Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020
ISSN Impreso: 1409-0112 ISSN Electrónico 2215-3586
Artes Musicales
Período Diciembre 2020-Mayo 2021
105.
- 121.
DOI 10.15517/PA.V20I35.44398
Francisco Javier Romero Naranjo
105
Percusión Corporal y “Solfeo Cognitivo”. Recursos pedagógicos según el Método
BAPNE.
Body Percussion and “Cognitive Solfeggio”. Pedagogical resources according to the BAPNE Method.
Francisco Javier Romero Naranjo1
Fecha de recepción: 10-04-2020
Fecha de aceptación: 24-08-2020
Resumen
A través del método BAPNE se propone una nueva estrategia didáctica para el aprendizaje del lenguaje musical denominada “Solfeo
Cognitivo” basado en el aprendizaje vivencial, grupal e inclusivo. El estudio y análisis de una gran parte de los tratados de lenguaje
musical nos llevan a un rechazo didáctico muy común, tanto por parte del alumnado que lo aprende, como del profesorado que lo
imparte. Modelos didácticos obsoletos basados en recursos racionales y matemáticos les aportan una gran apatía a los alumnos
en las primeras sesiones de música. En este artículo se expone una estructura secuencial didáctica articulada a través de un aula
especial de neuromotricidad denominada el “Jardín del Baobab”, creada expresamente para la interiorización de los primeros
pasos del aprendizaje del pulso, metro, notas musicales y entonación.
Palabras Clave: Solfeo Cognitivo, percusión corporal, Método BAPNE, música.
Abstract
Through the BAPNE method, a new didactic strategy is proposed for learning the musical language called “Cognitive Solfege”
based on experiential, group and inclusive learning. The study and analysis of a large part of the musical language treaties lead
us to a very common didactic rejection by both the students who learn it and the teachers who teach it. Obsolete didactic models
based on rational and mathematical resources bring great apathy to students in the first music sessions. In this article, a sequen-
tial didactic structure articulated through a special classroom of neuromotricity called the “Garden of the Baobab” is proposed,
created expressly for the internalization of the first steps of learning the pulse, meter, musical notes and intonation.
Keywords: Cognitive Solfege, Bodypercussion, BAPNE Method, music.
1
Doctor en Musicología, Universidad Alexander von Humboldt, Alemania. Profesor musical y especialista en músicas africanas en la
Universidad de Alicante, España. Correo electrónico: bapne.central@gmail.com
106
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
I. Introducción
como una herramienta más, donde no está generalizada
(Álvarez-Concepción, 2017 y Bernabé-Villodre, 2015).
El aprendizaje del solfeo es uno de los aspectos más
sensibles y delicados en la didáctica de la música porque
De este modo, muchas veces se confunde juegos rítmicos
atrapa o ahuyenta casi para toda la vida al que lo aprende,
o juegos melódicos como una manera seria de aprender
al menos desde la experiencia empírica. Un aprendizaje
lenguaje musical. Si se observa la literatura instrumental
excesivamente teórico, racional y matemático hace que el
es muy difícil encontrar de manera profusa publicaciones
alumnado sienta muchísimo rechazo a la hora de aprender
serias como “juegos para violín” o “juegos para piano”,
música. El niño percibe velozmente la diferencia entre el
o en otras materias tampoco se encuentran “juegos de
contenido a impartir y la didáctica con la que se muestra.
literatura”, “juegos de biología”, “juegos de ecuaciones de
En esta ocasión, se pretende aportar nuevos recursos
segundo grado”, etc. Es posible realizar hipótesis sobre
vinculados al “Solfeo Cognitivo” con el objetivo de emplear
cómo estos no se publican porque tienen como objeto
el cuerpo y el movimiento como pilar para el aprendizaje
un proceso riguroso bien secuenciado, actividad tras
de las bases musicales.
actividad, y no ideas al azar con poca unión didáctica.
Existe una larga tradición de tratados y métodos que
Así pues, se originan nuevas actividades y herramientas,
intentan acercar el aprendizaje del lenguaje musical a
pero con frecuencia son elementos esporádicos que se
diferentes tipos de colectivos. El Método Dalcroze (1898)
introducen con calzador dentro de unos contenidos a
ofrece una propuesta excelente para trabajar la música y
impartir. Continuamente, se hace la reflexión retórica
el lenguaje musical a través del cuerpo, del que numerosas
sobre la existencia de tres tipos de profesores que
publicaciones dan testimonio como atestigua Lago-Castro
simbólicamente se ilustran como; el zombi, este docente
& González Belmonte (2012). Sin embargo, es fundamental
da los mismos contenidos y didáctica desde hace muchos
que todo el profesorado que imparta lenguaje musical lo
años; el turista, este toma material de internet, de otros
conociera de manera precisa y rigurosa, aunque posee el
docentes, etc., cuya finalidad es que el alumno se entretenga
hándicap de que se debe ser muy buen pianista para poder
y lo “pase bien”; y el caminante, que simbólicamente se
ejecutarlo correctamente. En relación con la vinculación
muestra como el que realiza el “Camino de Santiago”, este
del movimiento y la percusión corporal en el aprendizaje
a pesar de que tiene dificultades, posee el objetivo claro
musical se sugiere las lecturas de Trives Martínez et al.,
y sobre todo la responsabilidad por el trabajo realizado
(2019), Sánchez González et al., (2019), Serna Domínguez
correctamente.
et al., (2019), Romero-Naranjo (2008, 2010, 2013, 2014),
Filz (2008, 2009, 2011), Flatischler (1989) y Terry (1989)
Dicho esto, falta un nuevo modelo de aprendizaje que
principalmente. Dichas publicaciones nos narran cómo fue
conserve lo antiguo pero que aporte novedad a la sociedad
la evolución cronológica del movimiento en el aprendizaje
actual. Por ello, no se puede seguir pensando en educación
musical con sus predecesores, detractores y defensores.
con metodologías inspiradas en el siglo XIX, impartida
por docentes del siglo XX, para alumnos del siglo XXI.
II. Estado de la cuestión
Por su parte, los estudios académicos, desde tesis
En relación con la enseñanza del Solfeo y sus métodos
doctorales como la de Rodríguez-García (2018) o Palacios
se han publicado diversas metodologías, donde múltiples
Domínguez (2012), hasta artículos en diversas revistas que
autores aportan su visión particular. Desde Dalcroze,
evalúan el contenido de estos últimos, o sus propuestas,
Kodaly, Orff o el mismo Willems (2006) (que introduce
destacando las de Valencia-Déniz et al (2003) y Sánchez-
la pregrafía musical mediante líneas largas y cortas,
Parra (2018), muestran un panorama sobre la apatía hacia
además de otros símbolos) se observa poco avance en
el lenguaje musical o solfeo en la actualidad. En ninguna
la didáctica del lenguaje musical. Se han incorporado las
de estos documentos se evalúa de manera específica el
nuevas tecnologías (Ordañana-Martín et al., 2004), pero
avance didáctico, teniendo algo en común, que priman
Artes Musicales
107
los contenidos sobre una base del “lápiz y papel” y lo peor,
III. Reticencias del alumnado en el
con una mano que sube y baja principalmente.
aprendizaje del lenguaje musical.
En el estudio de Sánchez-Parra donde presenta encuestas
Cuando un niño desea aprender música y se incorpora
a los docentes de lenguaje musical sobre como se enseña,
a unas clases regladas, la imagen mental vinculada
concluye de manera tácita que el 93,3% de profesores
al aprendizaje práctico, muchas veces, se desmorona
argumentan que “se debe renovar la didáctica”. Partiendo
(Berrón-Ruiz et al., 2017). Así, cuando se dialoga con el
de esta premisa, en el que tanto docentes como alumnos
alumnado sobre su primera experiencia en el aprendizaje
observan una rigidez e inflexibilidad de la materia, es
de la música, lo primero que remarcan es la ausencia del
importante aportar nuevas ideas didácticas. Es por ello
juego frente a una pedagogía muy racional y matemática.
que, en esta ocasión, este trabajo se preocupa por aportar
recursos vinculados a las primeras lecciones de Solfeo
Desde nuestro punto de vista de la metodología BAPNE,
o lenguaje musical con otra perspectiva, en el que el
son cinco los aspectos por los que el alumnado siente
cuerpo es el actor principal que mira hacia las Funciones
aversión por el aprendizaje musical reglado:
Ejecutivas. Una didáctica vivencial, comunitaria, inclusiva
y cooperativa es nuestro objetivo final.
3.1 El Árbol de Navidad. De mayor a menor
duración.
Desde el Método BAPNE, el aprendizaje de la música es
similar al proceso de aprender una nueva lengua, por lo
La visión decimonónica y reduccionista en el que se
que las bases del aprendizaje no deben estar vinculadas
vincula el aprendizaje de las figuras musicales con una
a una estructura racional, abstracta y simbólica. Cuando
estructura matemática choca emocionalmente con lo
un niño aprende un nuevo idioma, no lo hace bajo una
que exteriormente se entiende y percibe por aprendizaje
estructura mental absolutamente teórica. Por ejemplo,
musical. Aprender conceptos abstractos en el que la
cuando los infantes comienzan a articular varias palabras
redonda vale cuatro, la blanca vale dos, la negra vale
nunca se les dice: “esto es un complemento directo, esto
uno, la corchea vale la mitad del anterior, etc., produce
otro es una frase subordinada o este modo de verbo es
un “choque” mental entre los estudiantes que los aleja de
subjuntivo”. Tristemente, ese proceso es el que se ha
seguir continuando las clases. Muchos docentes emplean
llevado a la educación musical, a la hora de aprender las
esta estrategia en sus primeras clases lo cual comienza a
figuras musicales y su valor, los compases, escalas y otras
generar apatía sobre si volver o no a la clase de música.
tantas cosas, que se enseñan malamente de forma racional
y sobre todo aritmética; antes la gramática, que comenzar
a hablar. Es importante mirar cómo otras disciplinas
han evolucionado en su didáctica, y si se observa los
métodos más novedosos para aprender otra lengua
como por ejemplo AICLE o CLIL (metodologías didácticas
del aprendizaje del inglés basadas en el aprendizaje de
materias transversales con el objetivo de desarrollar
sus destrezas de pensamiento en conjunción con sus
habilidades básicas de comunicación interpersonal), lo
enseñan desde una practicidad muy bien secuenciada y
sin el slogan “Juegos de Inglés”.
Fig. 1. Modelo de enseñanza clásica de solfeo.
108
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
3.2 Vinculación matemática y aprendizaje
donde se aprenderá, lo que este quiera que se aprenda.
memorístico.
Cuando se dialoga con personas que han recibido clases
de armonía, por ejemplo, todos coinciden en que la
Focalizar la materia desde un punto de vista muy
clase estaba llena de prohibiciones y en la realización de
matemático-silábico con el conocimiento de los compases,
actividades que prácticamente nunca se escuchaban, a no
lo que cabe y no cabe dentro del compás y sus variantes,
ser que se tratara de un pianista o que se pasara todas
hace que el alumnado sienta que está en clase de
las actividades a un programa de edición de partituras.
“fracciones matemáticas”. Perciben que se han saltado
muchísimos pasos didácticos que le hubieran ayudado
Una vez observado de manera general cual es el
a entender dichos conceptos de otra manera. Aprender
panorama receptivo del que recibe clases de Solfeo por
notas y rellenar compases mediante fichas muestran una
primera vez, este trabajo desea dar paso a una propuesta
falta de competencia didáctica por parte del profesorado.
vivencial, comunitaria y cooperativa, que puede ayudar
a los docentes del lenguaje musical a través del “Solfeo
3.3 Vinculación con el movimiento de la
Cognitivo”.
mano.
IV. ¿Qué es el Solfeo Cognitivo?
La tradición tiene mucho peso y un aspecto muy claro es
perpetuar la unión de la lectura de una partitura con un
El solfeo cognitivo tiene la finalidad de establecer nuevas
movimiento de la mano en relación con el compás de esta
herramientas para el aprendizaje del ritmo, la melodía y
primera. El alumnado posiblemente dice muchas veces
su escritura musical a través del cuerpo y el movimiento
que “sí” lo comprende por la presencia del docente, pero
basado en la neuromotricidad. Para ello se establecen
no termina de entender el porqué debo emplear la mano
criterios de aprendizaje fundamentado en las funciones
y sobre todo el concepto de pulso. El aprendizaje correcto
cognitivas del ser humano, donde el movimiento en el
del pulso es uno de los pilares básicos del lenguaje musical.
espacio marcado por criterios visuales es la base de su
aprendizaje. La coordinación óculo motora y las praxias
3.4 Aprendizaje sedente y excesivamente
tendrán una importancia única a la hora de fundamentar
teórico.
todas las actividades, articuladas bajo un procedimiento
secuencial muy estudiado y vinculado a las funciones
El alumnado cuando llega a clase de música, en su mente,
ejecutivas.
lo más importante es el juego y el movimiento. Si por el
contrario, en vez de ofrecerles una materia que presupone
4.1 Módulos de aprendizaje
que va a ser divertida y que generará buena sensaciones,
se ofrece una materia con una visión anticuada donde
En el Método BAPNE se articula el aprendizaje a través
todos miran una pizarra, no pueden moverse (salvo la
de un aula especial denominada “El Jardín del Baobab”.
mano) donde el cuerpo no participa, el alumnado siempre
tendrá reticencias.
El Jardín del Baobab.
3.5 Aprendizaje carente de creatividad y de
Es una sala diseñada expresamente para el aprendizaje
aportaciones del alumnado.
de los conceptos básicos musicales a través del Método
BAPNE. Mediante la creación de unas actividades
Un aprendizaje frontal y donde todos tienen que repetir
concretas, en las que se emplean símbolos como estrellas,
y hacer exactamente lo que le dice el profesor es una
círculos, triángulos o se utilizan objetos como conos,
estructura pedagógica procedente del medievo. Esta
aros, plumas, pelotas, palos, etc., de forma cinestésica
forma de dar clase jerárquico industrial militar en el
y a través del movimiento, el alumnado debe hacer un
que el aprendiente dice y hace lo que el yo docente diga
circuito indicado por el docente. El niño vive este circuito
Artes Musicales
109
como una “gymkana” con diferentes retos, cuyo premio
suelo otro tipo de objetos como cuerdas, palillos, aros,
es llegar donde está el gran árbol africano, el baobab. El
conos, etc., que le sirven de instrumento didáctico para
“Jardín del Baobab” se divide en dos grandes módulos: A.
aprender los nuevos objetivos.
“El Camino del Baobab” que se centra exclusivamente en
la adquisición de conocimientos rítmicos y B. “El Canto
Aplicación didáctica del “Jardín del Baobab”
del Baobab” que está íntegramente vinculado al canto, la
entonación y armonía.
Como ya se ha comentado anteriormente, se comienza
desde un primer momento con el “Camino del Baobab”
aportando recursos prácticos a través del movimiento.
En una primera fase, para los niños pequeños, se articula
todo el discurso pedagógico a través de un cuento:
“En una tribu muy lejana…”
En una tribu muy lejana de África vivía un gran líder
llamado AYO. Desde niño era fuerte, rápido e inteligente
a la hora de cazar animales para su familia y amigos para
así poder vivir. Con el paso del tiempo AYO observaba
que su tribu cada vez pasaba más hambre y no tenían que
Fig. 2. Modelo didáctico del “Jardín del Baobab”.
comer por lo que fue a visitar al chamán para consultarle
qué debía de hacer.
El Camino del Baobab
AYO se sentó frente al chamán y le preguntó qué tenía que
En este módulo el alumnado puede vincular el uso de
realizar para que todos tuvieran comida para alimentarse.
ciertos objetos con el aprendizaje musical. Tiene como
El chamán le dijo que tenía que realizar un gran viaje
principio el aprendizaje del pulso, del metro, las figuras
para encontrar un lugar mejor para toda su tribu y donde
musicales, del silencio y del tiempo, principalmente.
encontrarían unos árboles especiales que les ayudarían
Se realiza colocando ciertos objetos en el suelo que el
a alimentarse. Ese árbol maravilloso se llama “Baobab”
alumnado debe seguir, bajo unas indicaciones muy
y le daría unos frutos muy nutritivos.
concretas dadas por el profesor.
AYO se despidió de su esposa Lewa, de sus hijos, de toda
su tribu, prometiéndoles un mejor lugar para todos.
El viaje lo realiza con un águila que le servirá de protector
y guía por si le atacan los animales y así avisarle con
Fig. 3. Modelo didáctico del Camino del Baobab con
anticipación de cualquier suceso. AYO emprendió el
palos y plumas.
camino pisando sobre la arena donde en cada pisada se
escuchaba “Voró”, “Voró”... saliendo del lugar llamado
El Canto del Baobab.
Navorongo, lugar que significa donde el pie hace el ruido
voró al hundirse en la arena.
Está focalizado en el aprendizaje de la entonación y de las
primeras notas musicales. Aquí el estudiante comienza
Mientras caminaba comenzó a llegar mucho viento y las
a desarrollar su creatividad rítmico-melódica siendo
huellas de los pies en el suelo se iban borrando, por lo
capaz de cantar a dos voces, si sigue las secuencias de
que AYO se asustó y pensó:
aprendizaje correctas. Para ello el docente coloca en el
110
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
para que no olvide el camino y las personas que
por el docente mediante un pandero, claves o baquetas. El
vengan detrás puedan seguirlo, les voy a dejar ya
profesor les da la indicación de dar una palmada cada vez
indicado “con palitos” cómo llegar hacia el árbol
que pisen un número (por ejemplo, el 1). Posteriormente,
sagrado, el gran Baobab.
todos pueden cantar la melodía “Frère Jacques” mientras
caminan sobre los números y dan una palmada sobre
AYO dejaba palitos por el camino y como iba tan contento
un número específico o golpes en los muslos con ambas
buscando el árbol sagrado que iba a encontrar, cantaba y
manos ante la indicación dada por el profesor. Sobre esta
daba palmadas con la ilusión de encontrar al Baobab. De
actividad se pueden realizar una infinidad de variantes
esa manera creó la melodía “Ayo ayango, Ayo ayangengó”.
como puede ser cantar en canon o crear variantes rítmicas
Mientras iba caminando pasó por un río y pensó en su
en función al nivel del alumnado y la frecuencia con la
familia y amigos. Veía pasar el agua que se perdía en el
que se imparte la sesión.
infinito, y pensó que el tiempo es como ese río, nunca
puedes tocar la misma agua dos veces, porque el agua
Desde el punto de vista neuropsicológico el alumnado
que ya pasó, nunca pasará nuevamente.
está trabajando las funciones ejecutivas con aspectos tan
importantes como la atención sostenida y dividida, el
De repente el águila observó a lo lejos unos tigres y leones
control de impulsos, la flexibilidad cognitiva, la memoria
y le dijo que podían ser muy peligrosos si seguía cantando
de trabajo, entre otros.
y dando palmadas por lo que tenía que ir en silencio. El
águila se adelantaba, le indicaba el camino correcto y para
que no le atacaran los animales, soltaba plumas durante
el vuelo a modo de señales que caían sobre la tierra para
recordar el camino, pero que le obligaban a desplazarse
en silencio.
Fig. 4. Modelo didáctico de la enseñanza del
cuento.
Fig. 5. Modelo básico de trabajo del pulso
A través de este cuento (que es mucho mas largo, aquí se
Las figuras musicales básicas
muestra solo un mínimo extracto), el alumnado aprende
los primeros conceptos musicales y el valor del silencio.
El aprendizaje de las figuras musicales viene vinculado
al movimiento psicomotor y la visualización de ciertos
El Pulso
objetos a la par que se desplaza el alumnado. La base
que aprendieron por medio del cuento y de diversos
En este método propuesto se incluye un libro dedicado
recursos didácticos grupales, se puede llevar a la práctica.
exclusivamente al estudio del pulso (Romero-Naranjo,
El profesor da precisas indicaciones a la par que marca el
2019). Un ejemplo muy exitoso dentro del aula de acuerdo
pulso con unas claves, baquetas o pandero y los alumnos
a la experiencia empírica es el empleo de un cuadrado
se mueven sobre consignas muy concretas. (Negra: TA,
gigante colocado en el suelo con números. Los alumnos
Corcheas: TA-KI, Semicorcheas: TOMATINA, Silencio:
se colocan sobre la figura “0” y el primer paso lo realizan
SCH). El empleo de las sílabas TA y TA-KI proceden
pisando la figura numero 1. Caminan a pulso marcado
del sistema musical de la India según Danielou (1975).
Artes Musicales
111
A continuación, se proponen diversos procedimientos
El Método en cuestión tamnién emplea una serie de
didácticos para su aplicación en el aula.
planchas específicas (más de doscientas) para la lectura
de las figuras musicales. Dichas planchas son leídas
de diversas maneras bajo las consignas del docente,
indicando que comiencen desde un número o una letra,
es decir de arriba abajo o de izquierda a derecha. A estas
lecturas se les incluye actividades de “doble tarea” a
la par que se leen, como moverse en cuadrado, añadir
percusión corporal, psicomotricidad fina, entonación de
alguna melodía y demás.
Fig. 6. Modelo grupal sobre el conocimiento de las
figuras musicales.
Fig. 7. Modelo didáctico de las “Planchas Cognitivas
BAPNE” para el Solfeo Cognitivo.
Planchas Cognitivas BAPNE
El Metro
El aprendizaje del metro se realiza mediante el movimiento
en el espacio de figuras geométricas imaginadas en
el suelo (Romero-Naranjo, 2019). Relacionar figuras
geométricas con el metro no es ninguna novedad dado
que los antiguos tratados de danza ya hacían relación
a ello, incluso a danzas mas recientes como el danzón
cubano, chotis, etc.
112
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Fig. 8. Modelo didáctico básico del metro.
La capacidad de moverse a través de una figura geométrica
posee la ayuda del peso del cuerpo, así como el saber en
todo momento dónde está el principio y final de cada
Fig. 10. Modelo inicial de secuencia de
compás. También permite realizar otras actividades
aprendizaje del ritmo y del metro.
aprovechando la disociación.
El Canto y la entonación en el Solfeo
La novedad que argumenta el Método BAPNE es la
Cognitivo según el Método BAPNE.
inclusión de la doble tarea (Dual Task), es decir, al
mismo tiempo que el discente se mueve en cuadrado,
En el Método BAPNE existen múltiples maneras de enseñar
se debe hacer otro ritmo muy diferente con las manos
los aspectos melódicos e interválicos del aprendizaje
y otro diverso con la voz. En conclusión, tres actividades
musical, aportando más de cincuenta estrategias diversas
paralelas.
para aprenderlo (Romero-Naranjo, 2019). En esta ocasión
se emplean uno de los modelos de más éxito en el aula
según el Método BAPNE para aprender los intervalos
a través de la coordinación visuo-motora. Para ello es
necesario: aros de diversos tamaños, cuerdas de varios
colores, y algunos palos de tamaño medio.
El alumnado parte de la idea principal de palos y plumas,
pero colocadas en esta ocasión de la siguiente manera:
Fig. 9. Modelo metodológico de trabajo del compás
en el Método BAPNE.
Explicado estos puntos, a través de la didáctica se puede
llegar paso a paso vinculando los aspectos tratados en
los anteriores párrafos:
Fig. 11. Secuencia inicial de aprendizaje de las notas
musicales
Artes Musicales
113
El siguiente paso consiste en colocar una cuerda que
Este ejemplo práctico es sólo un modelo de cómo poder
simboliza la primera línea del pentagrama:
enseñar los contenidos básicos del lenguaje musical desde
otra perspectiva. A continuación, se observa un resumen
secuencial del aprendizaje.
Fig. 12. Segunda secuencia de aprendizaje de las
notas musicales
Posteriormente se sustituyen los palos por aros grandes
que simulan la altura de las notas. Cada aro ocupa un
pulso y el alumnado debe desplazarse entonando cada
nota musical que en este caso son Do, Re y Mi.
Fig. 15. Modelo secuencial del aprendizaje de las
notas musicales según el Método BAPNE.
Ejecución preinstrumental
El aprendizaje de un instrumento puede estar vinculado
a diversas formas de aprendizaje, donde por un lado,
Fig. 13. Tercera secuencia de aprendizaje de las
el profesor especialista corrige en una primera etapa
notas musicales
postura, técnica y sonido principalmente. Desde el “Solfeo
Cognitivo” se aporta otras formas de interactuar con la
Acto seguido se añaden otros aros de un tama-
lectura musical a través del Camino del Baobab y las
ño menor, los aros grandes simbólicamente son
“Planchas Cognitivas BAPNE” que se vinculan a la doble
negras, y los nuevos más pequeños son cor-
tarea. Esto ayuda para que el alumnado “no corra”, y
cheas.
active doble tarea al ser capaz de hablar y tocar. Estas
actividades conectan muy bien con la “Orquesta de Papel”
que se emplea en el Sistema de Coros y Orquestas de
Venezuela a través de Josbel Puche (Schneckenleithner, F.,
2018), así como con los instrumentos de menor tamaño del
Método Suzuki. A continuación, se muestra un ejemplo:
Fig. 14. Cuarta secuencia de aprendizaje de las
notas musicales
114
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Fig. 16. Modelo básico del aprendizaje
Fig. 17. Modelo resumido del aprendizaje del
preinstrumental del Método BAPNE
Handsball Change en BAPNE.
Creatividad
¿Cuál es la relación con las Funciones
Cognitivas y las Funciones Ejecutivas?
La creatividad en el alumnado se potencia asignándole
que construya su propio “Camino” y “Canto” del Baobab
El aprendizaje musical debe estar debidamente
y que después lo realice. Incluso en el Dictado tanto
fundamentado y vinculado a la forma en que el cerebro
rítmico como melódico a través de estas estrategias donde
aprende (Ruiz-Martín, 2020). La capacidad de realizar
prima el aspecto visual y creativo en la colocación de las
todas las actividades antes planteadas requiere de unas
variantes para su posterior ejecución.
funciones cognitivas muy precisas para su correcta
ejecución. En este tipo de actividades el docente o gestor
Psicomotricidad Fina y Psicomotricidad
está cambiando continuamente de patrones y de procesos
Gruesa.
de elaboración, por lo que el nivel atencional por parte
del alumnado debe ser muy alto.
Uno de los aspectos que más trabaja el Método BAPNE
es la estimulación de la psicomotricidad fina a través del
Funciones Cognitivas.
“Solfeo Cognitivo” (Romero-Naranjo, 2019). Si se piensa
en la relación con el instrumento, la psicomotricidad
La percusión corporal es un excelente recurso
fina posee una importancia única en el desarrollo de la
interdisciplinar que puede ser empleado tanto en la
precisión motora. Para ello se ha ideado una serie de
formación de deportistas, actores, músicos, maestros en
actividades conjuntadas en 7 grandes grupos que se
general, así como en el ámbito empresarial (Romero-
vinculan a las “Planchas Cognitivas BAPNE”, así como a
Naranjo, 2013). Actualmente, la actividad motora y
su relación con melodías muy específicas. Por otro lado,
la estimulación de las funciones cognitivas ha sido
la psicomotricidad gruesa tiene una amplia relación con
ampliamente estudiada (Voss et al, 2011) aunado a la musica
las “praxias”, aspecto que se emplean considerablemente
y el movimiento en relación a sus repercusiones cognitivas
mediante el uso de pelotas, mazas y otros objetos para
(Altenmuller & Gruhn, 2002; Rauscher, 1999; Bilhartz,
trabajar de manera individual, en pareja o grupal.
Bruhn & Olsan, 2000; Pascual-Leone, 2005; Crncec,
Wilson & Prior, 2006). Dichos estudios demuestran que
existen mejoras especificas en las funciones cognitivas,
incluso con los juegos de coordinacion infantil (Sulkin,
2009; Brodsky & Sulkin, 2007). Esta propuesta radica en
Artes Musicales
115
que las actividades de percusión corporal estén vinculadas
permite trabajar el ritmo, la precisión motora, la expresión
a una posible estimulación de las funciones cognitivas.
corporal y el sentido de comunidad entre otros aspectos
Dichas funciones son:
(Díaz-Pérez, 2016).
1.
Memoria
Por su parte, el lóbulo frontal es quien se ocupa de
procesar toda esa información “cambiante” que se traduce
2. Orientación espacial
en movimientos rítmicos y melódicos sobre una base
3. Lenguaje
visual.
4. Red atencional
El área prefrontal gestiona principalmente las funciones
ejecutivas que tienen la capacidad de transformar nuestros
5. Praxias
pensamientos en decisiones, planes y acciones. Por tanto,
6. Gnosias
la corteza prefrontal posee un papel único en la gestión y
realización de estas propuestas psicomotoras vinculadas a
7. Funciones ejecutivas
la doble tarea. Desde el siglo XIX ya existía un interés por
8. Habilidades visuoespaciales
el lóbulo frontal que a consecuencia de diversos sucesos
despertaba la curiosidad de los investigadores. En la
9. Cognición social
historia de la neurociencia existen tres hechos históricos
que plantearon la obligación de estudiar en profundidad
Funciones ejecutivas.
dicha área.
El mundo exterior exige una continua resolución de
Algunos hechos anecdóticos que pueden ejemplificar la
problemas inesperados frente a cualquier tipo de
importancia de esta parte del cerebro son los siguientes;
adversidad o contratiempo. La forma de actuar del ser
en 1848 Phineas Gage tuvo un accidente con una barra
humano viene regulada por muchos aspectos importantes,
que le atravesó la zona orbitofrontal cambiando para
pero las funciones ejecutivas poseen un papel primordial
siempre su comportamiento social, al convertirse en
para saber solucionar dichas novedades. A un músico o a
una persona sumamente inestable emocionalmente;
un deportista se le exige flexibilidad cognitiva, toma de
por otra parte, posteriormente en 1875, Ferrier extirpó
decisiones, etc. Razón por la que su corteza prefrontal
el área orbitofrontal a varios simios observando que las
es sumamente veloz, siempre preparada para resolver
funciones motoras y sensoriales estaban prácticamente
cualquier adversidad. En lo que se refiere a las funciones
intactas, pero su comportamiento era mucho menos
ejecutivas (flexibilidad cognitiva, memoria de trabajo,
inteligente y pasivo; por último, en la primera mitad del
planificación, etc) y su relación con la práctica musical
siglo XX el neurocirujano portugués Egas Moniz y su
y la coordinacion motora se advierten diversos estudios,
discípulo Pedro Almeida de Lima practicaron lobotomías
destacando claramente una mejora de dichas funciones
a pacientes psicóticos, observando fuertes cambios en
(Gomez Pinilla, 2013; Crncec, Wilson & Prior, 2006 ; Piek,
su comportamiento. De esta manera, estos tres grandes
et al., 2004; Brodsky & Sulkin, 2005; Cameron et al., 2012,
hechos promovieron estudios y reflexiones en el estudio
Kubesch et al., 2009).
del cerebro.
Así pues, en las ciencias de la educación física es normal el
El conocido neurólogo Alexander Luria fue el primero
empleo de actividades para una mejora de la coordinación
en referirse a esta región como una superestructura
motora, disociación y lateralidad, entre otros aspectos
que es capaz de controlar otras actividades del córtex
(Chang et al, 2015). Es por ello que la percusión corporal
como el control de impulsos, planificación, etc. Pero es
es una excelente herramienta vinculada al entrenamiento
importante citar que el término “Funciones Ejecutivas”
porque aúna los aspectos antes citados a la vez que
fue acuñado por Lezak para referirse a la capacidad del
116
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
ser humano para formular metas, planificar objetivos y
Solfeo Cognitivo ofrece múltiples actividades relacionadas
ejecutar conductas de manera eficaz según Portellano
con este aspecto como el Camino del Baobab, Words &
(2005;2014). Es sumamente vital destacar que existen
Numbers o melodías psicomotoras.
diversos modelos de Funciones ejecutivas, mencionando
así “el sistema de supervisión atencional”, el “marcador
Fluencia Verbal: es la capacidad de proceso de
somático”, el “modelo de Stuss y Benson”, entre otros.
información y emisión de respuestas de forma eficaz
empleando el menor tiempo posible. En el Solfeo Cognitivo
Ahora bien, cuando se practica “Solfeo Cognitivo” se
se trabaja ampliamente en la capacidad de improvisar
trabaja de forma continua el control de impulsos, la
verbalmente mediante estructuras dadas por el docente.
memoria de trabajo, la red atencional, la planificación,
Esta actividad se relaciona mucho con la doble tarea dado
etc., por lo que las funciones ejecutivas están presentes
que debe realizarlo a la par que se está moviendo con
de manera constante (Fernández-Molina, J. et al., 2020). A
unos códigos geométricos concretos.
continuación, se detallarán las ocho funciones ejecutivas
principales que se estimularían durante estas actividades:
Dual Task o Doble Tarea: es la capacidad de poder
realizar dos tareas al mismo tiempo siendo ambas
Velocidad de Procesamiento: este proceso cognitivo
completamente diferentes y teniendo que prestar igual
se puede definir como el tiempo que le lleva a una
atención de manera constante. Por tanto, se define como
persona poder realizar una tarea mental. Es la cantidad
la capacidad del cerebro para trabajar en paralelo con
de unidades de información que maneja el cerebro en
dos procesos cognitivos que sean de diferente dominio.
una unidad de tiempo determinado. Esta es la razón por
Por ejemplo, dibujar y hablar. En el Método BAPNE todas
la que se dice que una persona es ágil mentalmente o
las actividades presentan “dual task” porque la finalidad
piensa con rapidez. La velocidad de procesamiento puede
es independizar la extremidad inferior que realiza unos
ser visual (letras y números), auditiva (todo lo que tiene
movimientos completamente diferentes a la extremidad
que ver con el lenguaje o el canto) y de movimiento. En
superior y a la voz (tanto rítmica como melódica).
el Solfeo Cognitivo se trabaja mucho en las “Planchas
Cognitivas BAPNE”.
Flexibilidad Cognitiva: es la habilidad que nos
permite realizar cambios en situaciones que ya
Memoria de Trabajo: también se denomina memoria
estaban previamente planeado, adaptándonos así a las
operativa dado que su cometido es trabajar o ser operativo
circunstancias de nuestro entorno. En el Solfeo Cognitivo,
en una tarea cognitiva. Es la capacidad que tiene el cerebro
la Flexibilidad Cognitiva es uno de los procesos más
de registrar, mantener y manipular la información en
trabajados debido a que el docente está continuamente
intervalos de 20 segundos. Posee la característica de
dando indicaciones que modifican el movimiento
ofrecer una capacidad de almacenamiento temporal de
psicomotor. Casi todas las actividades de la metodología
información y su procesamiento. Se trata de un espacio
exigen una constante Flexibilidad Cognitiva.
en el que la información específica está disponible para
su manipulación y transformación durante un periodo
Planificación: es la capacidad de generar objetivos,
particular de tiempo. En el Solfeo Cognitivo, es muy
desarrollar planes de acción para conseguirlos y elegir el
empleada en diversos tipos de actividades como puede ser
más adecuado con base a la anticipación de consecuencias.
las repeticiones variadas y nuevas de estructuras rítmicas
En las actividades del Solfeo Cognitivo se estimulan
tanto verbales como las realizadas con percusión corporal.
de diversas maneras, una de ellas con las “Planchas
Cognitivas BAPNE” en las que el alumno debe saltar de
Inhibición o Control de la Interferencia: es la capacidad
una franja a la otra. Otra manera es con la creación de
que posee la persona de inhibir o sobre todo controlar
estructuras nuevas a través del Camino y del Canto del
las respuestas impulsivas automáticas. Se puede trabajar
Baobab.
tanto a nivel motor como a nivel atencional y conductual. El
Artes Musicales
117
Branching: son procesos multitarea donde el sujeto
Angélica-Benítez, M. et al. (2017). Beneficios del
realiza tres tareas y salta de una otra y retorna a la
entrenamiento musical en el desarrollo infantil:
primera y sigue saltando de una a otra.
una revisión sistemática. RIEM.
Toma de Decisiones: es el proceso de realizar una
Bernabé-Villodre, M. M (2015). El lenguaje musical
elección entre varias alternativas en función de nuestras
y las nuevas tecnologías en las enseñanzas
necesidades, sopesando los resultados y las consecuencias
profesionales de Música. Revista Internacional
de todas las opciones. En las actividades del Solfeo
de Tecnologías en la Educación.
Cognitivo se estimula con las actividades como el Clap
Change y el Handsball Change principalmente.
Berrón-Ruiz, E. Balsera Gómez, Moreal Guerrea, I. M.,
(2017). Ansiedad de los alumnos en la asignatura
V. Conclusiones
de Lenguaje Musical y estrategias para reducirla.
Revista Internacional de Educación Musical. pp.
El aprendizaje musical requiere de grandes dosis de
41-48.
conocimientos, de didáctica y sobre todo de secuenciación
correcta del aprendizaje. Es por ello que el objetivo
Blacking, J. (1967). Venda children´s songs. Chicago: The
principal de este artículo es proponer actividades basadas
University Chicago Press.
en el movimiento relacionadas a las primeras lecciones de
solfeo. Para muchos niños y niñas es altamente tedioso
Brodsky, W., & Sulkin, I. (2005, September 14-17).
unir el aprendizaje de la música al lápiz y papel con un
Clapping songs: A natural ecological medium for
alto vínculo racional. A través de esta publicación se
pre-instrumental training. In J.W. Davidson (Ed.),
ha querido dar un ejemplo empleando un cuento sobre
Proceedings of the Interna- tional Conference on
temática africana, para que sirva de hilo conductor en
Psychological, Philosophical and Educational
la adquisición de nuevos conceptos tanto rítmicos como
Issues in Musical Performance [CD]. Porto,
melódicos. También el principal propósito es invitar a la
Portugal: CIPEM.
reflexión a todos aquellos docentes de lenguaje musical que
observan la pérdida de alumnado en los inicios del solfeo.
Carretero Martinez, A., Romero Naranjo, F.J., Pons Terres,
Aspectos que merecen repensarse con nuevas estrategias
J.M., Crespo Colomino, N. (2014). Cognitive,
que deben vincularse a la emoción y al movimiento en
visual-spatial and psychomotor development in
el aprendizaje musical. Con esta propuesta se recalca el
students of primary education through the body
lema: “La educación no es un evento, es un proceso”.
percussion - BAPNE Method. Procedia - Social
and Behavioral Sciences, 152. pp. 1282-1287.
VI. Bibliografía
Cavan, V., Romero Naranjo, F.J., Bagolin, M. (2017). The
Altenmüller, E., & Grühn, W. (2002). Brain mechanisms.
efficacy of BAPNE Method in dementia treatment:
In R. Parncutt & G.E. McPherson (Eds.), The
a research proposal in Friuli Venezia Giulia, Italy.
science and psychology of music performance
Procedia - Social and Behavioral Sciences, 237.
- Creative strategies for teaching and learning
pp. 1223-1228.
(pp. 63-82). New York: Oxford University Press.
Chang Y.K., J.L. Etnier (2015). Acute exercise and cognitive
Álvarez-Concepción, M. (2017). Acercamiento al flamenco
function: emerging research issues. J Sport
y aplicación desde el aula de lenguaje musical en
Health Sci, 4 (2015), pp. 1-3.
las enseñanzas básicas de música. e-CO, Revista
digital de educación y formación del profesorado.
118
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Chi Hung Chang, E. (2017). Relationship between mode of
Fabra Brell, E., Romero Naranjo, F.J. (2017a). Social
sport training and general cognitive performance.
competence between equals through body
Journal of Sport and Health Science. Vol. 6, Issue,
percussion according to method BAPNE in
March. 89-95.
secondary students. Procedia - Social and
Behavioral Sciences, 237. pp. 829-836.
Cremades Andreu, R. (2009). El desarrollo del ritmo
a traves de la percusion corporal, el lenguaje
Fernández-Molina, J., Mateo-Guillén, C., Romero-Naranjo,
y la improvisacion en la educacion primaria.
F.J. (2020). Neuropsicología como metodología.
The development of rhythm trough the body
Propuesta de introducción de las funciones
percussion, language and improvisation in
ejecutivas en la clase de inglés. Edunovatic 2019
the primary education. Dialogo e comunicacao
conference proceedings4th Virtual International
intercultural: A educacao com as artes. pp. 159-
Conference on Education, Innovation and ICT:
178.
18-19. December, 2019. pp. 670-675.
Crncec, R., Wilson, S., & Prior, M. (2006). The cognitive
Filz, R. (2008) Rhythm: Mix 1. Helbling. Innsbruck.
effect and academic benefits of music to children:
Facts and fiction. Educational Psychology, 26,
Filz, R. (2009). Rhythm: Mix 1. Helbling. Innsbruck.
579-594.
Filz, R. (2011). Body percussion. Sounds and Rhythms.
Dalcroze, J. (1898). Les etudes musicales et l´education
Das umfassende Trainingsprogramm. Alfred
del´oreille. En: Le Rythme, la Musique et l
Music Publishing.
Education. Lausanne: Foetish fr res S.A.editeurs,
pp. 9-12.
Flatischler, R. (1989). Die Vergessene macht des Rhythmus.
Synthesis Verlag. Essen.
Danielou, D. (1975). Einfürung in die indische Musik.
Florian Noetzel.
Frobel, F. (1844). Motherplay and nursery songs. Poetry,
music and pictures for the noble culture of child
Diaz Perez, A. (2016). Trastorno del desarrollo de la
life with notes to mothers. Boston, USA: Lothrop,
coordinacion. Programa de intervencion a
Lee & Shepard CO.
traves de la musica, la danza y la percusion
corporal (metodo BAPNE). (Tesis de doctorado)
Frobel, F., Fletcher, S.S. F. (1912?) Froebel’s chief writings
Universidad de Alicante, Alicante.
on education. Edward Arnold & Co. London.
Erickson K. et al. (2011): “Exercise training increases size
Fonseca, V. (1988) Manual de observacion psicomotriz.
of hippocampus and improves memory”. PNAS
Inde Publicaciones, Madrid.
108, 3017-3022.
Gomez-Pinilla F. y Hillman C. (2013): The influence of
Fabra Brell, E., Romero Naranjo, F.J. (2017b). Body
exercise on cognitive abilities”. Comprehensive
percussion: social competence between equals
Physiology 3, 403-428.
using the method BAPNE in Secondary Education
(Design Research). Procedia - Social and
Grosjean, S. (2011a). Toumback: Tome 1, Jeux rythmiques
Behavioral Sciences, 237. pp. 1138-1142.
corporels avec voix. France: Editions musicales
Lugdivine.
Artes Musicales
119
Grosjean, S. (2011b). Toumback: Tome 1, Jeux rythmiques
Lopez Cano, R. (2005). Los cuerpos de la musica:
corporels avec voix. France: Editions musicales
Introduccion al dossier Musica, cuerpo y
Lugdivine.
cognicion. Obtenido de Revista Transcultural
Grosjean, S. (2011c). Toumback: Tome 3, Chants et
sibetrans.com/trans/a175/los-cuerpos-de-la-
percussions corporelles. France: Editions
musica-introduccion-al-dossier-musica- cuerpo-
musicales Lugdivine.
y-cognicion
Jaques-Dalcroze, E. (1965) Le rythme, la musique et
Ordañana-Martín, J.A. Laucirica-Larrinaga, A. Tejada-
l’education. Lausanne: Foetish freres S.S.
Giménez, J. (2004). Estudio cualitativo sobre el
Editeurs.
uso de programas informáticos para el desarrollo
de destrezas rítmicas en la enseñanza musical
Jaques-Dalcroze, E. (1920) The Jaques-Dalcroze method
especializada. Revista de Psicodidáctica.
of eurhythmics. London : Constable and Co., Ltd.
Palacio-López, D. (2012). Análisis de lenguaje musical.
Jimenez Molina, J.B., Vicedo Canto, E., Sayago Martinez,
Propuesta de mejora. Tesis doctoral. UNED.
R., Romero Naranjo, F.J. (2017). Evuluating
attention, socioemotional factors and anxiety
Pascual-Leone, A. (2005). The brain that makes music
in secondary school students in Murcia (Spain)
and is changed by it. In I. Peretz & R. Zatorre
using the BAPNE Method. Research protocol.
(Eds.), The cognitive neuroscience of music (pp.
Procedia - Social and Behavioral Sciences, 237.
396-409). New York: Oxford University Press.
pp. 1071-1075.
Pelinski, R. (2005). Corporeidad y musica. Obtenido de
Kartomi, M. (2017). Playing the body Female versus male
Revista Transcultural de Musica el 15 de Enero de
elements in Aceh’s sitting song-dances with
body percussion. Sounding the dance, moving
pelinski.htm
the music: choreomusicological perspectives
on maritime southeast asian performing arts.
Piek, J. P., Dyck, M. J., Nieman, A., Anderson, M., Hay,
Oxford, England: SOAS Musicology Series. pp.
D., Smith, L. M., ... & Hallmayer, J. (2004).
80-95.
The relationship between motor coordination,
executive functioning and attention in school aged
Kubik, G. (1972). Transcription of African Music from
children. Archives of clinical Neuropsychology,
Silent Film: Theory and Methods. African Music,
19(8), 1063-1076.
Vol. 5, No. 2. 28-39.
Rauscher, F.H. (1999). Music exposure and development
Kubik, G.(1988). Zum Verstehen afrikanischer musik.
of spatial intelligence in children. Bulletin of the
Reclam Verlag.
Council for Research in Music Education, 142,
35-47.
Lago-Castro, P. González-Belmonte, J. (2012). El
pensamiento del solfeo dalcroziano, mucho más
Rodríguez-García, M. V. (2017). Modelos de enseñanza
que rítmica. Ensayos. Revista de la Facultad de
del lenguaje musical. Tesis doctoral. Universidad
Educación de Albacete.
es/49380/1/T40289.pdf
120
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Romero Naranjo, F.J. (2008) Percusion corporal en
Sánchez-González, E., Romero-Naranjo, F.J., Serna-
diferentes culturas. Musica y Educacion: Revista
Domínguez, M., Piqueres de Juan, I., García-Sala,
trimestral de pedagogia musical. Ano XXI, 4 (76).
M. (2019) Breve introducción a la evolución de la
Madrid, Spain, pp. 46 - 97.
escritura musical en la didáctica de la percusión
corporal desde 1960 hasta la actualidad.
Romero-Naranjo, F. J., (2013). Science & art of body
Innovación y modelos de enseñanza-aprendizaje
percussion: a review. Journal of Human Sport
en la Educación Superior. pp. 52-66.
and Exercise. pp. 442-457.
Serna-Domínguez, M., Romero-Naranjo, F.J., Sánchez-
Romero Naranjo, F.J. (2013). Percusion corporal como
González, E., Piqueres de Juan, I., García-Sala,
recurso terapeutico. Cuestiones metodologicas. La
M., Trives-Martinez, E. A. (2019) Investigación
produccion cientifica y la actividad de innovacion
en percusión corporal. Estudio bibliométrico
docente en proyectos de redes. pp. 2940-2954.
de la percusión corporal hasta 2017. Innovación
y modelos de enseñanza-aprendizaje en la
Romero Naranjo, F.J. (2014). Body percussion and memory
Educación Superior. pp. 40-51.
for elderly people through the BAPNE method.
Procedia - Social and Behavioral Sciences, 132.
Schneckenleithner, F.
(2018) Das politische
pp. 533-537.
Potential von Musik und Musikerziehung
am Beispiel von “El Sistema Venezuela”.
Romero Naranjo, F.J., Crespo Colomino, N., Liendo
Diplomarbeit, University of Vienna. Philologisch-
Cardenas, A., Pons Terres, J.M., Carretero
Martinez, A. (2014). Drugs and Body percussion:
univie.ac.at/51290/
Rehabilitation therapy using the BAPNE method.
Procedia - Social and Behavioral Sciences, 152.
Sulkin, I., & Brodsky, W. (2007, August 6-10). The effects
pp. 1128-1132.
of hand-clapping songs training on temporal-
motor skills among elementary school children.
Romero-Naranjo, F. J., (2019). Cognitive Solfege. Beat and
In K. Overy (Ed.), Proceedings of the Summer
Motor Control. Bodymusic - Bodypercussion
Workshop on Music, Language, and Movement,
Press.
2007. Edinburgh: Institute for Music in Human
and Social Development, University of Edinburgh.
Romero-Naranjo, F. J. (2019). Cognitive Solfege.
Neuromotricity and Executive Functions.
Sulkin, I. (2009). The influence of hand clapping songs
Bodymusic - Bodypercussion Press.
on motor and cognitive task perfor- mance
(Unpublished doctoral dissertation). The
Romero-Naranjo, F. J. (2019). Bapne for Children. Fine
Kreitman School for Advanced Graduate Studies,
Motor Skills. Bodymusic - Bodypercussion Press.
Ben-Gurion University of the Negev, Beer-Sheva,
Israel.
Valencia, R., y Ventura, E. (2003). “El abandono de los
estudios musicales de grado elemental en el
Tripovic, Y., Marchese, A., Carratelli, D., Romero Naranjo,
Conservatorio Superior de Musica de Las Palmas
F.J.
(2014). Neuromotor rehabilitation and
de Gran Canaria”. Anuario de filosofia, psicologia
cognitive outcomes in patients with traumatic
y sociologia, 6, pp. 77-100.
brain injury through the method BAPNE.
Procedia-Social and Behavioral Sciences, 152.
Portellano, J. A. (2005). Introducción a la Neuropsicología.
pp. 1050-1056.
Mcgraw Hill.
Artes Musicales
121
Trives-Martinez, E. A., Romero-Naranjo, F.J., Serna-
Domínguez, Sánchez-González, E., Piqueres de
Juan, I., García-Sala, M. (2019) Aproximación
al estudio de los precursores del movimiento y
la percusión corporal en educación. Innovación
y modelos de enseñanza-aprendizaje en la
Educación Superior. pp. 355-367.
Valencia, R., y Ventura, E. (2003). “El abandono de los
estudios musicales de grado elemental en el
Conservatorio Superior de Musica de Las Palmas
de Gran Canaria”. Anuario de filosofia, psicologia
y sociologia, 6, pp. 77-100.
Voss, M. W., Nagamatsu, L. S., Liu-Ambrose, T., & Kramer,
A. F. (2011). Exercise, brain, and cognition across
the life span. Journal of applied physiology, 111(5),
1505-1513.
Willems, E. (2006). Solfeo curso elemental libro del
alumno. Promusica.