acciones repercuten en la práctica de la legitimidad,
lo que genera un ambiente de desconfianza con las
autoridades de Bienes Comunales debido al abuso
de sus funciones públicas y a la falta de aplicación
de la normatividad.
Una de las características de la gobernanza com-
partida es disolver las relaciones de conflicto en
grupos o comunidades, dado su enfoque horizontal y
la distribución del poder para la toma de decisiones
con un objetivo en común. En este caso, se sugiere
la implementación de un organismo interno inte-
grado por distintos actores involucrados en temas
comunitarios, asignándoles responsabilidades y una
autoridad compartida para la toma de decisiones en
cumplimiento con las tradiciones políticas locales,
con el fin de generar acuerdos y procesos de ne-
gociación orientados al aprovechamiento racional
de los recursos naturales. De esta manera, se logra
fortalecer las relaciones y minimizar el conflicto,
además de incentivar la participación conjunta.
De este modo, los grupos B y C tendrán valor en la
toma de decisiones y asumirán responsabilidades
en conjunto con Bienes Comunales, lo que permitirá
establecer redes de comunicación con otros actores
involucrados y diferentes organismos externos que
intervengan en la comunidad y el ANP-PENM.
En este estudio se perciben futuros conflictos;
en este caso, el Comité de Agua con el Ayuntamien-
to Municipal, debido a la falta de comunicación y
reuniones donde se aborden las problemáticas y
carencias de la comunidad en la gestión del agua y
los servicios públicos, lo que provocará inconfor-
midades para cada una de las partes y cargos de
responsabilidad, así como de funciones.
Al trabajar desde el enfoque de la gobernanza
compartida, se establece una forma de trabajo co-
laborativo que busca la contribución de organis-
mos e instituciones especialistas para la solución de
problemas y fortalece las relaciones de poder para
la toma de decisiones conjunta. Esto permitiría al
Comité de Agua y al Ayuntamiento Municipal me-
jorar su forma de trabajo y conseguir los objetivos
deseados que beneficien a la comunidad. Otros fu-
de los actores es un factor clave, ya que siete de los
diez analizados muestran alto interés. La toma de
decisiones depende de estas relaciones, influyendo
en las condiciones ambientales del ANP-PENM.
Estudios previos, como el caso de la gobernanza
ambiental para el desarrollo sostenible en la cuenca
de Santiaguillo, Durango (Cossío y Sánchez, 2018),
emplearon una metodología de investigación-acción
participativa (IAP) que promovió el conocimiento y
la acción mediante entrevistas videograbadas, talle-
res y herramientas de diagnóstico. En esta región,
se logró integrar a líderes y actores comprometidos
en la asociación civil para la gestión de la cuenca,
en contraste con los resultados observados en San
Pedro Techuchulco, donde las relaciones sociales
están divididas en grupos no unificados.
Implementar estrategias de participación comu-
nitaria, como la Gobernanza Compartida en Áreas
Protegidas, permitirá decisiones informadas y la
integración de actores sociales a través de un esque-
ma horizontal. Esto facilitará el diálogo de saberes,
la consulta de conocimientos locales y la creación
de redes con otras organizaciones en beneficio de
la comunidad.
4.1 La Gobernanza Compartida como
respuesta al caso de estudio
La gobernanza ambiental es un mecanismo que
se propone la circulación y concertación de inte-
reses, así como la generación de políticas públicas
efectivas. Esta estrategia se relaciona con la des-
centralización de la gestión ambiental, la institucio -
nalización de acuerdos y, sobre todo, se caracteriza
por la inclusión de la sociedad civil en la toma de
decisiones (Espinosa Menéndez, 2023).
Las relaciones de conflicto identificadas en este
análisis de la comunidad de San Pedro Techuchulco
son los grupos B y C con Bienes Comunales, donde
el problema central es el control favorecido en la
distribución de las tierras, la falta de ordenamiento
del territorio y los intereses particulares en el uso
y aprovechamiento de los recursos naturales. Estas

87Ciencias Naturales
manejo de los recursos naturales, dada la carencia
de un objetivo común que fomente la colaboración.
Para prevenir futuros conflictos ambientales, se
recomienda implementar educación ambiental en
los organismos comunitarios y contar con el apo-
yo de instituciones especializadas en el manejo de
Áreas Naturales Protegidas (ANP) para subsanar las
deficiencias. Esto permitirá a los actores comunita-
rios trabajar de manera coordinada y con una base
sólida. Además, los actores deberían familiarizarse
con el enfoque de gobernanza compartida, un esque-
ma colaborativo que busca acuerdos consensuados
entre diferentes actores sociales para que las de-
cisiones reflejen los intereses de todas las partes,
evitando la imposición de estrategias unilaterales.
Este esquema fomenta el aprendizaje mutuo y la
acción compartida en la conservación del territorio.
Se sugiere que los organismos comunitarios uni-
fiquen esfuerzos para fortalecer sus funciones a tra-
vés del intercambio de conocimientos y el estableci-
miento de objetivos comunes en torno al manejo de
ANP. Actores representativos, como la Delegación y
la Junta Vecinal, deberían guiar a otros actores para
destacar la importancia de la colaboración comuni-
taria. Como parte de esta unificación, se recomienda
desarrollar de forma conjunta un programa comu-
nitario enfocado en el cuidado y aprovechamiento
de los recursos naturales, que permita atender las
necesidades y desafíos ambientales del ANP-PENM.
6. Referencias bibliográficas
Arteaga Aguilar, M., Ayala Arcipreste, M., y Isaac
Márquez, R. (2014). Ordenamiento territorial co-
munitario, participación social y uso del suelo:
Experiencias en el sureste de México. Perspectiva
Geográfica, 19(2), 289-308.
Borrini-Feyerabend, G., Dudley, N., Jaeger, T., Las-
sen, B., Pathak, N., Phillips, A., y Sandwith, T. (2014).
Gobernanza de áreas protegidas: De la comprensión a
la acción. Directrices para buenas prácticas en áreas
protegidas (1 ed., p. 106). IUCN. https://portals.iucn.
org/library/sites/library/files/…/PAG-020-Es.pdf
turos conflictos que pueden presentarse son entre
el Ayuntamiento Municipal y la Delegación, y a su
vez esta última con el Comité de Agua. Esto se debe
al desinterés de cada uno en trabajar de manera
coordinada y conjunta, a pesar de que reconocen
sus funciones. Las decisiones solo son tomadas por
el Ayuntamiento Municipal, sin consultar las pro-
blemáticas internas de mayor gravedad o de causa
origen. Trabajar bajo el esquema de la gobernanza
compartida requiere actores que tengan caracterís-
ticas de servicio a la sociedad e influencia, además
del establecimiento de acuerdos entre ellos para
mediar los intereses de conflicto en el manejo de
los recursos naturales del ANP. Deben tener capa -
cidades de comunicación y confianza, de modo que
la población se identifique con las características
del actor representante.
5. Conclusiones
El análisis de las dinámicas de colaboración y
conflicto entre los actores de San Pedro Techuchulco
permite identificar a los actores con mayor dominio
e influencia en la comunidad, tales como la Junta Ve-
cinal, Bienes Comunales y la Delegación. A pesar de
su posición de liderazgo, estos actores muestran una
falta de coordinación y colaboración conjunta, así
como un bajo interés en promover la participación
de otros actores, especialmente de aquellos vulne-
rables y marginados. Este análisis reveló hallazgos
clave sobre el rol de cada actor, a partir de los cuales
se derivan las siguientes conclusiones:
La Delegación y Bienes Comunales son actores
dominantes; sin embargo, su relación de colabora-
ción con la comunidad es débil debido a la falta de co-
municación efectiva. Los Grupos B y C no comparten
un interés por el manejo colaborativo de los recursos
del ANP-PENM, lo que ha generado tensiones con
Bienes Comunales. Además, el Grupo B y el Comité
de Agua son considerados actores vulnerables, ya
que están a la espera de estrategias que promuevan
su participación dentro de la comunidad. La falta
de relación entre el Ayuntamiento Municipal, los
Grupos B y C, y Bienes Comunales es una de las prin-
cipales causas de conflictos potenciales respecto al

88Revista Pensamiento Actual - Vol 24 - No. 43 2024 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Digital, 19, 1-39. https://doi.org/10.22201/cim-
sur.18704115e.2024.v19.692
Montes de Oca, L., Y Martínez, L. (2022). Caminos
de la gobernanza en México: Avances, pausas, obstá-
culos y retrocesos. Universidad Nacional Autónoma
de México, Instituto de Investigaciones Sociales.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
(2023). División política municipal, 1:250,000. Catálo-
go de metadatos geográficos. Comisión Nacional para
el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. http://
www.conabio.gob.mx/informacion/metadata/gis/
muni_2016gw.xml? _
Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
(2020). Censo de Población y Vivienda 2020. https://
www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/#docu-
mentacion
Palomo, I., Montes, C., Martin-Lopez, B., Gonzá-
lez, J. A., Garcia-Llorente, M., Alcorlo, P., y Mora, M.
(2014). Incorporating the social–ecological approach
in protected areas in the Anthropocene. BioScience,
64(3), 181-191.
Secretaría del Medio Ambiente del Estado de
México. (2010). Reporte técnico del Parque Estatal
Nahuatlaca – Matlazinca. Comisión Estatal de Par-
ques Naturales y de la Fauna. https://legislacion.
edomex.gob.mx/node/7588
Tamayo, J., Palacios, J., Pachas, M., Y Rodríguez,
R. (2024). Cohesión social como instrumento para
una eficiente gobernanza ambiental. INVECOM, 4(2).
Campomori, F., y Casula, M. (2023). How to fra-
me the governance dimension of social innovation:
Theoretical considerations and empirical evidence.
Innovation: The European Journal of Social Science
Research, 36(2), 171-189. https://doi.org/10.1080/
13511610.2022.2036952
Cossío, E., & Sánchez, E. (2018). Gobernanza am-
biental para el desarrollo sostenible de la cuenca
de Santiaguillo, Durango. Espiral, 28(76), 183-208.
https://doi.org/10.32870/espiral.v25i72.6038
Comisión Estatal de Parques Naturales y de la
Fauna. (2011). Programa de conservación y mane-
jo Parque Estatal Nahuatlaca-Matlazinca (1 ed., pp.
1-19).
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de
la Biodiversidad. (2015). Estrategia nacional sobre
biodiversidad de México (pp. 1-23).
Cruz, T. (2022). Cohesión social en la gobernanza
ambiental del distrito del Rimac. Lima, 2021 [Te-
sis de doctorado, Escuela de Posgrado, Programa
Académico de Doctorado en Gestión Pública y Go -
bernabilidad].
Chevalier, J., y Buckles, D. (2009). SAS 2: Guía
para la investigación colaborativa y la movilización
social (2 ed., pp. 1-274). Centro Internacional de In-
vestigaciones para el Desarrollo (IDRC). https://
idl-bnc-idrc.dspacedirect.org/handle/10625/39895
Espinosa Menéndez, N. (2023). Gobernanza am-
biental sin soberanía: Postconflicto, violencia y la
conservación siempre aplazada de la Sierra de La
Macarena. El Ágora USB, 23(2), 375-398. https://
doi.org/10.21500/16578031.6733
Haro, A. (2023). Cohesión social no normativa y
su relación con la participación ciudadana. Espiral,
30(86), 211-243.
Mendoza Solís, Y. (2024). Los entramados del
desarrollo en la selva Lacandona: Una lectura so-
bre la configuración de las políticas de desarrollo
y gobernanza global. Revista Pueblos y Fronteras