Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021
ISSN Impreso: 1409-0112 ISSN Electrónico 2215-3586
Educación y Lengua
Período Diciembre 2021-Mayo 2022
103.
- 115.
DOI 10.15517/PA.V21I37.48971
Claudine Glenda Benoit Ríos
103
Enseñanza-aprendizaje de la lengua latina: percepciones del estudiantado sobre sus
aplicaciones prácticas
Teaching-learning of the Latin language: Students’ perceptions about its practical applications
Claudine Glenda Benoit Ríos1
Fecha de recepción: 25-9-2020
Fecha de aprobación: 23-8-2021
Resumen
En consistencia con el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua latina, este artículo presenta una investigación que tuvo
como objetivo analizar las percepciones de estudiantes universitarios del área humanidades sobre la relevancia del aprendizaje
de dicha lengua latina. La técnica de muestreo empleada fue no probabilística intencionada. Los participantes del estudio fueron
40 estudiantes pertenecientes a carreras humanistas de dos universidades del sur de Chile. La investigación tuvo un enfoque
descriptivo, con una metodología de carácter mixto. El instrumento de recolección de información fue un cuestionario conformado
por preguntas abiertas y cerradas, cuyos focos de interés fueron la valoración del aprendizaje de la lengua latina para la formación
académica, para la vida cotidiana, sus utilidades prácticas y las dificultades asociadas con dicho proceso. Los hallazgos revelan la
valoración positiva otorgada a la enseñanza-aprendizaje de la lengua latina, tanto para la formación académica como práctica del
alumnado, al fomentar la interdisciplinariedad y la transversalidad en el proceso. Para los participantes, aprender latín amplía el
léxico, lo que favorece el desempeño en el aula universitaria y una adecuada actuación social. Asimismo, promueve el desarrollo
de habilidades cognitivas y lingüísticas, el compromiso con el aprendizaje individual y grupal, y la formación valórica en la univer-
sidad. Finalmente, los hallazgos remarcan el valor del aprendizaje de la lengua latina como un medio para el ejercicio sistemático
del pensamiento, por lo que se sugiere la necesidad de su continuidad en el itinerario formativo del estudiantado universitario.
Palabras clave: enseñanza del latín, habilidad lingüística, estrategias transversales, desempeño académico, reflexión sistemática
1
Doctora en Lingüística, Magíster en Lingüística, Licenciada en Educación y Profesora de Español. Académica del Departamento de
Didáctica, Facultad de Educación, de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile. Correo electrónico: cbenoit@ucsc.cl
104
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Abstract
Consistent with the teaching-learning process of the Latin language, this article presents an investigation that aimed to analyze
the perceptions of university students in the humanities area regarding the relevance of learning the Latin language. The sam-
pling technique used was intentional non-probabilistic. The study participants were 40 students belonging to humanistic careers
from two universities in southern Chile. The research had a descriptive approach, with a mixed methodology. The information
collection instrument was a questionnaire made up of open and closed questions, whose focuses of interest were the assessment
of the learning of the Latin language for academic training, for daily life, its practical utilities and the difficulties associated
with said process. The findings reveal the positive assessment given to the teaching-learning of the Latin language, both for
the academic and practical training of the students, since it encourages interdisciplinarity and transversality in the process. For
the participants, learning Latin expands the lexicon, which favors performance in the university classroom and adequate social
performance. Likewise, it promotes the development of cognitive and linguistic skills, the commitment to individual and group
learning, and value training at university. Finally, the findings highlight the value of learning the Latin language as a means for
the systematic exercise of thought, thus suggesting the need for its continuity in the training itinerary of university students.
Keywords: Latin teaching, linguistic ability, transversal strategies, academic performance, systematic reflection
I. Introducción
mientras otros se escudan en la dificultad de la lengua
para mostrar al latín como una “lengua muerta”, con
En el itinerario formativo universitario, una lengua
poca o nula importancia para su formación académica.
que genera muchas expectativas en el estudiantado es
No obstante, tal como señala Campos Vargas (2015), los
la lengua latina. Dicha expectativa se extiende al deseo
problemas asociados al proceso de enseñanza-aprendizaje
por su aprendizaje, al recelo sobre su utilidad y a la
de una lengua no se limitan meramente a las lenguas
incertidumbre respecto del desempeño en la asignatura.
antiguas, sino también a las modernas. Por ello, para
En este contexto, su aprendizaje se instaura como un
un aprendizaje más exhaustivo adquiere gran valor la
desafío que posibilitaría al estudiante no solo beneficiarse
forma en que se enseña. Para el autor, “el mejor de los
de una lengua que sienta las bases de su lengua materna,
métodos parece encontrarse siempre en la motivación
sino fundamentalmente que profundiza en el valor
del profesor y el compromiso del estudiante, estas son las
cultural de la misma.
únicas garantías conocidas de que el proceso se realizará
con éxito” (p. 83).
En Chile, el latín no se enseña como asignatura en
enseñanza básica y secundaria ni como un módulo dentro
Según algunos formadores, el compromiso del
de la actividad curricular de Lenguaje y Comunicación.
estudiantado en esta tarea muchas veces se relega a un
Hace algún tiempo se le daba un espacio para atender
plano de cumplimiento en la actividad con el objetivo
aspectos etimológicos que tenían directa relación con la
firme de aprobar la asignatura, pero no con el de
adquisición de nuevo vocabulario en variadas temáticas
profundizar en sus conocimientos o de extrapolarlos a
y también como forma de conocimiento de la lengua
otras situaciones de aprendizaje. Las percepciones de los
materna. Sin embargo, en la actualidad solamente algunas
educandos se relacionan directamente con la utilidad
instituciones de educación superior permiten acceder
práctica que suelen hallar o descartar en el aprendizaje
al aprendizaje de la lengua latina; en especial, aquellas
de la lengua. Esta idea es apoyada por Casasola (2018),
carreras conectadas con el área de las humanidades.
quien sostiene que los “alumnos tienen algo en común:
coinciden en que, aunque los mitos y las historias de
Desde la perspectiva del estudiantado, hay grupos
romanos sean interesantes, estudiar lengua y cultura
que consideran llamativo el aprender lenguas clásicas,
latina es poco útil” (p. 13). López de Lerma & Ambròs
Educación y Lengua
105
(2019), por su parte, advierten que “la lengua latina es
lingüísticas necesarias para la formación en el área
una opción minoritaria con peligro de desaparecer de
humanidades.
los currículos de humanidades, y está sujeta a una fuerte
tradición de vertiente gramatical (p. 80). Por ello, sugieren
Otra importancia del latín en el terreno práctico es
la necesidad de realizar una revisión metodológica para
que la lengua actúa como cimiento para el aprendizaje
el éxito del rendimiento académico y la defensa de las
y mejoramiento de la lengua materna (Da Silva, 2014;
humanidades.
Crosson & McKeown, 2016). Tanto para el incremento
del vocabulario como para la comprensión de textos, el
A pesar de las limitaciones vinculadas a la inclusión del
latín constituye una herramienta lingüística y didáctica
latín en los planes de estudio, varios autores respaldan
que permite un perfeccionamiento de la lengua a nivel
el valor que conlleva el aprendizaje de la lengua latina
oral y escrito. No obstante, esta oportunidad no la tiene
para la formación académica y sobre todo para el ejercicio
todo el alumnado, pues su estudio y uso está limitado a
sistemático del pensamiento. Este último planteamiento
un número reducido de estudiantes que puede optar por
es concordante con Labarca (2016), quien destaca “el
el latín en su formación. Ferreira (2017) agrega, además,
propósito intelectual/cultural que da valor al estudio del
que muchas veces el método de enseñanza se restringe a
latín. Su aprendizaje se relaciona con el desarrollo de
la lectura, análisis y traducción de textos desactualizados,
habilidades intelectuales, como una forma de raciocinio
que no tendrían una directa relación con el conocimiento
lógico-verbal, esto hace que estudiar latín sea como una
previo del alumno. La autora repara en la necesidad
suerte de gimnasia mental” (p. 448). Para la autora, el
de establecer un conjunto de procedimientos para la
aprendizaje del latín no solo comporta ventajas asociadas
enseñanza-aprendizaje de esta lengua que vaya en directo
al cumplimiento del currículum y a la adquisición de
beneficio de todos los estudiantes, no exclusivamente de
nuevos conocimientos, sino esencialmente al desarrollo de
aquellos interesados en las humanidades. López de Lerma
estructuras cognitivas fundamentales para el raciocinio
(2015) señala que para motivar al alumno al aprendizaje
y el pensamiento.
de las lenguas clásicas no es tan relevante “el método
que emplee el profesor como tener claro el objetivo, la
Se agrega a lo anterior las aplicaciones prácticas de la
finalidad” (p. 253). Ahora bien, lo fundamental en este
enseñanza del latín, que se erigen como un medio para
contexto es qué se pretende lograr en el estudiantado, a
la ampliación del léxico. Mesa-Sanz, (2019), en este punto,
dónde se quiere llegar y, claramente, la forma en que se
defiende la idea de que debe existir en el alumnado un
lleve a cabo el proceso resultará determinante a la hora
desarrollo de competencias elementales para su buen
de asentar los conocimientos y habilidades.
desempeño académico: “de tanta importancia como el
conocimiento de los conceptos morfosintácticos básicos de
En relación con el establecimiento de una metodología
la lengua latina se considera el conocimiento de un léxico
apropiada para enseñar latín, muchos autores concuerdan
básico latino” (p. 127). Sus postulados evidencian una
en que debe instaurarse un método pedagógico que motive
defensa férrea del latín y de las humanidades integrales,
al alumno y que le facilite reconocer las ventajas de la
no únicamente como una materia, sino como parte del
lengua para su formación. Según Márquez & Fernández-
proceso formativo del estudiante, a objeto de “que no
Pampillón (2019), “el objetivo didáctico del método es hacer
se produzca ningún tipo de merma en la presencia del
que el alumno entienda el funcionamiento del latín para
itinerario en Humanidades” (p. 128). Crosson & McKeown
que sienta que puede aprenderlo" (p. 440). De acuerdo
(2016), en tanto, investigaron cómo estudiantes de
con Moncada (2016), “se hace pertinente que las tareas
secundaria hacen uso de la información proporcionada
pedagógicas sean evaluadas según un baremo que incluya
por las raíces latinas para inferir significados de
inadecuaciones y aciertos al traducir y la aceptabilidad
palabras desconocidas y para la resolución de problemas
pragmática de la traducción” (p. 69). Para la enseñanza
morfológicos. Así, la investigación referida viene a reforzar
del latín, Macías (2017) propone un método híbrido que
el valor del latín para el desarrollo de competencias
“apuesta por construir el proceso de aprendizaje desde
106
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
los presupuestos del método activo, pero sin renunciar
otros tópicos referidos a la valoración del aprendizaje
a ciertas actividades que nos van a garantizar un mejor
de la lengua latina se abordan en este artículo, cuyo
dominio de los aspectos gramaticales y léxicos por parte
propósito fue analizar las percepciones de estudiantes
de los alumnos” (p. 30).
del área humanidades, que cursan la asignatura lengua
latina y la tienen dentro de su plan de estudio, ya sea
La propuesta de Casasola (2018) es que el aprendizaje de
con un carácter complementario (electivo) u obligatorio.
la lengua latina se sustente en un trabajo colaborativo que
haga posible retroalimentar el proceso entre compañeros
II. Materiales y métodos
y supervisar por parte del docente. De esta manera, se
impulsaría la reflexión, la investigación y el debate sobre
La presente investigación tiene un alcance descriptivo
temas de interés en los textos abordados. Una propuesta
en torno a las percepciones de estudiantes universitarios
metodológica similar es la de Meza-Sanz, (2019), quien
del área humanidades sobre el valor de la lengua latina.
sugiere que el trabajo colaborativo tiene gran valor sobre
La metodología empleada es de carácter mixto (Pereira,
todo cuando interactúan estudiantes con diferente grado
2011), pues se obtuvieron datos cuantitativos, a través
de conocimiento acerca del latín. En concreto, plantea
de cuestionamientos cerrados, y datos cualitativos,
que, luego de un ejercicio de conocimientos primarios, se
mediante preguntas no estructuradas. En este último
forman los equipos de trabajo y cada estudiante entrega
caso, el análisis cualitativo se realizó por medio del corpus
sus conocimientos y capacidades al grupo para la mejora
textual emergente de las respuestas abiertas (Rincón,
del rendimiento, “pues sólo un comportamiento solidario
2014; Holguín, 2018). El instrumento de recolección
y cooperativo, ayudando y apoyando a sus compañeros,
de información fue un cuestionario conformado por
permite el aumento en la calificación (p. 125).
10 preguntas que apuntaban a los siguientes focos:
importancia del aprendizaje de la lengua latina para la
Bakhouche & Duthoit (2013) también se han cuestionado
formación académica, valoración del aprendizaje de la
acerca de los métodos de aprendizaje del latín en la
lengua latina para la vida cotidiana, utilidades prácticas
universidad y sus hallazgos se sitúan en una postura
del estudio del latín y dificultades para el aprendizaje
que combina tanto la tradición como la innovación, con
de la lengua latina. Los análisis cualitativos, como se
una perspectiva constructivista en que el estudiante es
verá, permiten ampliar los focos de estudio establecidos
el agente activo de sus propios procesos. Las autoras
a priori.
señalan que “un enfoque constructivista de la enseñanza
y aprendizaje de la lengua latina conduce a una didáctica
Los participantes de este estudio fueron 40 estudiantes de
más moderna de lo imaginable. Las reflexiones dieron
carreras humanistas de dos universidades chilenas, con
lugar a un nuevo método que permite a cualquier persona
una edad promedio de 22,6 años. Las áreas de formación
aprender latín a través de Internet” (p. 182). Por tanto, una
corresponden a Historia y Filosofía. Se empleó la técnica
mirada bajo este enfoque viene a reforzar la vitalidad y
de muestreo no probabilístico (Hernández, Fernández &
pervivencia de las humanidades.
Baptista, 2014; Otzen & Manterola, 2017).
En síntesis, independiente de las limitaciones que la
Las preguntas de investigación que se formularon fueron
enseñanza de la lengua latina lleve aparejadas, hay
las siguientes: 1. ¿Qué percepciones poseen estudiantes
coincidencia en que su aprendizaje resulta de gran
universitarios de humanidades sobre el aprendizaje
valor para los procesos formativos del estudiantado
de la lengua latina? 2. ¿Qué importancia atribuyen al
universitario del área humanidades, tanto para la
aprendizaje de la lengua para su formación académica?
consolidación del léxico y de la gramática, como para
3. ¿Qué aplicaciones prácticas y limitaciones ven en el
adentrarse en el conocimiento de la cultura clásica y
aprendizaje de la lengua latina?
desarrollar el pensamiento crítico y reflexivo. Estos y
2
Traducción libre.
Educación y Lengua
107
El objetivo general de la investigación fue analizar las
a cada informante. El propósito de esto último es
percepciones de estudiantes universitarios del área
garantizar la confidencialidad de la información. Cabe
humanidades respecto de la relevancia del aprendizaje
destacar, además, que las citas responden a un tipo de
de la lengua latina. Por su parte, los objetivos específicos
comunicación personal, con fecha 20 de marzo de 2020.
que se plantearon fueron: 1. Determinar la importancia
que los estudiantes atribuyen al aprendizaje de la lengua
III. Resultados y discusión
latina para su formación académica. 2. Identificar las
implicaciones del aprendizaje de la lengua latina para
Los resultados de la investigación se analizaron
la vida cotidiana del estudiantado. 3. Determinar tanto
atendiendo a diversas categorías: algunas establecidas a
las valoraciones positivas como las limitaciones del
priori, de acuerdo con las preguntas cerradas presentadas
aprendizaje del latín percibidas por el estudiantado
en el cuestionario; otras emergentes, a partir del análisis
universitario.
del contenido temático (Gibbs, 2012) de los discursos
expuestos por el alumnado participante. Ambos tipos
Referente a los análisis cualitativos, la forma de presentar
de categorías son enunciados en la tabla 1.
los discursos de los participantes incluye la codificación
E (estudiante), más un guion y la numeración otorgada
Tabla 1. Categorías de análisis
Clasificación
Categoría
Establecidas a priori
Importancia del aprendizaje de la lengua latina para la formación académica
Valoración del aprendizaje de la lengua latina para la vida cotidiana
Utilidades prácticas del estudio del latín
Dificultades para el aprendizaje de la lengua latina
Emergentes
El aprendizaje del latín como un medio para la ampliación del léxico
El latín como ejercicio sistemático del pensamiento
Aprendizaje del latín como base del mejoramiento de la lengua materna y del estudio
de otras lenguas
Aprendizaje del latín como sinónimo del desarrollo de habilidades y valores
Fuente: elaboración propia.
• Importancia del aprendizaje de la lengua latina
En consistencia con la información expuesta, los hallazgos
para la formación académica
centran su atención en la valoración que efectúa el
estudiantado respecto de la enseñanza-aprendizaje
de la lengua latina y de su incidencia en la formación
El aprendizaje de la lengua latina constituye un desafío
académica especializada y en la vida cotidiana. Al mismo
para el estudiantado universitario, en la medida en que se
tiempo, releva la importancia de la lengua latina como un
visualiza el estudio de una lengua no exenta de prejuicios
vehículo para el fomento del pensamiento, de la reflexión,
y de subestimaciones sobre su utilidad y su “poca
de la cultura, de la base lingüística y comunicativa, y del
vitalidad” entre las comunidades lingüísticas. Concibiendo
desarrollo de habilidades y valores necesarios para la
la incorporación de la lengua en mallas académicas con
actuación en sociedad.
un carácter obligatorio, se supone la existencia de un
área que apoya, en gran medida, los procesos formativos
108
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
y, por ello, la denominación de “desafío”. En este sentido,
los informantes plantean dos argumentos básicos: el
los estudiantes deberán proceder a su estudio, análisis y
primero versa sobre la capacidad de la lengua latina de
procesamiento, independiente de las tachas que la lengua
abrir espacios para la interdisciplinariedad y el segundo
posea socialmente. De igual modo, si la lengua forma
sobre la transversalidad de la lengua para el desarrollo
parte de los cursos complementarios, se constata una
de técnicas de estudio.
decisión personal para la elección de la asignatura y, de
manera implícita, se revela la importancia que le otorga el
Respecto del primer tipo de argumentos, se encuentran
alumnado para su formación académica en humanidades.
discursos como: “el latín permite profundizar en la
cultura, la historia, la filosofía, la religión, entre otras
Ante una pregunta cerrada, tipo Likert (escala unipolar),
áreas humanistas” (E-39); “ella [la lengua latina] nos
se cuestionó a los estudiantes sobre cuál era la importancia
ayuda a entender el mundo antiguo y el mundo actual”
que le atribuían al aprendizaje de la lengua latina para
(E-15) y “no podemos comprender fenómenos sociales
su formación académica. La escala incluía las siguientes
sin conocer el latín, el latín es una llave para comprender
valoraciones: Muy importante- Importante- Poco
diferentes realidades” (E-22). En lo concerniente a la
importante- Nada importante. Los resultados se centran
segunda clase de argumentos, los informantes declaran
fundamentalmente en las categorías “Muy importante” e
que: “estudiar el latín exige un procedimiento sistemático,
“Importante”, lo que viene a reforzar la valoración positiva
de análisis, traducción y comprensión, el cual puede
hacia la lengua realizada por los participantes del estudio.
llevarse a variadas áreas de nuestra formación” (E-15) y
Esta información se puede visualizar en la figura 1.
“estudié latín como curso complementario y me di cuenta
[de] que su método de estudio se puede aplicar a otras
Figura 1. Distribución porcentual de la valoración
asignaturas de mi carrera, a mí eso me ha ayudado a
del latín para la formación académica
mejorar mi aprendizaje” (E-18).
Los fragmentos discursivos previos son consistentes
con Mesa-Sanz, (2019), dado que ponen de relieve la
trascendencia de la lengua latina como un área del
saber y del aprendizaje que hace posible no solo el
mejoramiento de los desempeños en la universidad, sino,
fundamentalmente, el fortalecimiento de los procesos
formativos de valor para el alumnado.
• Valoración del aprendizaje de la lengua latina para
la vida cotidiana.
Con la finalidad de recoger información sobre el valor que
se otorga al aprendizaje de la lengua latina para la vida
cotidiana, se procede a preguntar al grupo participante
siguiendo el mismo tipo de estímulo antes referido.
En relación con el gráfico precedente, un 97% de la
Con la escala unipolar, se ofrecieron las valoraciones:
población participante (sumando las categorías Muy
Muy importante- Importante- Poco importante- Nada
importante e importante) destaca la relevancia del
importante. Los hallazgos evidencian algunas diferencias
latín para su formación académica. Por su parte,
porcentuales respecto del primero de los cuestionamientos;
un 3% considera que el aprendizaje de la lengua es
sin embargo, se mantienen las valoraciones en las
poco importante para su desarrollo como estudiante
categorías “Muy importante” e “Importante”. Sumando
universitario. A la hora de justificar la alta valoración,
estas últimas, un 95% de los estudiantes coincide en la
Educación y Lengua
109
sentidos a palabras y raíces latinas en nuestra
relevancia de la lengua para la vida cotidiana; en cambio,
lengua moderna. (E-10)
un 5% de los participantes señala que el latín es poco
importante para la cotidianeidad. Esta información sobre
• Enriquece la comprensión de ciertos ámbitos,
la distribución porcentual de la valoración del latín para
como saber del derecho, de la historia, de la
la vida cotidiana se exhibe en la figura 2.
religión católica y de la educación, como la cátedra
o las tablillas. (E-29)
Figura 2. Distribución porcentual de la valoración
• En mi vida cotidiana sí es importante porque
del latín para la vida cotidiana
ansío leer textos de carácter religioso y de
espiritualidad en latín dado que algunas
traducciones son muy pobres y carentes de belleza
y riqueza de lenguaje. (E-22)
Fuente: elaboración propia.
Tabla 3. Percepciones relacionadas con una baja
valoración
“Poco importante”
• Sirve mucho para el estudio individual y
académico, pero al ser una lengua muerta poco
sirve en la cotidianidad. (E-11)
• Ya que, no está como antes. Casi nadie lo habla
cotidianamente. (E-40)
Los datos cualitativos que apoyan estos hallazgos se
• No es un idioma que vaya a usar en el día a día
enfocan en los intereses personales (para las altas
al menos no más allá de términos como post
valoraciones) y en la ausencia de uso activo de la lengua
mortem, ad hominem y cosas así. (E-33)
(para la baja valoración). Algunos ejemplos de fragmentos
• Para mí es poco importante porque no hablamos
discursivos se exponen en las tablas 2 y 3.
latín con nuestros amigos ni familiares. (E-28)
Tabla 2. Percepciones relacionadas con altas
Fuente: elaboración propia.
valoraciones
• Utilidades prácticas del estudio del latín
Muy importante- Importante
• Diría que [el latín] me enseña a utilizar el lenguaje
A partir del corpus textual de las respuestas abiertas
con más conciencia, sobre todo en el aspecto de
(Holguín, 2018), fue posible profundizar en esta categoría
aplicación. Es de gran interés para mí su estudio.
relacionando la formación universitaria del estudiantado
(E-7)
con las percepciones acerca de las implicaciones que la
lengua tiene en el terreno práctico. A este respecto, los
• Como estudiantes de filosofía, es útil la
participantes identifican tres focos de utilidad práctica:
comprensión del latín puesto que nos ayuda a
1) utilidad cultural, 2) utilidad histórico-filosófica y 3)
comprender también terminología filosófica para
utilidad lingüístico-comunicativa.
la vida cotidiana y académica encontrando ciertos
110
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Sobre la denominada utilidad cultural, los hallazgos
español, por ejemplo, su estructura y el léxico” (E-21);
enfatizan en la necesidad de ver el latín como una lengua
“entender el origen del español” (E-30) y “conocer más
que hace posible el conocimiento, que lo desarrolla
sobre la raíz gramatical del lenguaje que ocupo” (E-24).
y lo descubre. Estas ideas están reflejadas en los
Otro participante resalta en su comunicación personal
siguientes discursos: “si bien es una lengua compleja,
la utilidad de implementar una forma de enseñanza-
[el latín] es cercano a nosotros a través de la ciencia,
aprendizaje del latín para extrapolarla al aprendizaje de
las denominaciones y los nuevos descubrimientos” (E-
la lengua materna: “conocer sobre el sistema lingüístico
23); “el latín nos ayuda a desarrollar nuestro intelecto
del latín también ayuda a crear métodos de aprendizaje
y la base cultural que poseemos” (E-27). Este último
respecto al español” (E-25). Por último, un estudiante
planteamiento se encuentra ligado al saber enciclopédico
precisa que la lengua latina forja un espacio para el
y al acceso a textos clásicos: “a medida que mejoramos
mejoramiento de la redacción y la escritura del castellano:
en el aprendizaje de la lengua logramos experticia para
“existen reglas en el latín que se pueden emplear para
acceder y comprender las obras clásicas, ellas no requieren
mejorar la redacción de oraciones y, en general, nuestra
únicamente saber declinar, sino empaparse de la cultura”
escritura de textos” (E-20).
(E- 14). Sin duda, el estudiantado participante destaca
• Dificultades para el aprendizaje de la lengua latina
este hecho al conectarlo no de manera exclusiva con
su educación formal, sino ante todo con el proceso de
formarse para la vida.
A juicio de los participantes del estudio, el aprendizaje
de la lengua latina conlleva ciertas dificultades ligadas
En lo referente a la utilidad histórico-filosófica, los
al dominio del sistema morfosintáctico de la lengua y,
informantes subrayan el alcance del latín como una
también, al nivel semántico. Dentro del primer tipo
lengua que posibilita el conocimiento histórico y filosófico
de problemática, se encuentran los paradigmas de
a estudiantes del área de las humanidades. En efecto, uno
declinación, la asignación de estructuras sintácticas a
de los participantes sostiene que “con el aprendizaje de la
los términos latinos, el análisis de oraciones compuestas
lengua latina ampliamos nuestros horizontes como pueblo,
coordinadas y subordinadas, y la ordenación gramatical
podemos estudiar las fuentes primarias y secundarias de
necesaria para ofrecer una traducción coherente.
la historia” (E-03). Por su lado, otro alumno refiere que “la
Referente al segundo tipo de dificultad, los estudiantes
comprensión de terminología latina en textos de carácter
mencionan limitaciones para la integración del léxico
filosófico facilita un mayor entendimiento del contexto
estudiado en la traducción, para la memorización de
en que se escriben dichos textos” (E-08). La idea que
términos relevantes y para la identificación de sentidos
subyace a estos discursos es que la lengua latina brinda
fundamentales de los textos latinos.
la posibilidad de llegar a la génesis del pensamiento y de
la historia del ser humano. Tal postulado se encuentra
Un ejemplo que revela algunos de los principales
reforzado en esta cita: “Conocer la etimología de los
constreñimientos en lo sintáctico se puede observar
conceptos utilizados por los historiadores, los pensadores,
en el siguiente discurso: “Cuando me enfrento a un
los filósofos nos ofrece una puerta de acceso a los primeros
trabajo de análisis y traducción de textos latinos tengo
libros escritos para la humanidad, a conocer cómo era
dificultades para diferenciar el nominativo de los otros
todo antes y por qué la existencia de tales sucesos” (E-13).
casos, identificar qué funciones desempeñan las palabras
y después organizar la información y traducir” (E-16).
Respecto de la utilidad lingüístico-comunicativa del
latín, los estudiantes reconocen que el latín es base de
Las percepciones del estudiantado sobre estos fenómenos
la lengua castellana y, como tal, les permite entender
lingüísticos presentes en el latín ponen de relieve la
fenómenos lingüísticos e identificar términos del latín de
necesidad de una sistematización en el estudio de la
uso entre los hispanohablantes. Los estudiantes señalan
lengua para asimilar las estructuras fundamentales y
que el latín permite lo siguiente: “comprender mejor el
sus usos en contextos. Un ejemplo de ello es el siguiente:
Educación y Lengua
111
“a pesar [de] que se me hace difícil analizar y traducir el
un mejor desempeño en dicho plano, se debe efectuar un
latín, a la larga uno se acostumbra a la forma de trabajar,
estudio de palabras contenidas en un glosario, que tengan
de manera especial cuando se estudia sistemáticamente
estrecha asociación con las áreas de especialización
y diariamente tratando de comprender los significados”
propias. Al respecto, un estudiante explicita lo siguiente:
(E- 14).
“para fijar el vocabulario perteneciente al latín es
importante que se aprendan palabras cercanas a uno,
• El aprendizaje del latín como un medio para la
es decir, palabras que uno sabe que van a servir para la
ampliación del léxico
carrera que uno estudia” (E-26).
• El latín como ejercicio sistemático del pensamiento
Para el estudiantado participante, uno de los focos de
valoración centra su atención en la importancia del
aprendizaje del latín como un medio para la ampliación
En muchas disciplinas pertenecientes al área de las
del léxico, hallazgo que es congruente con Crosson &
humanidades, el desarrollo del pensamiento crítico
McKeown (2016). En conformidad con los discursos
y reflexivo se vuelve un requisito para un óptimo
evidenciados, este aspecto resulta crucial no solo para el
cumplimiento en las actividades curriculares. Tal
mejoramiento del desempeño en el aula universitaria, sino
reflexión surge de la propia capacidad del educando, de
también para una adecuada actuación social. A la luz de
sus conocimientos y de la puesta en práctica de los mismos
esta idea, algunos fragmentos señalan: “aprender el latín y
en relación con sus experiencias de vida. Sin embargo,
su vocabulario fundamental nos ayuda a mejorar nuestro
ello no lo es todo, pues, según los participantes de este
léxico, porque muchas palabras son muy parecidas e
estudio, un rol fundamental también lo desempeña el
incluso idénticas” (E-04); “el latín aporta a ampliar el
latín como una asignatura que propicia la observación y
vocabulario requerido para un estudio universitario”
el pensamiento constante.
(E-18); “es muy importante el latín por las palabras que
nos sirven en castellano, ello nos ayuda a comunicarnos
En apoyo a los planteamientos de Labarca (2016), los
mejor en la universidad” (E-02) y “la lengua latina como
siguientes discursos destacan el valor de la lengua latina
base de las palabras del español favorece nuestro léxico
para fortalecer la reflexión del estudiantado: “cuando
y hablar mejor” (E-30).
aprendemos latín y resolvemos ejercicios debemos pensar
mucho, no se puede aprender de memoria sino mediante
Uno de los informantes reafirma las ideas referidas,
la reflexión” (E-02); “con la lengua latina desarrollamos
enfatizando en que conocer la base gramatical y
un pensamiento crítico al relacionar lo actual con lo
semántica del latín permite una mejora del léxico en la
antiguo” (E-07) y “reflexionar con el latín me permite
lengua materna y, por consiguiente, un fortalecimiento
mejorar mi rendimiento en varias asignaturas de la U
de la competencia comunicativa en diversos contextos.
[Universidad]” (E-31).
Creo que a pesar de que el latín es una lengua
En consistencia con las percepciones de los informantes, los
que se considera muerta, para mí no lo es,
argumentos que sustentan estos planteamientos remiten
porque en la ciencia se crean nuevos términos,
a la disciplina necesaria para el estudio de la lengua, al
en la medicina, en las encíclicas. Aparte, con el
empleo de la memoria para la retención y aplicación de
latín aprendemos palabras nuevas, significados
conceptos, y a la capacidad cognitiva del estudiantado
diferentes, se enriquece nuestra forma de hablar
para seleccionar, discriminar y utilizar los conocimientos
y de escribir. Así, nos comunicaremos de mejor
previos en una experiencia de aprendizaje. A propósito
manera. (E-35)
del primero de los argumentos, un estudiante explica
que “al estudiar latín uno debe pensar constantemente,
Junto con el aporte que el latín puede significar para el
por ejemplo, debe hacerse un sistema de estudio y ser
desarrollo del léxico, el estudiantado sugiere que, para
disciplinado para sacarse [obtener] buenas notas” (E-19).
112
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
En relación con el segundo postulado: “la lengua latina
La conexión que establecen los informantes entre el
fortalece la memoria, ya que como ocurre con cualquier
aprendizaje de la lengua latina y otras lenguas romances
lengua debemos memorizar palabras nuevas aprendidas,
se sustenta en el desarrollo de habilidades lingüísticas, que
hacer trabajar la mente y la agilidad para enfrentar
implica la puesta en práctica de estrategias transversales
ejercicios complejos” (E-23). Finalmente, en cuanto al
al estudio de las lenguas. Entre ellas, reconocen la base
tercero de los argumentos, un alumno sostiene: “cuando
gramatical y léxica que deben dominar, el conocimiento
aprendemos latín usamos los conceptos y experiencias que
sobre aspectos metodológicos para el estudio y la aplicación
tenemos en la memoria para crear situaciones y resolver
de dichos conocimientos a la hora de ejercitar la lengua.
problemas” (E-26). En síntesis, el aprendizaje de la lengua
En ese punto, especial realce brindan al conocimiento
latina genera en el estudiantado una reflexión sistemática,
de la etimología del castellano, la reflexión en torno a la
que le permite no únicamente un mejor desempeño sino
lengua latina y la lengua española, la influencia del latín
una valoración de sus procesos de aprendizaje para la
en la ortografía, la sencillez del latín, su semejanza con
resolución de problemáticas aplicables a su vida diaria.
las lenguas romances, la lógica del idioma y las raíces de
las palabras.
• Aprendizaje del latín como base del mejoramiento
de la lengua materna y del estudio de otras
Un último aspecto asociado a la influencia del latín
lenguas
para el mejoramiento del español se encuentra en una
exhortación que realizan los participantes para imbuirse
Como es reconocido en general y, especialmente, por los
en el uso del lenguaje, considerando la importancia del
participantes de este estudio, el aprendizaje de la lengua
mismo, su historia, evolución y todo aquello que determina
latina constituye un soporte para el fortalecimiento y
culturalmente la existencia de una lengua. Los siguientes
actualización de la lengua materna. Del mismo modo,
fragmentos discursivos refuerzan lo planteado: “el latín
se instaura como la base para el aprendizaje de otras
nos enseña a ocupar el lenguaje de forma profunda
lenguas romances. Algunos ejemplos se exhiben en la
teniendo en cuenta las cargas históricas, la cultura y la
siguiente tabla 4.
evolución que hay detrás” (E-32); “reflexionar sobre el
latín lleva a pensar cómo podría transformar la traducción
Tabla 4. Percepciones sobre utilidad del latín para
literal en una traducción con sentido” (E-26); “[el latín]
la lengua materna
nos permite conocer la terminología y las raíces que
dieron origen y sentido a nuestra lengua moderna” (E-18).
Código
Discursos
participante
• Aprendizaje del latín como sinónimo del
E-38
Con el latín puedo fortalecer mi conocimiento
desarrollo de habilidades y valores
del español.
E-17
La lengua latina es importante para entender
Para el estudiantado participante, el aprendizaje de la
cómo funciona el español, ya que en nuestra
lengua muchas palabras son iguales en latín.
lengua latina promueve el desarrollo de habilidades
E-05
El latín refuerza mi conocimiento de la lengua
cognitivas y lingüísticas, relacionadas con la planificación,
española, le da un soporte histórico y cultural.
el razonamiento, la expresión oral-escrita y la toma de
E-19
El aprendizaje de la lengua latina hace posible
decisiones, especialmente, cuando se lleva a cabo un
mejorar lo que sé sobre el castellano.
proceso de enseñanza con otros y para otros. En este
E-22
Tener conocimiento del latín es el cimiento
último caso, el aprendizaje colaborativo hace posible el
para el aprendizaje de otras lenguas como el
despliegue de estrategias de enseñanza recíproca para el
italiano, el portugués o el francés.
estudio del latín, las que, a su vez, desarrollan y potencian
E-36
Hay palabras del latín que son parecidas al
la formación valórica en la universidad.
italiano y al español.
Fuente: elaboración propia.
Educación y Lengua
113
Mediante una pregunta abierta, se cuestiona al
aprender cosas nuevas” (E-31) y “para darle sentido y valor
estudiantado lo siguiente: ¿Qué cree Ud. que se fomenta
a los aprendizajes a lo largo de la formación universitaria”
cuando trabaja colaborativamente la lengua latina?
(E-04).
Las respuestas incluyen ventajas asociadas con la
retroalimentación, tanto en el trabajo individual como
Finalmente, los hallazgos de este estudio refieren a ciertos
grupal, y el desarrollo de habilidades y de valores que
aspectos que, a juicio de los informantes, resultan ser
atañen al trabajo con otros (Meza-Sanz, 2019; Casasola,
claves a la hora de pensar en su rol como agentes del
2018). En cuanto a las técnicas de enseñanza recíproca, los
cambio educativo. Si bien esta reflexión parte de la visión
participantes coinciden en que trabajar colaborativamente
que tienen respecto del aprendizaje de la lengua latina, las
el latín moviliza la creación de “métodos de estudio para
implicaciones atraviesan su postura como estudiantes de
responder a tareas y el análisis entre pares para entender
una carrera universitaria y como futuros profesionales
de mejor forma la lengua” (E-20).
del área de las humanidades. Uno de estos aspectos lo
constituye la organización de los tiempos: “aprender
Según los discursos, el tratar de resolver problemas de
la lengua latina implica la destinación de tiempos y el
manera colaborativa propicia un mayor entendimiento de
uso apropiado de ellos” (E-34); “si organizo bien mi
lo estudiado y, también, acciones concretas para mejorar
tiempo tendré éxito en la asignatura y bueno, también
los propios procesos de aprendizaje. Un estudiante indica
en mi futuro laboral” (E-06). Otro componente remite
que: “el trabajo en equipo permite una comprensión de
a la priorización de contenidos fundamentales: “cuando
la terminología y, además, afianzar mi autoaprendizaje
uno se involucra en el aprendizaje sabe sacar el mejor
y corresponsabilidad” (E-32). En apoyo de esta idea, una
provecho de las cosas” (E-31). El tercer factor alude a la
comunicación personal enfatiza en el compromiso con el
necesidad de practicar constantemente: “Para mí la clave
aprendizaje individual y grupal: “si no estudio lo suficiente
para un buen desempeño es practicar todos los días” (E-
y no aporto a la discusión, me atraso y perjudico el avance
34); “para entender el latín se debe dar más tiempo a
de mis compañeros” (E-13). En los diversos casos, los
la práctica” (E-06); “es esencial el esfuerzo y la práctica
estudiantes refieren que este trabajo con otros se hace
continua y sostenida en el tiempo” (E-16). Sin duda, estos
más llevadero cuando hay flexibilidad, constancia y
discursos no solamente reparan en el cumplimiento en
conciencia, tanto para contribuir al proceso de enseñanza
una actividad curricular, sino que dan muestra de una
recíproca como para beneficiarse del aporte de otros.
reflexión que ahonda en las percepciones del estudiantado
respecto de sus formas de afrontar el aprendizaje en el
En lo referente al desarrollo de la formación valórica, los
aula y fuera de ella.
informantes declaran que trabajar la lengua latina bajo un
enfoque colaborativo permite: “un mejoramiento integral
IV. Conclusiones
como persona y la entrega desinteresada de conocimiento
y de valor a otros” (E-03); “el compañerismo, la ayuda y
El estudio presentado concede gran importancia a
el crecimiento mutuo” (E-17); “el respeto, la tolerancia y
la incorporación de la lengua latina como una de
la integración de nuevos puntos de vista que deben ser
las asignaturas claves para la formación académica
consensuados” (E-37); “la valoración de conocimientos
del estudiante universitario del área humanidades.
y experiencias de vida de otros compañeros” (E-21) y
De acuerdo con las percepciones del alumnado, se
“la perseverancia y práctica como formas de concebir
evidencia una valoración positiva hacia la enseñanza-
el mundo” (E-12). Algunos de los estudiantes señalan,
aprendizaje de la lengua latina, centrada en el hecho de
además, que es necesario complementar el trabajo
que favorece la interdisciplinariedad y el desarrollo de la
colaborativo con el estudio autónomo constante, la
transversalidad en su proceso formativo. Tal relevancia
práctica individual y la lectura progresiva del latín,
se extiende a espacios de la vida cotidiana, en especial,
pues tales componentes son claves “para un aprendizaje
si el aprendizaje de la lengua se sustenta en los intereses
con sentido” (E-07), “para un estudio que nos motive a
personales y motivaciones del educando. A este respecto,
114
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
los participantes precisan la existencia de tres focos de
V. Referencias bibliográficas
utilidad práctica de la lengua: una utilidad cultural, una
utilidad histórico-filosófica y una utilidad lingüístico-
Bakhouche, B. & Duthoit, B.
(2013). Méthodes
comunicativa.
d’apprentissage du latin à l’Université : entre
tradition et innovation. Revue internationale de
Si bien los hallazgos reparan en la existencia de
pédagogie de l’enseignement supérieur, 29(1), 1-21.
dificultades a nivel morfosintáctico y semántico para su
comprensión, los participantes valoran el aprendizaje
del latín en tanto medio para la ampliación del léxico, lo
Campos Vargas, H. (2015). ¿Cómo enseñar en latín?, una
que resultaría crucial no solo para el mejoramiento del
propuesta metodológica. Revista Pensamiento
desempeño en el aula universitaria, sino también para
una adecuada actuación social. Ello se vincula, a su vez,
index.php/pensamientoactual/article/view/19775
con las valoraciones positivas que apuntan al latín como
la base para el mejoramiento de la lengua materna y el
Casasola, C. (2018). Aprender latín en el aula a través
estudio de otras lenguas.
del aprendizaje cooperativo-colaborativo. Una
propuesta de unidad didáctica para latín I de
Otro dato de interés se encuentra en el hecho de que,
a juicio de los informantes, el aprendizaje de la lengua
unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6833277
latina promueve el desarrollo de habilidades cognitivas
y lingüísticas; en particular, las habilidades relacionadas
Crosson, A. & McKeown, M. (2016). Middle School
con la planificación, el razonamiento, la expresión oral-
Learners’ Use of Latin Roots to Infer the Meaning
escrita y la toma de decisiones. Del mismo modo, cuando
of Unfamiliar Words. Cognition and Instruction,
el aprendizaje del latín se aborda desde una perspectiva
colaborativa, se potencia el compromiso con el aprendizaje
08.2016.1145121
individual y grupal, y la formación valórica del estudiante.
Da Silva, E. (2014). Uma metodologia para o ensino
Finalmente, los hallazgos de este estudio confieren al
de latim: morfologia e vocabulário. Organon,
aprendizaje del latín la posibilidad de una apertura al
ejercicio sistemático del pensamiento. Los argumentos
8915.44123
que respaldan estos planteamientos remiten a la disciplina
necesaria para el estudio de la lengua, al empleo de la
Ferreira, F. (2017). Didática do latim - reflexões
memoria para la retención y aplicación de conceptos y
e tendencias, en C. Cravo, y S. Marques
a la capacidad cognitiva para seleccionar, discriminar
(Coords.), O Ensino das Línguas Clássicas:
y utilizar los conocimientos previos, lo que, finalmente,
reflexões e experiências didáticas (pp. 49-60).
redundará en una experiencia de aprendizaje significativa
para el alumnado.
org/10.14195/978-989-26-1340-6_3
Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en la
investigación cualitativa. Morata.
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, L. (2014).
Metodología de la investigación. Mc Graw Hill.
Educación y Lengua
115
Holguín, E. (2018). Comprensión de lectura desde
Moncada, L. (2016). Evidencias de la competencia
la percepción de los docentes de inglés-
traductora en estudiantes de latín avanzado de la
lengua extranjera. Revista Interamericana
Universidad de Los Andes: hacia una metodología
de Investigación, Educación y Pedagogía,
en didáctica de la traducción. Revista Aprendizaje
11
(2),
jatsRepo/5610/561059326004/html/index.html
handle/123456789/40679?locale-attribute=en
Labarca, M. (2016). El valor de la traducción como
Otzen, T. & Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo
herramienta didáctica en la enseñanza de latín.
sobre una población a estudio. Int. J. Morphol.,
Educere: Revista Venezolana de Educación, 67,
95022017000100037
articulo?codigo=6550440
Pereira, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la
López de Lerma, G. (2015). Análisis comparativo de
investigación en educación: Una experiencia
metodologías para la enseñanza y el aprendizaje
concreta. Revista Electrónica Educare,
de la lengua latina, Tesis doctoral, Universidad
15
(1),
pdf/1941/194118804003.pdf
handle/2445/102093
Rincón, W. (2014). Preguntas abiertas en encuestas
López de Lerma, G. & Ambròs, A. (2016). Enseñanza de
¿cómo realizar su análisis? Comunicaciones
la lengua latina: resultados preliminares sobre
en Estadística,
7
(2),
las ventajas e inconvenientes en el empleo de
org/10.15332/s2027-3355.2014.0002.02
diferentes metodologías. Methodos, 3, 67-83,
a2016n3/methodos_a2016n3p67.pdf
Macías, C. (2017). La aplicación del método inductivo-
contextual a la enseñanza del latín a nivel
universitario, en C. Cravo, y S. Marques
(Coords.), O Ensino das Línguas Clássicas:
reflexões e experiências didáticas (pp. 13-33).
org/10.14195/978-989-26-1340-6_1
Márquez, M. & Fernández-Pampillón, A. (2019). Motivación
en el aprendizaje del latín: evaluación de una
nueva metodología didáctica. REIDOCREA,
articulo?codigo=7180047
Mesa-Sanz, J.
(2019). Enseñanza y aprendizaje
colaborativos de la lengua latina en la universidad
y niveles de lengua. eClassica 5, 115-129. http://
rua.ua.es/dspace/handle/10045/103571