Pensamiento Actual ISSN Impreso: 1409-0112 ISSN electrónico: 2215-3586

OAI: https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/pensamiento-actual/oai
Importancia cultural de la flora para especialistas populares en Cedral y Corazón de Jesús. Zona de amortiguamiento. Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes
PDF

Palabras clave

ethnobotany
ReBAMB
popular specialists
buffer zone
etnobotánica
ReBAMB
especialistas populares
zona de amortiguamiento

Resumen

La investigación etnobotánica ha adquirido relevancia debido a la pérdida acelerada del conocimiento tradicional y la reducción de la disponibilidad de muchas especies útiles como consecuencia de la degradación de los hábitats naturales. Por lo anterior, la presente investigación rescata el conocimiento etnobotánico de especialistas populares e identifica las plantas con mayor importancia cultural en dos comunidades de la zona de amortiguamiento de la Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes. El trabajo cualitativo etnobotánico se realizó mediante la aplicación de entrevistas en profundidad, listas libres y caminatas etnobotánicas con especialistas populares. Mediante el Índice de Importancia Cultural, se consiguió conocer las especies más relevantes en estas comunidades. Se registró el uso de 214 especies o grupos taxonómicos, pertenecientes a 75 familias botánicas. La familia con mayor número de especies útiles, Asteraceae, incluye especies principalmente herbáceas utilizadas como recurso medicinal, seguida por Orquídeas (Orchidaceae), empleadas para decorar exteriores de casas o jardines. Las especies con mayor importancia cultural fueron el Ciprés, Cupressus lusitanica, de múltiples usos, y en segundo lugar las plantas medicinales Neurolaena lobata (Gavilana), Chenopodium acuminatum (Apazote), Salvia rosmarinus y el árbol de múltiples usos Acnistus arborescens (Güitite).

https://doi.org/10.15517/pa.v19i32.37876
PDF

Citas

Aranguren, A. (1994). Caracterización de los bosques tropicales caducifólios y del aprovechamiento de sus recursos por comunidades Nahuatls de La Montaña de Guerrero, México. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional Autónoma de México, Distrito Federal, México.

Aranguren, A., y Márquez, N. J. (2011). Etnoecología de las especies vegetales de los bosques estacionalmente secos del Estado Mérida.Ethnobotany Research & Applications, 9(1), 307-323.

Arguedas, M. (2012). Problemas fitosanitarios del ciprés (Cupressus lusitanica Mill) en Costa Rica. Revista Forestal Mesoamericana Kurú, 5(14), 56-63.

Bermúdez, A., Oliveira, M., y Velázquez, D. (2005). La investigación etnobotánica sobre plantas medicinales: una revisión de sus objetivos y enfoques actuales. Interciencia, 30(8), 453-459.

Boshier, C. (2003). Árboles de Centro América. Turrialba, Costa Rica: Centro Agronómico Tropical de Investigación y enseñanza (CATIE).

Brenes, L. (1999). Autoecología de Elaeagia uxpanapensis D. Lorence (Rubiaceae), en la Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes, San Ramón, Costa Rica. (Tesis para optar al grado de Magister Scientiae) Universidad de Costa Rica, Escuela de Biología, San Pedro de Montes de Oca, San José, Costa Rica.

Castañeda, R. y Castillo, A. (2016). Importancia cultural de la flora silvestre del distrito de Pamparomás, Ancash, Perú. Ecología Aplicada, 15(2), 151-169.

Dobbeler, P. y Carranza, J. (1991). Nuevos ascomicetos hepatícolas de la Reserva Forestal de San Ramón. Características generales de los hongos briófilos. En: R. Ortiz (Ed.). Memoria de Investigación Reserva Forestal de San Ramón, 1, 41-48.

Fernández, A., y Saborío, C., (2002) Estrategia de sobrevivencia de las familias campesinas de la comunidad de Cedral de Miramar Puntarenas. Desde una perspectiva del Desarrollo Sostenible y del trabajo social. (Tesis para optar al grado de Licenciatura en Trabajo Social). Universidad de Costa Rica, Escuela Trabajo Social. Costa Rica.

Flagler, J. y Poincelot, R. (Ed.). (2018). People-plant relationships: Setting research priorities. New York: Food Product Press.

Germosén-Robineau, L. (1995). Hacia una farmacopea caribeña: investigación científica y uso popular de plantas medicinales en el caribe . Recuperado de http://www.tramil.net/

Giovannini, P., Howes, M. J. R., y Edwards, S. E. (2016). Medicinal plants used in the traditional management of diabetes and its sequelae in Central America: A review. Journal of ethnopharmacology, 184, 58-71.

Gómez-Baggethun, E., De Groot, R., Lomas, P. L., y Montes, C. (2010). The history of ecosystem services in economic theory and practice: from early notions to markets and payment schemes. Ecological economics, 69(6), 1209-1218.

Guido, I. (2007) Estimación del índice aproximado de sostenibilidad en la periferia de la Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes, Costa Rica. (Tesis de Maestría). Universidad de Costa Rica, Costa Rica.

Hennebelle, T., Sahpaz, S., Joseph, H., y Bailleul, F. (2008). Ethnopharmacology of Lippia alba. Journal of ethnopharmacology, 116(2), 211-222.

Jorquera, A. (2008) Estudio Etnobotánico en Cedral y Corazón de Jesús, área de amortiguamiento de la Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes, Costa Rica. (Tesis de Maestría). Universidad de Costa Rica, Costa Rica.

Lajter, I. (2016). Biologically active secondary metabolites from Asteraceae and Polygonaceae species (Doctoral dissertation). Szeged, Hungary.

León, J. y Poveda, L. (2000). Los nombres comunes de las plantas en Costa Rica. San José: Editorial Guayacán.

Levy, T. y Aguirre, J. (1999). Conceptuación etnobotánica (experiencia de un estudio en la Lacandona). Revista de Geografía Agrícola (29),83-114.

McKinnon, R., Binder, M., Zupkó, I., Afonyushkin, T., Lajter, I., Vasas, A., y Frisch, R. (2014). Pharmacological insight into the anti-inflammatory activity of sesquiterpene lactones from Neurolaena lobata (L.) R. Br. ex Cass. Phytomedicine, 21(12), 1695- 1701.

Murillo, L., Hernandez, X., y Murillo, O. (1996). Evaluación de la calidad de plantaciones de ciprés (Cupressus lusitanica) en el valle del Guarco, Cartago, Costa Rica. Agronomía Costarricense, 20(1), 17-23

Noguera T., y Balslev, H. (2005). Plantas útiles en el municipio El Castillo a partir de categorías de uso popular. La Calera, 5(6), 11-15.

Pardo de Santayana, M.; Gómez, E. (2003). Etnobotánica: Aprovechamiento tradicional de plantas y patrimonio cultural. Anales Del Jardín Botánico de Madrid, 60, 171–182.

Sánchez, R. (2000). Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes. Costa Rica: Ministerio de Ambiente y Energía

Sheldon, J., Balick M. y Laird, S. (1997) Medicinal plants: ¿can utilization and conservation coexist? Nueva York: New York Botanical Garden.

Shrestha, P. y Dhillion, S., (2003) Medicinal plant diversity and use in the highlands of Dolakha district, Nepal. J. Ethnopharmacol. 86, 81-96

Tardío, J., y Pardo-de-Santayana, M. (2008). Cultural importance indices: a comparative analysis based on the useful wild plants of Southern Cantabria (Northern Spain). Economic Botany, 62(1), 24-39.

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.