Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021
ISSN Impreso: 1409-0112 ISSN Electrónico 2215-3586
Literatura
Período Diciembre 2021-Mayo 2022
077. - 086.
DOI 10.15517/PA.V21I37.48974
Sara Vicente Mendo
77
Tipología del narrador: la memoria en los relatos de Graciela Montes
Typology of the narrator: the memory on the stories of Graciela Montes
Sara Vicente Mendo1
Fecha de recepción: 15-10-2020
Fecha de aprobación: 23-8-2021
Resumen
En este artículo se analizan los distintos tipos de narrador que aparecen en la narrativa de Graciela Montes a la hora de abordar
el tema de la memoria, tanto colectiva como individual. El análisis se centra en los siguientes relatos: A la sombra de la Inmensa
Cuchara, Otroso, Uña de dragón y Aventuras y desventuras de Casiperro del Hambre.
Este análisis de los relatos permitió demostrar cómo las narraciones mencionadas cuentan un pasado silenciado para que los
niños y jóvenes sean conscientes de la historia sobre la que se articula su presente. Asimismo, este estudio evidencia como uno de
los objetivos de Graciela Montes es que sus lectores niños contrasten siempre las fuentes de información a la hora de elaborar la
memoria colectiva y, de este modo, no se olvide la terrible historia de la última dictadura cívico-militar argentina.
Además, con la creación de narradores no fidedignos como los empleados en los relatos objeto de estudio, la escritora conseguirá
que el lector infantil no acepte una sola verdad como impone el narrador omnisciente. La creación de narradores no fidedignos
en la literatura infantil es importantísima, puesto que le exige al lector infantil su participación, ya que lo llevan a imaginar las
suposiciones planteadas por el narrador. El análisis de los relatos se fundamentó en los teóricos de narratología: Genette, Chat-
man, Barthes, Booth, entre otros.
Palabras clave: Graciela Montes, memoria, narrador, investigación, documentación, focalización limitada
Abstract
This article analyzes the different types of narrator that appear in Graciela Montes‘s narrative when addressing the subject of
memory, both collective and individual. The analysis focuses on the following stories: A la sombra de la Inmensa Cuchara, Otroso,
Uña de dragón y Aventuras y desventuras de Casiperro del Hambre. This analysis of the stories made it possible to demonstrate
how the aforementioned stories tell a silenced past so that children and young people are aware of the history on which their
present is articulated. Likewise, this study shows that one of the objectives of Graciela Montes is that her child readers always
contrast the sources of information when elaborating the collective memory and in this way do not forget the terrible history of
the last dictatorship Argentine civic-military.
In addition, with the creation of unreliable narrators such as those used in the stories under study, the writer will ensure that
the child reader does not accept a single truth as imposed by the omniscient narrator. The creation of unreliable narrators in
children‘s literature is extremely important, since it requires the children‘s reader to participate in it, since they lead him to ima-
gine the assumptions raised by the narrator. The analysis of the stories was based on narratology theorists: Genette, Chatman,
Barthes, Booth, among others.
Keywords: Graciela Montes, memory, narrator, research, documentation, limited focus
1
Doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca (España). Docente e investigadora. Correo electrónico: saravicentemendo@
gmail.com
78
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
I. Introducción
En este artículo se pretende analizar los distintos tipos de
narrador que aparecen en la obra narrativa de Graciela
Graciela Montes nació en Buenos Aires en 1947. En
Montes a la hora de abordar el tema de la memoria.
varios de sus textos de ficción urde tramas en los que
En primer lugar, se explican los conceptos de memoria
se alude metafóricamente al periodo del terrorismo de
colectiva y memoria personal. A continuación, se aborda el
estado partiendo de la vida cotidiana. Los personajes
enfoque desde el que Graciela Montes trata la elaboración
que construye se rebelan contra las imposiciones de la
de la memoria en las ficciones mencionadas, analizando
sociedad en la que viven. Sus relatos constatan que es
la tipología del narrador. La escritora plantea en estos
una escritora comprometida, ya que intenta denunciar
relatos el problema de la capacidad de la memoria para
la injusticia provocada por los hombres. Su obra es un
dar cuenta fielmente de la historia. Consciente de la
referente indispensable para la Literatura Infantil y
dificultad de testimoniar los hechos ocurridos Montes
Juvenil.
emplea distintas estrategias narrativas. Por ejemplo,
cuestiona la fiabilidad del narrador, incluso la veracidad
Además de ser escritora, ha sido editora, traductora
de la propia historia al elaborar distintas crónicas sobre
y ensayista. Ha estado nominada en tres ocasiones al
un mismo acontecimiento. En A la sombra de la Inmensa
premio Hans Christian Andersen.
Cuchara recurre a la memoria colectiva para contar la
epopeya de un pueblo. En el caso de Otroso la memoria
Recibió numerosos premios por su actividad literaria.
colectiva permite contar un incidente determinado y
El último fue el Premio Iberoamericano SM de LIJ, en
emblemático en el barrio de Florida (Buenos Aires). En
2018. Muchos de sus relatos han sido recomendados
otros relatos de Montes el narrador rehace la memoria
por los centros internacionales de Literatura Infantil y
personal. Así, en Uña de dragón recurre al género del
Juvenil más prestigiosos, entre ellos, la Internationale
diario. Y en Aventuras y desventuras de Casiperro del
Jugendbibliothek de Munich (Alemania), Fundalectura en
Hambre al género autobiográfico.
Colombia, El Banco del Libro en Venezuela, la Fundación
Germán Sánchez Ruipérez en España o la Asociación de
II. Tipología de la voz narrativa
Literatura Infantil y Juvenil de Argentina (ALIJA).
El concepto de memoria colectiva lo propuso Maurice
Comenzó a publicar a mediados de los años setenta.
Halbawachs en 1950. Este sociólogo esclarece que la
Montes llega a un público extenso tanto en Argentina como
memoria colectiva es el proceso social de recuperación
en toda Latinoamérica. Forma parte de una generación
del pasado vivido por una determinada comunidad o
de escritores que vivió los trágicos años de la dictadura
sociedad. Afirma que lo relevante no son los datos sino las
cívico militar argentina. Entre esos autores se encuentran
experiencias fidedignas, mediante ellas se puede fantasear
Elsa Bornemann, Gustavo Roldán, Laura Devetach,
el pasado cuando sea necesario.
Ema Wolf y, por supuesto, Graciela Montes. A pesar de
la dureza de la represión, estos escritores continuaron
Ricoeur considera en La memoria, la historia y el olvido,
escribiendo ficciones dirigidas a los más jóvenes y a los
que la memoria personal la inicia San Agustín en las
adultos que les acompañasen en el viaje de la lectura.
Confesiones al plantear sus reflexiones sobre la medida y
Con la llegada de la democracia en 1983, pese a ser los
el pasar del tiempo. Además, subraya que “la elección del
ochenta un periodo complicado para un país sometido a
punto de vista reflexivo está vinculada (...) al rechazo de la
una dictadura militar, se inaugura otra etapa en la que
explicación aristotélica del tiempo a partir del movimiento
los autores referidos continúan trabajando y publicando,
cósmico” (Ricoeur, 2010, p. 134).
afianzando su escritura, abriendo nuevos espacios, a través
de talleres de escritura y lectura, ofrecidos tanto a los
Este pensador propone un plano intermedio entre la
mediadores como a los niños. En la década de los noventa,
memoria colectiva y la memoria personal. Este plano es
todos ellos habían consolidado su obra literaria.
el de la relación con los allegados, a quienes tenemos
Literatura
79
derecho de atribuirles una memoria de una clase distinta
Belisario Antúnez es el personaje cuyo punto de vista
(Ricoeur, 2010, p. 172). Mantiene el filósofo francés que no
orienta la perspectiva narrativa en A la sombra de la
se debe afrontar la historia únicamente desde la dicotomía
Inmensa Cuchara. Tras una vida entera dedicada a la
“memoria personal y memoria colectiva, sino con la triple
investigación ofrece al auditorio que lo escucha y al lector
atribución de la memoria: a sí, a los próximos, a los otros”.
que lo lee, sus conclusiones. Estas se realizan siguiendo
(Ricoeur, 2010, p. 172)
los estudios y premisas de su maestro Tadeo Antúnez:
Graciela Montes emplea en diversos relatos dirigidos a
Largas horas hemos pasado intercambiando
un público de entre nueve y doce años tanto la memoria
información con mi viejo maestro. Él, hablándome
colectiva como ese tercer plano “el de la relación con los
con sabiduría, enseñándome a desconfiar de
allegados” que describe Ricoeur.
algunos datos, obligándome a plantearme más
y más preguntas. Yo, acercándole con timidez mis
En A la sombra de la Inmensa Cuchara2 el narrador investiga
hallazgos, mis suposiciones, incluso mis fantasías.
y ofrece la historia a los oyentes presentes en el auditorio y al
(Montes, 1993, pp. 103-104).
lector. Es un narrador homodiegético, ya que forma parte de la
historia que se cuenta. Este investigador recopila la memoria
En otros momentos de la narración Belisario Antúnez
de su pueblo mediante los testimonios de algunos de sus
obtiene la información de distintos informantes del
congéneres. De este modo, podemos comprobar cómo Montes
discurso narrativo. Por ejemplo, el capítulo de "La Gran
trabaja la memoria con los allegados, ese tercer plano al que
Tormenta" se presenta mediante del testimonio de su
se refiere Ricoeur y también, la memoria colectiva puesto que
bisabuela Nadia:
en determinados momentos el narrador invita a imaginar
la historia. Así, el narrador utiliza en numerosas ocasiones
Quiero evocar aquí, sin considerar que tenga
el verbo "suponer". El ejemplo que viene a continuación
un valor especial sino sólo el sentimental, el
evidencia el uso de los vocablos: suponer, suposición.
relato que me hacía mi bisabuela Nadia, con
quien tuve la dicha de compartir muchos y
En ese caso, podemos suponer -es sólo una
memorables años de mi vida (…) “Un día como
suposición, claro está- que tal vez, no muy lejos
tantos...”, así empezaba Nadia su relato. Aunque
de aquí, sobrevivan algunos Antúnez de tamaño
no olvidaba nunca señalar que había trepado a
completo, herederos directos de la raza de los
lo alto del Mirador (ahora sede del Observatorio
gigantes. ¡Señores! ¡Señoras! ¡¡Público en general!
Astronómico) para otear el cielo -que, en esa
Repito: es sólo una suposición no confirmada.
época anterior a las demoliciones generalizadas
(Montes, 1993, p. 71)
del Techo, debía contemplarse a través de la
Gotera Mayor -para asegurarse de que no fuera
Genette explica que “la frecuencia de locuciones
a llover. (Montes, 1993, pp. 89-90)
modalizantes (tal vez, seguramente, como si, parecer)
permiten al narrador decir hipotéticamente lo que no
Este fragmento muestra la pervivencia del relato de la
podría afirmar sin salir de la focalización interna”.
bisabuela en la mente de quien narra. El texto transcrito
(Genette, 1989, p. 256) Como se ve en el fragmento
a continuación ejemplifica lo que Nadia transmitió al
transcrito Belisario Antúnez expresa una hipótesis al
narrador-conferenciante. Además, alude claramente
público que lo escucha y al lector del relato sin abandonar
a la memoria colectiva de los habitantes del pueblo
la localización interna.
y a la importancia de la transmisión de la oralidad.
2
A la sombra de la Inmensa Cuchara es una novela en la que el narrador es un historiador llamado Belisario Antúnez. Este investigador
pretende explicar la disminución de tamaño de su pueblo. Tras varias generaciones los vecinos de esta comunidad se dieron cuenta de la
reducción de su tamaño. Belisario Antúnez desde su presente expone ante un auditorio constituido por sus vecinos y parientes sus teorías
sobre la reducción del tamaño de los habitantes de su pueblo, después de una larga investigación a la que ha dedicado toda su vida.
80
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Entraña una parte de subjetividad que "como el mismo
la historia de esta familia. Estos hechos han sido
narrador reconoce" aleja esta narración del rigor histórico.
seleccionados deliberadamente por el creador de la
Al mismo tiempo, el hecho de ser difundida oralmente
narración que expone frente al público atento sus
concede credibilidad a la historia, puesto que se constata
investigaciones y, a la vez, se las relata al lector. En este
que fue vivida.
caso el narrador emplea tanto el pretérito indefinido como
el pretérito imperfecto. En diversas ocasiones, cuando
Me he remitido a este relato, señoras y señores,
expone conjeturas y suposiciones, utiliza el condicional.
al que no adjudico mayor valor histórico que el
Mediante el uso de estos tiempos verbales muestra la
que puede circular en cualquiera de las familias
incertidumbre del narrador homodiegético ante la
aquí representadas, para que recapturemos
construcción de la memoria colectiva de los personajes.
por un momento la dimensión cotidiana del
achicamiento. Lo que Nadia experimentó en
El tercero, es el tiempo dedicado al estudio de relevantes
pocos instantes fue lo que experimentamos
documentos de distintas épocas, a suposiciones, conjeturas
todos los Antúnez a lo largo de las generaciones:
y finalmente, conclusiones. A lo largo del relato, conocemos
la disminución en carne propia, el crecimiento
cómo Belisario Antúnez con ayuda de su maestro reconstruye
insoportable de nuestros muebles, de nuestra
la gestación de su pueblo. En muchos casos, dado que se
ropa, de nuestros edificios (Montes, 1993, p. 99).
perdieron los documentos en el periodo del Gran Eclipse, la
historia se mezcla con el folclore. Como sabemos, Belisario
Como se ve, esa tragedia vivida por los antepasados
Antúnez rinde culto a su maestro Tadeo Antúnez, el gran
de los que escuchan en la sala confiere verosimilitud a
historiador de su genealogía y de su pueblo:
la historia. Todos los vecinos de la misma comunidad
son partícipes de ella. El narrador rescata la memoria
Y llegó el momento de rendir homenaje a Tadeo
colectiva mediante el recuerdo de los relatos de aquellos
Antúnez, el más formidable pensador de todos
trágicos acontecimientos vividos por los antepasados de
los tiempos y, para fortuna mía, mi maestro.
las familias presentes en el auditorio.
Tal vez no haya habido en toda la historia de los
Antúnez un hombre más estudioso y perseverante
Otro punto destacable a estudiar en la elaboración de
que Tadeo, alguien que haya consultado más
la memoria es la importancia del tiempo en el relato.
documentos, que haya investigado mejor
Marc Soriano (2005) mantiene que “sería fundamental
nuestro suelo, nuestro subsuelo inmediato y
que nos interesásemos cuanto antes en la educación de
cada uno de los noventa y nueve subsuelos que
la percepción del tiempo” ( p. 335). A la vez, explica que
han logrado detectar nuestros arqueólogos.
“la historia para interesar a los jóvenes debería tal vez
Tampoco ha habido un hombre con la cabeza
presentarse como memoria” (Soriano, 2005, p. 337).
más clara y con el ánimo más audaz. Porque
lucidez y audacia hacen falta, señoras y señores,
En A la sombra de la Inmensa Cuchara existen tres
para elaborar teorías como las que ha elaborado
tiempos diferenciados. El primero es el del presente,
Tadeo y para embarcarse en demostraciones, que
desde el que el narrador conferenciante se dirige a sus
lamentablemente, le han costado la vida (Montes,
convecinos para explicarles las conclusiones a las que
1993, pp. 103).
ha llegado después de una vida entera dedicada a la
investigación sobre quiénes son los Antúnez y por qué
El narrador se declara un explorador del pasado. Y a este
se produjo el empequeñecimiento de estos, incluido él
tercer tiempo corresponde su vida dedicada al estudio.
mismo. Para dirigirse al auditorio emplea el presente.
Como él mismo aclara al comienzo de la narración y en
el inicio de la conferencia ha dedicado toda su vida a esta
El segundo es el tiempo del pasado de los Antúnez.
investigación. Una vez concluida esta es cuando siente el
Corresponde a distintos periodos emblemáticos de
deber de exponer su informe ante sus vecinos y parientes.
Literatura
81
Graciela Montes es una escritora que en todo momento
estoy, tengo, pretende, apoyo, escurren, voy, hacen. El
tiene presente al destinatario. Para ella, el mensaje que
marcador temporal “ahora” refuerza la construcción de
debe llegar a aquel es fundamental. Juega con él, le hace
la creación de la memoria colectiva a la hora de relatar
creer la ficción que ella ha inventado, pero también le
el comienzo de Otroso, desde el presente del narrador.
previene, por medio del narrador para que no crea todo
lo que se le cuenta. La autora argentina utiliza diferentes
En el ejemplo que se muestra a continuación, como en
estrategias para crear la ficción. En el siguiente fragmento
tantos otros que aparecen a lo largo de la novela, se ve
de Otroso3 veremos cómo el narrador deja muy claro que
como el narrador inventa la historia, se hace creer que
comienza su función como “novelista”. Él es consciente de
eso debió suceder de esa forma. Vuelve a recurrir Montes
que carece de toda la información, por tanto, no nos puede
a estrategias de la elaboración de la memoria colectiva.
ofrecer una historia totalmente verídica aunque lo intente
Utiliza la misma técnica de A la sombra de la Inmensa
y por eso surge este relato. El narrador homodiegético
Cuchara. Inserta un “es probable”, “suponemos”, “algo
establece un pacto de sinceridad con el lector, así, en los
así” para advertirnos que él no estuvo allí y que no tiene
momentos en que dude de que los hechos sucedieron tal
todos los datos. Aunque su historia nace con la intención
como los va a narrar, se lo hará saber:
de contar la verdad muchas veces se sustenta en la
suposición. De este modo, transmite su incertidumbre
Ahora que estoy por relatar la prehistoria
de narrador homodiegético al lector.
de Otroso, me doy cuenta de que no tengo
información suficiente para que mi crónica sea
"Supongamos que eligieron el camino correcto, el que
completa. Esta etapa fue una etapa totalmente
tarde o temprano desembocaría en la Gran Galería.
privada y estoy convencido de que ni siquiera
Supongamos, digo, porque no lo sabemos y porque,
Ramiro Tessani- que pretende saberlo todo- tiene
de todos modos, dos o tres metros más delante volvía
ningún documento confiable de esa época. Me
a salirles al encuentro otro canal de emergencia
apoyo en el relato de Ariadna, en algunas cosas
secundario…" (Montes, 1991, p. 126)
que me dijo como al pasar el Batata el año pasado,
a la salida de un recital, pequeñas hebras que se
El narrador homodiegético, en su papel de corresponsal
me escurren entre los dedos. Supongo que no voy
del barrio de Florida está diciendo que no sólo no conoce
a tener más remedio que imaginar cosas, como
toda la información sino que, además, nadie la tiene.
dicen que hacen los novelistas. Algunas cosas sí
Por tanto, si quiere crear la historia deberá inventar.
sé con certeza: por ejemplo, que quedó bien claro
En la medida en que él imagine, alejándose de las
desde el comienzo que Otroso tenía que ser un
situaciones “reales” se separa de la historia tal como
mundo secreto (Montes, 1991, p. 27).
sucedió. Partiendo del hecho de que todo es ficción, el
narrador, está tendiendo una trampa, al hacer creer que
El narrador homodiegético interviene en la creación de
estos fenómenos sucedieron. Justamente, por no poder
la memoria colectiva al funcionar como corresponsal e
conocerlos debe imaginarlos. Esto, da verosimilitud
intentar que su reportaje contenga toda la información.
al resto de altercados que se producen en el barrio de
Sin embargo, su condición de narrador homodiegético
Florida. La pregunta que podemos formularnos es si la
evidencia la incertidumbre por no tener la información
autora ironiza sobre la función del narrador, periodista
suficiente para que su crónica sea completa. En el párrafo
o si de modo más profundo, está indagando sobre el
transcrito predominan los tiempos verbales del presente:
concepto de “veracidad”. Por consiguiente, encontramos
3
En este relato cinco adolescentes construyen un espacio subterráneo bajo el barrio que habitan, Florida (Buenos Aires), para escapar de
la violencia de la Patota. En este lugar llamado Otroso cada uno de sus cinco integrantes puede desarrollar su creatividad con total libertad.
En un principio Otroso es secreto, pero cuando el barrio conoce su existencia comienza la guerra, puesto que algunos vecinos considerarán
que esas actividades son ilícitas. El narrador de esta novela es el corresponsal del barrio. Su intención es contar la gestación y destrucción de
Otroso.
82
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
ante una construcción metaficcional, ficción dentro de la
Estoy de acuerdo con María Adelia Díaz Rönner cuando
propia ficción. Según Genette estos juegos manifiestan la
afirma que, “lo contado está elaborado desde la re-
importancia del límite entre dos mundos: “aquel en que se
enunciación pronunciada por quien narra trozos de
cuenta”, “aquel del que se cuenta” (Genette, 1989, p. 291).
historia relatados por otros actores de ese universo
bicéntrico” (Díaz Rönner, 1997, p. 34). Ya que, parece
Esta historia se construye en oposición de otra que se
tratarse de la colocación minuciosa de las piezas de un
establece como su opuesta, que curiosamente lleva el
puzzle. Tras años de trabajo, el narrador reconstruye la
título de Crónica objetiva de Ramiro Tessani. Al existir
enigmática gesta de cinco adolescentes de su barrio. Nos
una historia paralela a la que se está leyendo y que la
topamos con la elección de un narrador homodiegético,
contradice, reafirma que estos hechos sucedieron en el
donde el corresponsal de Florida, se convierte en narrador
barrio de Florida. También evidencia el desasosiego del
de la historia, del nacimiento y la destrucción de Otroso.
narrador homodiegético ante los acontecimientos que
En esta historia al final todo el barrio acaba formando
desconoce y que sí parece poseer el narrador de la crónica
parte y construyendo una memoria colectiva. Esa elección
antagónica a la que él está escribiendo. Así lo muestra
del narrador homodiegético no es casual, tiene significado.
el siguiente ejemplo en el que alterna el presente y el
(Vicente, 2005, pp. 449-450) Un narrador omnisciente
pretérito perfecto simple:
posee toda la información y se la hace creer al lector como
única historia. En cambio, el narrador homodiegético
Es más: sé de buena fuente que Ramiro Tessani, en su
declara que no tiene toda la información y que además
famosa Crónica objetiva, pretende justificar, al menos
existen otras fuentes de información que el lector puede
en parte, su conducta lo que no me extraña nada, por
consultar.
supuesto; ya dije que siempre me pareció sospechosa, y
muy poco “objetiva”, la abundancia de información que
La autora emplea la misma estrategia con el narrador
poseía Tessani, los documentos exclusivos, la distancia
de la historia enmarcada en Uña de dragón4. Este
con que aludió siempre a esta guerra (Montes, 1991, p. 65).
narrador ha estudiado el tema de los dragones y ofrece
al lector distintas fuentes que él ha investigado y le han
En Otroso el narrador tiene una focalización limitada,
proporcionado sus actuales conocimientos: “… no es mi
sabe menos que los protagonistas. El narrador muestra
propósito confundir sino ayudar a mis lectores, pero este
deliberadamente sus inseguridades al lector, al revelarle que
Manual no sería todo lo serio que yo pretendo que sea
no conoce todo lo que sucedió. Prácticamente crea el reportaje,
si no incluyera las dudas de los dragonólogos, que son
que va a originar la novela, mediante los testimonios de
personas ya de por sí muy inclinadas a la duda” (Montes,
Ariadna. Desde el comienzo, deja claro que es su testigo
2000, p. 49).
favorito. Para la elaboración de la memoria emplea tanto
el plano de los allegados como el de la memoria colectiva:
Como vemos en la siguiente cita el narrador refuerza el
juego ficcional al proponerle al lector las investigaciones
... porque yo esta historia un poco la sé porque la
de un ficticio especialista en el tema. Esos argumentos
sé (como la saben tantos otros en el barrio, y más
de autoridad son los que dan verosimilitud a la historia:
siendo, como soy, cronista principal y corresponsal
“… vamos a recurrir una vez más a los estudios de
único de La Gaceta de Florida, que sale un jueves sí
nuestro ya conocido Huysmans Guyena, publicados esta
y tres jueves no y que si se apuran todavía pueden
vez no en la Enciclopedia de asuntos extraordinarios,
conseguir en el quiosco de Ángel), y otro poco la sé
sino en el artículo HUEVO/HUEVEAR del Diccionario
porque me la contaron los que estuvieron viviendo
indispensable: dragonés-español, español-dragonés”
adentro de ella (Montes, 1991, p. 10).
(Montes, 2000, p. 59).
4
Esta novela cuenta dos historias distintas en la misma página. Mediante la historia marco conocemos la vida de Paula, una niña que
narra sus vivencias, miedos y sueños en primera persona mediante el género del diario. La historia enmarcada que aparece en la parte inferior
de cada página del libro es un pequeño Manual para el uso de las uñas de dragón.
Literatura
83
Del mismo modo que en Otroso las fuentes de
libros cuentan los trágicos hechos históricos de la última
información no coinciden. La ficción crece al contrastar
dictadura cívico-militar. En El golpe y los chicos incluye
dos informaciones ficticias que mantienen distintas
los testimonios espeluznantes de hijos de desaparecidos.
posturas: “… no coincide en lo más mínimo con la del
Así comienza el libro citado:
poeta tehuelche …” (Montes, 2000, p. 60).
Algunas personas piensan que de las cosas malas
En los siguientes ejemplos el narrador de A la sombra de la
y tristes es mejor olvidarse. Otras personas
Inmensa Cuchara realiza apelaciones al lector empleando
creemos que recordar es bueno; que hay cosas
preguntas directas destinadas al auditorio:
malas y tristes que no van a volver a suceder
precisamente por eso, porque nos acordamos de
¿Qué clase de vida llevaban esos antepasados
ellas, porque no las echamos fuera de nuestra
nuestros? ¿De qué vivían, qué opinaban del
memoria.
mundo? Y, muy especialmente, ¿qué relaciones
entablaron con sus vacas?, porque, al fin
Es el caso de la historia que vamos a contar aquí,
de cuentas, es eso y no otra cosa lo que debe
algo que pasó en nuestro país hace ya veinte años,
preocuparnos (…) ¿Acaso podríamos hacer helado
cuando todos éramos jóvenes y muchos de los que
de nosotros mismos, señoras y señores? Pido
están leyendo estas páginas ni siquiera habían
disculpas a las señoras que hay en esta sala por
nacido. Algo tan malo, tan triste, tan espantoso,
atreverme a formular una idea que no puede sino
que es preciso contarlo una y otra vez para que
generar terror y repugnancia, pero es necesario
no vuelva a suceder nunca más.
que hablemos a calzón quitado y sin pelos en la
lengua (Montes, 1993, pp. 39-40).
No es una historia fácil de contar justamente
por eso, porque nosotros mismos fuimos
Mediante estas preguntas retóricas el narrador indaga
protagonistas, porque son cosas que vimos con
tanto en el concepto de veracidad de la historia, como en
nuestros ojos, que vivimos en nuestro cuerpo.
la reconstrucción y elaboración de la misma. Asimismo,
pretende que el lector también participe. Y es que, como
El 24 de marzo de 1976 hubo un golpe de Estado
manifiesta Genette “el verdadero autor del relato no es
(Montes, 1996, p. 4).
sólo quien lo cuenta, sino también, y a veces mucho más,
el que lo escucha” (Genette, 1989, p. 314). En A la sombra
Por consiguiente, uno de los propósitos de la escritora
de la Inmensa Cuchara es todo el pueblo quien escucha
es que mediante las ficciones citadas los jóvenes lectores
la conferencia de uno de sus compañeros, en este caso,
indaguen en la construcción de la memoria. En A la sombra
también el narrador del relato.
de la Inmensa Cuchara el narrador es historiador, en
Otroso es periodista, en la historia enmarcada de Uña de
Esa insistencia de Montes en que el lector aprenda a
dragón también es historiador. La elección de historiadores
contrastar las fuentes de información y que además
y periodistas para contar la historia del relato y para
desconfíe de quien ofrece una sola verdad parece un
reconstruir la memoria de los acontecimientos alude
entrenamiento para que el joven lector se convierta en
implícitamente al marco histórico y político desde el que la
un ente activo y librepensador. Graciela Montes publicó
autora concibe estas ficciones. Son los años del terrorismo
junto a los historiadores Luis Alberto Romero y Lilia
de estado en los que se ofrecía una realidad única e
Ana Bertoni varios libros destinados al lector infantil
incuestionable. Por ello, la escritora elige narradores
que explican la historia de Argentina desde sus orígenes
homodiegéticos que trabajan como historiadores o
hasta el advenimiento de la democracia. Entre esos libros
periodistas y que no pueden contar una única realidad.
publicaron El golpe (Acerca del golpe militar de 1976 y
Trabajan desde la suposición y pretenden que sus lectores,
el terrorismo de estado) y El golpe y los chicos. Ambos
mediante preguntas retóricas, se cuestionen la veracidad
84
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
del relato. Se puede decir que existe una intencionalidad
(me doy cuenta de que a veces
de la autora para que los lectores infantiles presentes y
las cosas pasan tan rápido
futuros conozcan los acontecimientos que se vivieron en
que no hay tiempo de escribirlas).
su país. El narrador elegido en A la sombra de la Inmensa
(Montes, 2000, p. 46)
Cuchara es un historiador que sigue las enseñanzas de su
maestro, el historiador Tadeo Antúnez, pero, a la vez difiere
Esta reflexión sobre el tiempo, el pasado inmediato que
de algunos de sus argumentos. Además de documentarse
se funde en el presente crea un juego temporal, una
con fuentes históricas recurre a los relatos de su bisabuela
nueva terminología “Ayerhoy”. Paula es consciente del
y de los allegados, concediéndole una gran importancia
paso inexorable del tiempo, por ello insiste en la idea de
a la tradición oral (Vicente, 2019, pp. 496-498). Mediante
que “las cosas pasan tan rápido que no hay tiempo de
su informe explicará por qué se produjo la reducción
escribirlas”. No olvidemos que esta apreciación la realiza
de tamaño de los Antúnez. En Otroso el propósito del
una niña amante de la escritura y que está destinada
narrador como corresponsal del barrio es elaborar un
a pequeños lectores que comienzan a cuestionarse la
reportaje que cuente los orígenes y la destrucción de
fugacidad de todo.
Otroso. Lo hará a pesar de que se esté escribiendo una
crónica que difiere de la suya.
Montes, para las primeras edades lectoras concibe un
narrador omnisciente que ofrece una sola verdad, por
En cuanto a la reconstrucción de la memoria personal
ejemplo en Teodo, en La venganza contra el chistoso, o en
Montes recurre al género autobiográfico en Aventuras y
Emita y Emita en…¿Ahora quién me aúpa?, entre otras.
desventuras de Casiperro del Hambre5. Nuevamente, la
Para estas primeras edades lectoras la escritora crea
escritora argentina en esta ficción trabaja la memoria,
relatos simples para que los pequeños lectores consoliden
intentando que esta mediante el filtro del narrador no
las estrategias narrativas. Después, cuando sean lecturas
distorsione las vivencias convertidas ahora en recuerdos.
para niños a partir de nueve años el lector deberá dominar
En el siguiente fragmento se puede constatar cómo
distintas dificultades narrativas. Así, con la creación
Casiperro declara incertidumbre ante su desmemoria:
de narradores no fidedignos, como los empleados en
los relatos estudiados, la escritora conseguirá que el
Todo sucedió de manera tan rápida y tan brusca
lector infantil no acepte una sola verdad, como impone
que los recuerdos se me confunden. Y digo esto
el narrador omnisciente. La creación de narradores no
para que no me acusen de narrador desprolijo si el
fidedignos en la literatura infantil es importantísima,
relato de esos acontecimientos tan decisivos para
puesto que le exige al lector infantil su participación
mi vida resulta más desenhebrado que entero
mediante el uso de su imaginación a la hora de fantasear
(Montes, 2000, p. 40).
las suposiciones planteadas por el narrador.
En Uña de dragón, Paula, su protagonista realiza
En la narrativa de Graciela Montes encontramos en gran
interesantes valoraciones sobre el paso del tiempo.
parte de sus relatos la presencia del autor implícito. El
Además, emplea la noche como momento de encuentro
narrador se convierte en portavoz del autor implícito y
con las divagaciones sobre el devenir de las horas y
ayuda a construir su figura. Wayne C. Booth, propone
plasmar estas en la escritura. En el siguiente parágrafo
la terminología “autor implícito” y explica que este
que inserta en su diario escribe lo siguiente:
“elige consciente o inconscientemente lo que leemos; le
consideramos como una versión creada, literaria, ideal
No sé si es miércoles o jueves;
del hombre real; es el resumen de sus propias elecciones”
todos duermen menos yo
( Booth, 1974, p. 70).
5
Casiperro, un perro vagabundo, cuenta en primera persona, emulando a Lázaro de Tormes, sus aventuras e infortunios desde su nacimiento
hasta su vida adulta. Al igual que Lázaro tendrá siete amos y sufrirá hambre la mayor parte de su existencia. Su relato está ambientado en la
época actual.
Literatura
85
El autor implícito es una construcción del discurso
modelo de narrador. Crea para ellos un tipo de narrador
que va dejando huellas a través de las cuales nosotros
no fidedigno, distinto del omnisciente, donde encontramos
podemos construir esa entidad. No es el narrador el que
una sola fuente focalizadora.
aparentemente lo está produciendo, sino otra figura que
está detrás y de la cual en la mayoría de los casos sólo
Además, a la hora de afrontar la elaboración de la memoria
tenemos como pista su propio discurso. Este construye
colectiva en A la sombra de la Inmensa Cuchara y Otroso
la situación enunciativa. No sólo crea mundos, sino que
el narrador emplea diversas fuentes de información
también configura la situación en la que s encuentra
contrapuestas para elaborar la historia que le transmite
claramente al autor. Siempre son huellas textuales, no
al destinatario. Uno de los objetivos de Graciela Montes es
es el autor real sino una imagen que hemos creado. Booth
que sus lectores niños contrasten siempre las fuentes de
explica que “solamente distinguiendo entre el autor y
información a la hora de elaborar la memoria colectiva y
su imagen implícita podemos evitar la conversación
de este modo no caiga en el olvido la terrible historia de
insustancial e inverificable sobre cualidades tales como
la última dictadura cívico-militar argentina.
“la sinceridad” o la “seriedad” del autor” (Booth, 1974, p.
169). Para Darío Villanueva (2006):
También le exige al joven lector que colabore con su
imaginación y complete los vacíos narrativos que aparecen
La presencia del autor implícito transmite
en la historia, originados porque el narrador no posee
al público lecturas concretas relacionadles
la totalidad de esta. Así se consolida el pacto ficcional
con un sistema de valores, de intereses y de
que la escritora propone a sus lectores, al sugerirles que
pensamiento, es decir, una ideología en el sentido
fantaseen y terminen lo que el narrador desconoce. Esa
lato del término, que trasciende lo estrictamente
invitación a convertirse en coautores fortalece el pacto
político dando cabida a lo religioso, lo filosófico,
ficcional entre el lector y el autor.
lo científico, lo exotérico, etc”. ( p. 25)
En cuanto a la confección de la memoria individual
Precisamente, ese ente ficcional proporciona una idea de
,recordar una vida llena de adversidades como es el caso
lo que Graciela Montes busca difundir entre sus lectores
de Aventuras y desventuras de Casiperro del Hambre es
infantiles y juveniles: la búsqueda de interrogantes, la
una ardua tarea. Casiperro manifiesta incertidumbre
no aceptación de una sola verdad y por ende, de una
ante su desmemoria y la falta de orden de sus recuerdos.
sola respuesta. Por ello, Montes elabora en sus relatos
También para Paula es un reto afrontar la memoria
para lectores de entre nueve y doce años narradores
mediante el formato de diario en Uña de dragón.
homodiegéticos que construyen tanto la memoria colectiva
como la memoria individual siempre con esfuerzo y dudas
En definitiva, estos relatos evidencian las dificultades
que transmiten al lector.
encontradas por quien narra los acontecimientos para
la elaboración de la memoria tanto colectiva como
III. Conclusiones
individual. Asimismo, demuestran que no es posible tener
certezas absolutas, contraponiéndose a los narradores
Tras el análisis realizado se puede concluir diciendo que
decimonónicos que imponen una sola verdad.
en A la sombra de la Inmensa Cuchara y en Otroso el
narrador construye la memoria colectiva a través de
Por otro lado, en la narrativa de Montes se encuentra la
la recopilación de datos de distintos informantes del
presencia del autor implícito. Los autores implícitos que
discurso narrativo. Cuenta un pasado silenciado para
construye la novelista en los relatos analizados remiten
que los niños y jóvenes sean conscientes de la historia
al lector a un tiempo de represión y oscurantismo,
sobre la que se articula su presente. En ambas ficciones,
aluden metafóricamente a los tiempos de la última
lecturas destinadas a niños y niñas de entre nueve y
dictadura cívico-militar. Asimismo, estos entes ficcionales
doce años Graciela Montes incluye las dificultades en el
promueven la búsqueda de interrogantes, la no aceptación
86
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
de una sola verdad y, por consiguiente, de una sola
___ (1999). La frontera indómita. México D.F.: Fondo de
respuesta. Claramente, la intención de Graciela Montes
Cultura Económica.
es que la historia reciente de Argentina no caiga en
el olvido, por ello en las ficciones objeto de estudio la
___ (2000). Uña de dragón. Una historia que son dos.
escritora trabaja la memoria, es decir la reconstrucción
Buenos Aires: Gramón-Colihue.
de los sucesos acontecidos.
___ (2000). Aventuras y desventuras del Casiperro del
IV. Bibliografía
Hambre. Buenos Aires: Colihue.
Booth, W. C. (1974). La retórica de la ficción. Barcelona:
Ricoeur, P. (2010). La memoria, la historia, el olvido.
Bosch.
Madrid: Trotta.
Chatman, S. (1990). Historia y discurso. Madrid: Taurus.
Soriano, M. (2005). La Literatura para niños y jóvenes.
Guía de exploración de sus grandes temas.
Díaz Rönner, M. A. (1997). Ejercicios de textualización: lo
Buenos Aires: Colihue.
visible e invisible en la literatura infantil. Hoja
de vida, Revista Latinoamericana de Literatura
Valles, J. R. (2002). Diccionario de teoría de la narrativa.
Infantil y Juvenil, 5, 33-37.
Salobreña: Editorial Alhulía.
___ (2001) Cara y cruz de la literatura infantil. Buenos
Vicente, S. (2019). El folclore y la música en la narrativa
Aires: Lugar Editorial.
de Graciela Montes, en C.
García, L. R. (2015). Entre la memoria y la literatura:
Sánchez, A. Sanz (Ed.), La voz de la memoria, nuevas
dos textos emblemáticos de la literatura infantil
aproximaciones al estudio de la Literatura
argentina prohibidos durante la última dictadura.
Popular de Tradición Infantil (pp. 495-505).
Anuario de investigación en literatura infantil y
Cuenca, España: Ediciones de la Universidad de
juvenil. 13, 73-91.
Castilla-La Mancha.
Genette, G. (1989). Figuras III. Barcelona: Lumen.
___ (2005). Temáticas y significados de Otroso en V.
Ruzicka, C. Vázquez y L. Lorenzo (Ed), Mundos
Halbwachs, M. (2011). La memoria colectiva. Madrid: Miño
en conflicto: representación de ideologías,
y Dávila Editores.
enfrentamientos sociales y guerras en la
literatura infantil y juvenil (pp. 439-451). Vigo,
Machado, A. M. (2015). Censura, arbitrio y sus
España: Servicio de publicaciones Universidad
circunstancias. Ocnos: Revista de Estudios sobre
de Vigo.
lectura, 14, 7-17 DOI:10.18239/ocnos_2015.14.01
Villanueva, D. (2006). El comentario del texto narrativo:
Montes, G. (1991). Otroso (últimas noticias del mundo
cuento y novela. Madrid: Marenostrum.
subterráneo). Madrid: Alfaguara.
___ (1993). A la sombra de la Inmensa Cuchara. Buenos
Aires: Sudamericana.
___ (1996). El golpe y los chicos. Buenos Aires: Gramón-
Colihue.