Investigación descriptiva, correlacional o cualitativa

Pensar en Movimiento:
Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud
EISSN  1659-4436
Vol. 12, No.1, pp. 1- 16
Cierra el 31 de junio,2014

ANÁLISIS SOBRE LAS FORMAS CORPORALES Y LOS PATRONES DE ACTIVIDAD FÍSICA DOMINANTES EN UNA COLECCIÓN DE LIBROS PARA COLOREAR

ANALYSE OF BODY SHAPES AND PHYSICAL ACTIVITY DOMINANT PATTERNS IN A COLORING BOOKS COLLECTION

Vladimir Martínez Bello, Dr.
vladimir.martínez@uv.es
Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plçastica y Corporal
Facultad de Magisterio
Universidad de Valencia, España

Manuscrito recibido: 04/12/2013; reenvíos: 12/03/2014, 29/04/2014; aceptado: 07/05/2014; publicado: 16/06/2014







image slider



Resumen

Martínez-Bello, V. (2014). Análisis sobre las formas corporales y los patrones de actividad física dominantes en una colección de libros para colorear. PENSAR EN MOVIMIENTO: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 12 (1), 1-16. Los materiales curriculares juegan un papel importante en la construcción del concepto del cuerpo debido a que son transmisores de conocimientos, ideas y valores. El objetivo del estudio consiste en analizar si las imágenes de una colección de libros para colorear y dibujar titulada Doodles para niños y Doodles para niñas señalan estereotipos sexistas sobre los modelos corporales y patrones de actividad física dominantes. Un grupo observacional independiente estudió las imágenes del cuerpo en los dos libros a través de un análisis de contenido con un sistema de categorías (género, edad, somatotipo, espacio y tipo de actividad física) previamente validado por expertos. Por lo tanto, se encontró que el libro Doodles para niños representa con gran diferencia a un hombre adulto con formas corporales distintas, mientras que la mujer no es representada. El libro Doodles para niñas representa con gran diferencia a niñas con un cuerpo delgado y alargado, mientras que los hombres, que fueron insuficientemente representados, asumen distintas formas corporales. Respecto a la categoría espacio, en los dos libros los cuerpos no mantienen una ubicación preferente. Además el libro Doodles para niñas tiende a señalar a las mujeres en actividades físicas o deportes con componente artístico. En conclusión, las imágenes de los libros analizados señalan formas corporales y patrones de actividad física sexistas. Por consiguiente, se hace un llamado de atención a los padres y madres de familia, así como a las casas editoriales, librerías y administraciones públicas para analizar críticamente los patrones que subyacen en estos libros para dibujar.

Palabras claves: Educación, cuerpo, movimiento, libros para colorear, género




Abstract

Martínez-Bello, V. (2014). Analysis of Body Shapes and Physical Activity Dominant Patterns in a Coloring Books Collection. PENSAR EN MOVIMIENTO: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 12 (1), 1-16. Curriculum materials play an important role in the construction of the concept of the body to the extent that they are transmitters of knowledge, ideas and values. The aim of the study was to analyse whether the images in a collection of coloring books entitled The Boys´ Doodles Book and The girl´s Doodles Book show sexist stereotypes about body models and dominant patterns of physical activity. An independent observational group studied the images of the body through content analysis with a coding scheme using categories (gender, age, somatotype, space and type of physical activity) previously adopted by experts. The Boys´ Doodles Book shows an adult man with different body types, while women are not represented. In both books, the bodies do not maintain a preferred location. The Girls´Doodles Book represents a higher percentage of girls with a slender body, while men, who were under-represented, assume different body types. The Girls´Doodles Book tends to represent women in physical activities or sports with an artistic component. In conclusion, the images in both coloring books, promote sexist body shapes and physical activities. It is a warning to parents and mothers, as well as publishing houses, libraries and government agencies to critically analyse underlying patterns on coloring books.

Keywords: Education, body, movement, coloring books, gender.




INTRODUCCIÓN

El sexismo, las formas corporales dominantes y las falsas representaciones sobre la diversidad cultural son construcciones sociales distorsionadas que afectan el currículo escolar (Devís & Pérez, 2009; Kirk, 2002). De esa manera, la construcción social del concepto del cuerpo atraviesa grandes condicionantes que dificultan la reflexión crítica necesaria para luchar contra cualquier tipo de discriminación (Giroux 1992; Kirk, 2002).

Al asumir que el currículo es una construcción social y cultural (Gimeno-Sacristán, 1991), diversos autores señalan que los materiales curriculares transmiten significados tanto en las aulas como fuera de ellas (Molina et al., 2008; Táboas & Rey, 2012). Por ejemplo, en cuentos infantiles y en libros de textos se ha analizado el papel de la mujer, las formas corporales dominantes y la diversidad cultural, y se han señalado falsas representaciones que condicionan negativamente el proceso de construcción del concepto del cuerpo (González-Pascual, 2005; Hamilton, Anderson, Broaddus & Young, 2006; Martínez-Bello, 2012; Táboas & Rey, 2012; Taylor, 2003; Weitzman, Eifler, Hokada & Ross, 1972).

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura el sexismo en los materiales curriculares legitima, apoya y justifica una situación de desigualdad en la que se encuentran las mujeres dentro de la sociedad (Bruguelles & Cromer, 2009; Michel, 1987). Por tanto, los estereotipos sexistas, resultan de la desigualdad entre los sexos y se convierten a su vez en agentes de discriminación cíclica entre ellos. Como señaló Michel (1987) a finales de la década de los noventa y refrendado recientemente por Bruguelles & Cromer (2009) y Harriger, Calogero, Witherington, & Smith, (2010), cuanto más corta es la edad del niño o de la niña, menos preparado-a está para hacer frente a unos significados que distorsionan la representación de los otros a través de la atribución de modelos de comportamiento, de atributos físicos y de cualidades.

Los libros para colorear y dibujar son materiales curriculares no formales que contribuyen a una temprana experiencia educativa, con múltiples beneficios no solo a nivel artístico, sino también psicomotriz (Thompson, 2003; Olson, 2003). Sin embargo, el análisis sobre el contenido de los significados que transmiten hacia la ciudadanía infantil respecto a la construcción de patrones de comportamiento, normas y valores, no ha sido estudiado en el ámbito hispanohablante y solo brevemente en el ámbito anglosajón (Fitzpatrick & McPherson, 2010).

Por tanto, el objetivo del estudio consiste en analizar si las imágenes de una colección de libros para dibujar y colorear, compuesta por dos libros, cada uno de ellos dirigidos bien a los niños o a las niñas, señalan estereotipos sexistas con respecto a las formas corporales y los patrones de actividad física dominantes. Para ello, se elaboró un sistema de codificación compuesto de cinco categorías: edad, género, somatotipo, espacio y tipo de actividad física. Por esa razón, la hipótesis central del estudio consiste en que los libros Doodles para niños y Doodles para niña representan en sus imágenes modelos corporales y actividades físicas estereotipadas.

De esta manera, el presente trabajo tiene la intención de contribuir a la reflexión sobre los materiales curriculares y a la formación crítica de aquellos que trabajan desde las Ciencias del Movimiento Humano en el sistema educativo de la primera infancia.




METODOLOGÍA

Muestra

La unidad de muestreo para realizar el análisis de contenido se realizó en una colección de libros para dibujar y colorear. La colección está compuesta por dos libros: Doodles para niños y Doodles para niñas de la editorial Michael O`Mara Books Ltd. con traducción al castellano por parte de Libros del Atril S.L. (2010) y con ilustraciones de Andrew Pinder. Estos dos libros son originalmente editados en el Reino Unido pero desde el 2010 han llegado traducidos al mercado español bien a través del comercio tradicional como del facilitado al público hispanohablante, mediante su adquisición vía comercio electrónico.

El criterio general para seleccionar esta colección fue que se tratase de una dirigida a la población infantil, donde el núcleo principal fuesen actividades para colorear y dibujar, y en la cual existiese una separación expresa de los sexos. Las unidades de registro que se analizan son imágenes del cuerpo humano donde exista relación con una gama de prácticas relacionadas con la representación, el mantenimiento y la regulación del cuerpo, las cuales están centradas en tres grandes formas de actividad física institucionalizadas y siguen la clasificación de Kirk (1999): deporte, recreación física y ejercicio físico. Por tanto, fueron excluidas del análisis las siguientes imágenes: 1. imágenes de solo rostro u otras partes del cuerpo; 2. imágenes de animales con características humanas. Bajo estos criterios, el total de imágenes de la colección Doodles para niñas y Doodles para niños fue de 80. Posteriormente, se aplicó el criterio de la representación, mantenimiento y regulación del cuerpo centradas en tres grandes formas de actividad física institucionalizadas (Kirk, 1999). De las 80 imágenes, las unidades de registro analizadas finalmente fueron 26, las cuales correspondieron con la totalidad de aquellas que cumplieron con este último criterio De ellas, trece pertenecen al libro Doodles para niñas y trece al libro Doodles para niños. De esta manera, el porcentaje de imágenes de la colección completa donde se representan cuerpos humanos correspondió al 32%, mientras que fueron analizadas el 100% de aquellas imágenes relacionadas con la representación, mantenimiento y regulación del cuerpo centradas en tres grandes formas de actividad física institucionalizadas.

La forma de recolectar la información se realizó a través de la codificación de las imágenes por un grupo observacional independiente como se explica a continuación.

Técnica de análisis

El análisis de contenido se basa principalmente en la elaboración de un sistema de categorías que son aplicadas en el análisis de las unidades de registro. El análisis de contenido es una técnica cuantitativa y cualitativa que favorece el estudio de la transmisión de significados de unidades de registro (texto o imágenes) a través de un sistema de codificación de categorías e indicadores (Hsieh y Shannon, 2005).

La elaboración del sistema de categorías ha tenido como referencia estudios previos (Martínez-Bello, 2012; Fitzpatrick & McPherson, 2010; Táboas, & Rey, 2012). Las categorías y los indicadores fueron los siguientes. La categoría género fue definida como la forma en que, bien de manera individual o conjunta, las personas representadas en la imagen poseen características de acuerdo con su género (Fitzpatrick & McPherson, 2010; Táboas, & Rey, 2012), con base en los siguientes indicadores: femenino, masculino, grupo mixto y no se distingue. Con respecto a la categoría edad, esta se define como el segmento etario que, respecto a sus características básicas corresponda a uno de los siguientes indicadores: infancia, adultos y no se distingue (Táboas, 2010). La categoría somatotipo se entiende como la forma corporal (Táboas & Rey, 2007) que en relación con sus atributos físicos pudiesen ser ubicadas en alguno de los siguientes indicadores: ectomorfo, mesomorfo, endomorfo y no se distingue. La categoría espacio (Táboas & Rey, 2012; Weitzman et al., 1972) fue definida como el entorno donde se encuentran las personas representadas en la imagen, en relación con los siguientes indicadores: aire libre, bajo techo y no se distingue. Finalmente la categoría tipo de actividad física (Táboas, & Rey, 2012) se entiende como el conjunto de actividades físicas presentes en cada imagen con base en los siguientes indicadores: deportes, actividades físicas artísticas, actividades físicas en el medio natural y no se distingue. La elaboración del sistema de categorías ha tenido como referencia estudios previos.

Procedimiento de análisis

Una vez elaborado el sistema de categorías con los criterios específicos, este fue consultado a dos expertos en las Ciencias del Movimiento Humano y a una experta en estudios sobre los significados sexistas en los medios de comunicación. Cuando fue discutido por ellos de manera independiente, el sistema de categorías fue reelaborado con base en sus comentarios, siempre al tener en cuenta los objetivos planteados en el estudio. Posteriormente, se realizó el proceso de observación de las imágenes a través de una triangulación con tres observadores. Este grupo observacional fue distinto de los expertos que participaron en el proceso de construcción del sistema de categorías e indicadores. De acuerdo con Neuendorf (2011), el mínimo número de codificadores para el análisis de contenido son dos. Sin embargo, para el presente estudio y con el objetivo de garantizar la confiabilidad de las observaciones, tres personas formaron parte del grupo observacional. Los miembros del grupo observacional fueron entrenados con respecto al sistema de categorías e indicadores. En un primer lugar, a los observadores se les leyó cada una de las categorías e indicadores. Posteriormente, y para aclarar las dudas sobre el proceso, se realizaron dos ejemplos con imágenes de otro texto.

La sesión definitiva de análisis de las imágenes por el grupo observacional tuvo una hora y media de duración, donde los tres observadores tuvieron enfrente cada imagen y fueron rellenando independientemente una planilla con las categorías e indicadores. La injerencia del equipo investigador fue mínima y solamente se enfocó en presentar las imágenes y leer cada una de las categorías e indicadores. Una vez recogidas las observaciones se construyeron tablas de frecuencias y porcentajes de las respuestas, por pregunta y por observador, y la sumatoria de totales de frecuencia y porcentaje de las respuestas de los tres sujetos. Asimismo, se aplicó el índice Kappa de Fleiss, que corresponde a una medida de acuerdo, cuando se tienen más de dos observadores y se determinó la hipótesis nula, de no acuerdo, entre los evaluadores. Para cada categoría el índice de acuerdo fue superior a 0,8 donde se puede establecer un escenario de “acuerdo sustancial” entre los tres evaluadores, basados en la clasificación de Landis & Koch (1977). Además se construyó una tabla de contingencia por cada categoría (cada una de ellas actuaba como variable dependiente) frente a la variable (tipo de libro, libro para niñas y libro para niños) que asumió la calidad de variable independiente. A continuación, se utilizaron los estadísticos chi-cuadrado con el objetivo de encontrar diferencias significativas entre los dos libros con respecto a cada una de las categorías previamente señaladas. Para definir una diferencia estadísticamente significativa se aceptaron valores de probabilidad menores de 0,05. También se utilizó el programa estadístico SPSS versión 19.




RESULTADOS

Para facilitar la lectura de los resultados y su posterior discusión, cada una de las categorías será explicada por separado. A continuación se presentan los resultados.

Representación de la categoría Género

Respecto a la categoría género (Tabla 1), en el libro Doodles para niños el indicador que más se representa es masculino (77%). En el 23% restante no es posible distinguir el género al que pertenecen las personas representadas en las imágenes. Por tanto, es nula la representación de los otros indicadores, especialmente de mujeres. Con relación a las imágenes del libro Doodles para niñas se encontró que el 69% de las imágenes representan a femenino, mientras que el 15% representa no se distingue. Un 8% representa los indicadores grupo mixto y masculino, respectivamente. Asimismo, se estudia la relación entre la variables tipo de libro (niñas y niños) y género y se observa una relación de dependencia entre las mismas (X2=17; p= .002).

Tabla 1

Tabla de contingencia género-tipo de libro

Nota: Elaboración propia. Los valores se presentan en frecuencias absolutas y relativas.


Representación de la categoría edad

Con respecto a la categoría edad (Tabla 2), en el libro Doodles para niños el indicador que más se representa es adultos (61%). En un 31% de las imágenes no es posible distinguir la edad y en un 8% se representa el indicador niños. De acuerdo a las imágenes del libro “Doodles para niñas” en la categoría edad se encontró que el 46% de las imágenes representan el indicador infancia, mientras que en el 31% no es posible distinguir la edad. El 23% restante corresponde al indicador adultos. También, se estudia la relación entre la variable tipo de libro (niñas y niños) y la variable edad, y a pesar de observar una tendencia, no se indica una relación de dependencia entre las mismas (X2=5.84; p= .06).

Tabla 2

Tabla de contingencia edad-tipo de libro

Nota: Elaboración propia. Los valores se presentan en frecuencias absolutas y relativas.


Representación de la categoría somatotipo

Respecto a la categoría somatotipo (Tabla 3), en el libro Doodles para niños el indicador que más se representa es ectomorfo (32%), seguido de mesomorfo y endomorfo (23%, respectivamente). En un 22% de las imágenes no es posible distinguir la forma. Con referencia a las imágenes del libro Doodles para niñas se encontró que el 62% corresponde al indicador ectomorfo, seguido de endomorfo (23%). En un 15% de las imágenes no es posible distinguir la forma corporal. Se estudia la relación entre la variable tipo de libro (niñas y niños) y la categoría somatotipo y no se observa una relación de dependencia entre estas (X2=5.2 p= .267).

Representación de la categoría espacio

Respecto a la categoría espacio (Tabla 4), en el libro Doodles para niños los indicadores que más se representan son aire libre y no se distingue (46% y 38%, respectivamente). El 15% de las imágenes representa bajo techo. De acuerdo con las imágenes del libro Doodles para niñas se encontró que el 54% de las imágenes representa el indicador aire libre, mientras que el 38% representa no se distingue. Un 8% representa el indicador bajo techo. Además se estudia la relación entre la variable tipo de libro (niñas y niños) y la variable espacio, y no se indica una relación de dependencia entre estas (X2=.41; p= .8).

Tabla 3

Tabla de contingencia somatotipo-tipo de libro

Nota: Elaboración propia. Los valores se presentan en frecuencias absolutas y relativas.

Tabla 4

Tabla de contingencia espacio-tipo de libro

Nota: Elaboración propia. Los valores se presentan en frecuencias absolutas y relativas.


Representación de la categoría tipo de actividad física

Respecto a la categoría tipo de actividad física (Tabla 5), en el libro Doodles para niños el indicador que más se representa es actividad física en el medio natural (48%), seguido de deportes (23%), no se distingue (21%), y actividades artísticas con un 8%. Con referencia a las imágenes del libro Doodles para niñas se encontró que el 47% de las imágenes representan el indicador actividades artísticas, seguido de actividades físicas en el medio natural (38%). El indicador no se distingue obtuvo un 15%. Incluso, se estudia la relación entre la variable tipo de libro (niñas y niños) y la variable tipo de actividad física, y no se observó una relación de dependencia entre las mismas (X2=2.7; p= .4).

Tabla 5

Tabla de contingencia tipo de actividad física-tipo de libro

Nota: Elaboración propia. Los valores se presentan en frecuencias absolutas y relativas.




DISCUSIÓN

Los cambios más relevantes en relación con los materiales curriculares además de contar con la adopción por parte del profesorado de nuevas concepciones sobre los significados que pueden transmitir (Molina, Devís y Peiró, 2008), también se centran sobre el papel crítico que deben cumplir otros participantes del sistema educativo, como son los padres y madres de familia, así como las editoriales, las librerías y las administraciones públicas. En las siguientes líneas se plasman los principales resultados del estudio sobre los modelos corporales dominantes y su relación con el movimiento en las imágenes analizadas. Por consiguiente, se entiende que este análisis es una estrategia importante y útil para coadyuvar en la crítica de elementos presentes en el currículo oculto tan necesario en las primeras etapas del sistema educativo.

Para facilitar el análisis de los resultados a continuación se presenta la discusión para cada una de las categorías utilizadas (género, edad, somatotipo, espacio y tipo de actividad física).

Representación del género en las imágenes

De acuerdo con los resultados del estudio, es un hecho que la mujer (en cualquiera de los segmentos etarios) es insuficientemente representada en el libro Doodles para niños a tal grado de que no existe una sola imagen de ellas. Similar resultado fue descrito por Fitzpatrick & McPherson (2010) donde observaron en libros para colorear y dibujar que los hombres fueron representados con mayor frecuencia que las mujeres. Por su parte, Rachlin & Vogt (1974) en el primer estudio sobre análisis de contenido de libros para colorear y dibujar encontraron que, a pesar de un equilibrio en el número de imágenes pertenecientes a mujeres y hombres, existían diferencias cualitativas en las imágenes de libros para colorear y dibujar en los roles familiares y laborales desarrollados por chicos y chicas. En otros materiales curriculares, Weitzman et al. (1972) observaron que la representación de las mujeres en cuentos infantiles estadounidenses era significativamente menor que la de los hombres. Este resultado ha sido reportado en otros estudios donde se demuestra que las mujeres tienen muy escasa representación tanto en títulos, papeles protagónicos e ilustraciones, así como un reforzamiento de los estereotipos sexistas (Gooden & Gooden, 2001; Hamilton et al., 2006; Kortenhaus & Demarest, 1993). En al ámbito de la educación física, Moya, Ros, Bastida & Menescardi. (2013) encontraron en libros de texto de educación física de primaria un protagonismo mayor de la imagen masculina que de la femenina. A su vez, en libros de texto de educación física para secundaria también se ha observado una superioridad de personajes masculinos frente a los femeninos (González-Pascual, 2005; Táboas & Rey, 2012).

En definitiva, si se parte de la base que en los materiales curriculares se asume una postura de modelos sobre un comportamiento femenino o masculino determinado, una presencia disminuida del género femenino puede fomentar que las niñas al observar los textos vean disminuido el sentido de sí mismas (Oskamp Kaufman & Wolterbeek,. 1996; Peterson & Lach, 1990).

Representación de la edad en las imágenes

De acuerdo con la categoría edad, se encontró una tendencia en torno a la distribución de los distintos indicadores y la variable tipo de libro analizado. Mientras que la presencia de niños y niñas (indicador Infancia) en el libro Doodles para niñas es del 46%, en el libro Doodles para niños solo el 8% de las imágenes representa el indicador Infancia (Tabla 2). De igual forma, en el libro Doodles para niños la presencia de adultos es del 61%, de tal manera que triplica la presencia de los mismos en el libro Doodles para niñas (23%). En definitiva, el libro Doodles para niños representa de forma significativa más a un hombre adulto con respecto a las otras edades, mientras que el libro Doodles para niñas representa en mayor medida a niñas. Este resultado es similar al encontrado por Fitzpatrick & McPherson, 2010 en el que los hombres adultos fueron representados el doble de veces que los niños, a diferencia de las mujeres que fueron representadas más como niñas que como mujeres adultas. Por el contrario, Táboas (2010) encontraron en libros de texto de educación física en secundaria que las imágenes representaban mayoritariamente a jóvenes, mientras que la representación de niños y niñas fue significativamente menor. De esta forma, el presente estudio permite señalar que niños y niñas, podrían estar construyendo una imagen distorsionada de la realidad, donde los niños son representados con un desarrollo en el crecimiento (niñez hacia la edad adulta), mientras que las niñas pueden inferir que seguirán siendo infantiles (Fitzpatrick & McPherson, 2010; Rachlin & Vogt, 1974).

Representación del somatotipo en las imágenes

Kirk (2002) señala que en el ámbito de la educación física el concepto del cuerpo supera la simple visión biológica para hablar del cuerpo también como una construcción social y cultural. El autor propone que las alternativas para abordar el estudio de esta construcción es el desmantelamiento de los mitos que generan exclusión y rechazo social. De esta forma, la idea de que las falsas representaciones de un cuerpo delgado, atlético y atractivo como único modelo posible, conlleva a la necesaria conclusión de que los significados transmitidos por las imágenes, bien en materiales curriculares formales o no formales, podrían asentar la representación corporal dominante como normal y aceptable, excluyendo las alternativas como inverosímiles (Barbero, 2005).

En el libro Doodles para niños los distintos indicadores de la forma corporal se representan en las imágenes analizadas. Sin embargo, cuando se analiza la distribución de las frecuencias en el libro Doodles para niñas aparece reflejado con mayor presencia el indicador ectomorfo (62%). A pesar de que el estadístico chi-cuadrado no permite concluir que exista una asociación entre la variable tipo de libro y somatotipo (X2=5.2 p= .267), se observa una mayor presencia del indicador ectomorfo en el libro Doodles para niñas, esto es, un cuerpo esbelto y alargado, resultado reforzado, en la medida en que la presencia de mujeres en este libro constituye casi la totalidad de las imágenes y la casi insignificante representación de hombres.

En definitiva, el libro Doodles para niñas representa un cuerpo esbelto femenino con una ausencia casi total en el de otras formas corporales bien sea de mujer o de hombre. En un reciente estudio se demostró que incluso desde los 3 años de edad, las niñas están emocionalmente apoderadas con el ideal de delgadez (Harriger et al., 2010). Dittmar & Halliwell (2006) observaron que la temprana exposición de niñas entre 5 y 8 años a muñecas que personifican un ideal irreal de cuerpo delgado puede dañar su imagen corporal y de esta forma contribuir a aumentar el riesgo de caer en desórdenes alimenticios. Por tanto, el ideal de mujer delgada presente en las imágenes del libro Doodles para niñas es dominante frente a otras formas corporales, mientras que en el libro Doodles para niños este ideal de hombre delgado no solo es ausente, sino que este puede adquirir distintas formas corporales.

Representación del espacio en las imágenes

El análisis de la ubicación del cuerpo en las imágenes de materiales curriculares ha sido uno de los elementos que han ayudado a comprender la construcción social del concepto del cuerpo (Táboas & Rey, 2012). Según los resultados del presente estudio con respecto a la categoría espacio, en los dos libros los cuerpos representados en las imágenes no tienen una ubicación preferente, sino que, en más de la tercera parte no es posible distinguir dónde se encuentra ubicado ese cuerpo. Por el contrario, Weitzman et al. (1972) en su estudio sobre la identificación de estereotipos en las imágenes de cuentos infantiles estadounidenses, observaron que las actividades desarrolladas por niñas eran realizadas preferiblemente en espacios cerrados mientras que los niños fueron más retratados realizando actividades al aire libre. Similar observación fue contrastada por Oskamp et al. (1996), quienes encontraron en las imágenes de cuentos infantiles estadounidenses, que las niñas fueron representadas un 50% en espacios bajo techo, mientras que los niños fueron representados un 69% de las veces en espacios al aire libre. En la actualidad y al utilizar otro material curricular, en este caso libros de texto, Táboas & Rey (2012) determinaron en las imágenes de libros de textos de educación física en secundaria la relación entre la ubicación del cuerpo masculino y femenino con el tipo de actividad física y concluyeron que la mujer realiza actividades estéticas en un sitio distinto al de los hombres, más habitual al estereotipo del ámbito privado de la mujer. Una razón que puede explicar los resultados del presente estudio puede ser el tipo de material curricular utilizado, el número de imágenes analizadas, así como el alto porcentaje de indeterminación (tercera parte) de la ubicación del cuerpo en el espacio (indicador, no se distingue). Futuros estudios que analicen otros libros para colorear aportarán nuevas orientaciones sobre este punto.

Representación del tipo de actividad física en las imágenes

Con respecto a la representación del tipo de actividad física a pesar de ser una colección que en principio separa temáticas para dibujar y colorear entre niños y niñas, no se observaron diferencias significativas en torno a la relación del tipo de libro y el tipo de actividad física. No obstante lo anterior, es importante señalar que al analizar los porcentajes en el libro Doodles para niñas acerca del tipo de actividad física realizada por mujeres, se observa que el 47% de las imágenes corresponde al indicador actividades artísticas. Es decir, aproximadamente la mitad de las imágenes analizadas, representa a la mujer durante la realización actividades físicas con un componente artístico. Si además se añade que la presencia de hombres en el libro Doodles para niñas es insignificante, un gran porcentaje de ellas por tanto correspondería a mujeres realizando este tipo de actividad física artística. Al contrario, al ser nula la presencia de mujeres en el libro Doodles para niños, y siendo el porcentaje de actividad o deportes con componente artístico de solo un 8%, se puede hipotetizar que el significado que transmiten las imágenes es que solo género masculino tiene una amplia gama de posibilidades de movimiento debido a la nula presencia de mujeres en este libro para colorear. Táboas & Rey (2012) encontraron en libros de texto de educación física en educación secundaria que los hombres fueron representados realizando actividades físicas en el medio natural (escalada, montañismo, entre otros), mientras que un gran porcentaje de las imágenes representó a mujeres realizando actividades artísticas.

Las imágenes de la colección de libros para colorear y dibujar analizadas, esto es, la totalidad de imágenes donde se presentan alguna o algunas de las manifestaciones de cultura física (Kirk, 1999) en los dos libros para colorear analizados se perpetúan patrones culturales de movimiento distintos según el género. Por consiguiente, se considera que la ausencia de representación de niños y hombres realizando distintas actividades físicas en el libro Doodles para niñas, así como una baja representación de niñas y mujeres en el libro Doodles para niños tiene la posibilidad de transmitir como normal que solo un género puede realizar algún tipo de actividad.

Recomendaciones del estudio

Los modelos dominantes que se observan en nuestro orden social enuncian un ideal que se ha ido imponiendo como dispositivo normalizador de identidades y de los cuales desde una perspectiva crítica podemos desvelarlos y encontrar su verdadero significado (Barbero, 2005; Michel, 1987).

Las imágenes analizadas señalan modelos corporales dominantes con respecto al género, toda vez que el libro Doodles para niños representa un cuerpo masculino musculoso y atlético, mientras que el libro Doodles para niñas representa un cuerpo femenino esbelto y alargado. A su vez, las imágenes del libro Doodles para niñas señalan un cuerpo femenino que primordialmente está asociado con la realización de actividades físicas con componente artístico mientras que en el libro Doodles para niños el cuerpo masculino tiene una mayor gama de actividades físicas para desarrollar. Como queda patente en el presente estudio, los libros para colorear y dibujar analizados pueden convertirse en vehículos de transmisión de ideologías dominantes como el sexismo y las formas corporales únicas, inclusive desde las primeras etapas de sistema educativo.

Asimismo, se es consciente que esta investigación no es genérica para todos los libros de colorear y dibujar presentes en el mercado español, pero eso no obsta para hacer un llamado de atención no solo a las casas editoriales, sino también a las administraciones públicas, para establecer mecanismos de vigilancia sobre dichos materiales.




REFERENCIAS

Barbero-González, J. I. (2005). La escolarización del cuerpo: Reflexiones en torno a la levedad de los valores del capital "cuerpo" en educación física. Revista Iberoamericana de Educación, (39), 25-52. Recuperado de: http://www.rieoei.org/rie39a01.pdf

El autor propone que las alternativas para abordar el estudio de esta construcción es el desmantelamiento de los mitos que generan exclusión y rechazo social. De esta forma, la idea de que las falsas representaciones de un cuerpo delgado, atlético y atractivo como único modelo posible, conlleva a la necesaria conclusión de que los significados transmitidos por las imágenes, bien en materiales curriculares formales o no formales, podrían asentar la representación corporal dominante como normal y aceptable, excluyendo las alternativas como inverosímiles (Barbero, 2005).

VOLVER

Brugelles, C., & Cromer, S. (2009). Promoting gender equality through textbooks. A methodological guide. France: United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. Ir a libro: http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001588/158897e.pdf

Por tanto, los estereotipos sexistas, resultan de la desigualdad entre los sexos y se convierten a su vez en agentes de discriminación cíclica entre ellos. Como señaló Michel (1987) a finales de la década de los noventa y refrendado recientemente por Bruguelles & Cromer (2009) y Harriger, Calogero, Witherington, & Smith, (2010), cuanto más corta es la edad del niño o de la niña, menos preparado-a está para hacer frente a unos significados que distorsionan la representación de los otros a través de la atribución de modelos de comportamiento, de atributos físicos y de cualidades.

VOLVER

Devís, J. y Pérez, V. (2009) La ética profesional en la formación del profesorado de Educación Física. En L. Martínez y R. Gómez (Eds.) La educación física y el deporte en la edad escolar. El giro reflexivo en la enseñanza (pp.101-126). Buenos Aires: Miño y Dávila. Ir a libro: http://www.minoydavila.com/la-educacion-fisica-y-el-deporte-en-la-edad-escolar-el-giro-reflexivo-en-la-ense-anza.html

El sexismo, las formas corporales dominantes y las falsas representaciones sobre la diversidad cultural son construcciones sociales distorsionadas que afectan el currículo escolar (Devís & Pérez, 2009; Kirk, 2002).

VOLVER

Dittmar, H., Halliwell, E., & Ive, S. (March, 2006). Does Barbie make girls want to be thin? The effect of experimental exposure to images of dolls on the body image of 5- to 8-year-old girls. Developmental Psychology, 42(2), 283-292. doi: http://dx.doi.org/10.1037/0012-1649.42.2.283

El sexismo, las formas corporales dominantes y las falsas representaciones sobre la diversidad cultural son construcciones sociales distorsionadas que afectan el currículo escolar (Devís & Pérez, 2009; Kirk, 2002).

VOLVER

Fitzpatrick, M. J, & McPherson, B. J. (February, 2010). Coloring within the lines: Gender stereotypes in contemporary coloring books. Sex Roles,62(1-2), 127-137. Ir a artículo: http://link.springer.com/article/10.1007%2Fs11199-009-9703-8

Sin embargo, el análisis sobre el contenido de los significados que transmiten hacia la ciudadanía infantil respecto a la construcción de patrones de comportamiento, normas y valores, no ha sido estudiado en el ámbito hispanohablante y solo brevemente en el ámbito anglosajón (Fitzpatrick & McPherson, 2010).

VOLVER

La elaboración del sistema de categorías ha tenido como referencia estudios previos (Martínez-Bello, 2012; Fitzpatrick & McPherson, 2010; Táboas, & Rey, 2012)

VOLVER

De acuerdo con los resultados del estudio, es un hecho que la mujer (en cualquiera de los segmentos etarios) es insuficientemente representada en el libro Doodles para niños a tal grado de que no existe una sola imagen de ellas. Similar resultado fue descrito por Fitzpatrick & McPherson (2010)

VOLVER

De esta forma, el presente estudio permite señalar que niños y niñas, podrían estar construyendo una imagen distorsionada de la realidad, donde los niños son representados con un desarrollo en el crecimiento (niñez hacia la edad adulta), mientras que las niñas pueden inferir que seguirán siendo infantiles (Fitzpatrick & McPherson, 2010; Rachlin & Vogt, 1974).

VOLVER

Gimeno-Sacristán, J. (1991). El curriculum, una reflexión sobre la práctica (3ª ed.). Madrid: Morata. Ir a libro: http://www.edmorata.es/libros/curriculum-una-reflexion-sobre-la-practica

Al asumir que el currículo es una construcción social y cultural (Gimeno-Sacristán, 1991), diversos autores señalan que los materiales curriculares transmiten significados tanto en las aulas como fuera de ellas (Molina et al., 2008; Táboas & Rey, 2012).

VOLVER

Giroux, H. A. (1992). Teoría y resistencia en educación: Una pedagogía para la oposición. México: Siglo Veintiuno Editores. Ir a libro: http://www.sigloxxieditores.com.mx/index.php?main_page=product_info&cPath=16&products_id=36

El sexismo, las formas corporales dominantes y las falsas representaciones sobre la diversidad cultural son construcciones sociales distorsionadas que afectan el currículo escolar (Devís & Pérez, 2009; Kirk, 2002). De esa manera, la construcción social del concepto del cuerpo atraviesa grandes condicionantes que dificultan la reflexión crítica necesaria para luchar contra cualquier tipo de discriminación (Giroux 1992; Kirk, 2002).

VOLVER

González-Pascual, M. (2005). ¿Tienen sexo los contenidos de la educación física escolar? Transmisión de estereotipos de sexo a través de los libros de texto en la etapa de secundaria: Revista Internacional De Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 5(18). Ir a artículo: http://cdeporte.rediris.es/revista/revista18/artsexismo8.htm

Por ejemplo, en cuentos infantiles y en libros de textos se ha analizado el papel de la mujer, las formas corporales dominantes y la diversidad cultural, y se han señalado falsas representaciones que condicionan negativamente el proceso de construcción del concepto del cuerpo (González-Pascual, 2005; Hamilton, Anderson, Broaddus & Young, 2006; Martínez-Bello, 2012; Táboas & Rey, 2012; Taylor, 2003; Weitzman, Eifler, Hokada & Ross, 1972).

VOLVER

En al ámbito de la educación física, Moya, Ros, Bastida & Menescardi. (2013) encontraron en libros de texto de educación física de primaria un protagonismo mayor de la imagen masculina que de la femenina. A su vez, en libros de texto de educación física para secundaria también se ha observado una superioridad de personajes masculinos frente a los femeninos (González-Pascual, 2005; Táboas & Rey, 2012).

VOLVER

Gooden, A & Gooden, M. (2001). Gender representation in notable children's picture books: 1995-1999. Sex Roles, 45(1-2), 89-101. Ir a artículo: http://link.springer.com/article/10.1023%2FA%3A1013064418674

En otros materiales curriculares, Weitzman et al. (1972) observaron que la representación de las mujeres en cuentos infantiles estadounidenses era significativamente menor que la de los hombres. Este resultado ha sido reportado en otros estudios donde se demuestra que las mujeres tienen muy escasa representación tanto en títulos, papeles protagónicos e ilustraciones, así como un reforzamiento de los estereotipos sexistas (Gooden & Gooden, 2001; Hamilton et al., 2006; Kortenhaus & Demarest, 1993).

VOLVER

Hamilton, M. C., Anderson, D. & Broaddus, K. & Young, K. (December, 2006). Gender stereotyping and under-representation of female characters in 200 popular children's picture books: A Twenty-first Century update. Sex Roles, 55(11-12), 757-765. Ir a artículo: http://link.springer.com/article/10.1007%2Fs11199-006-9128-6

Por ejemplo, en cuentos infantiles y en libros de textos se ha analizado el papel de la mujer, las formas corporales dominantes y la diversidad cultural, y se han señalado falsas representaciones que condicionan negativamente el proceso de construcción del concepto del cuerpo (González-Pascual, 2005; Hamilton, Anderson, Broaddus & Young, 2006; Martínez-Bello, 2012; Táboas & Rey, 2012; Taylor, 2003; Weitzman, Eifler, Hokada & Ross, 1972).

VOLVER

Este resultado ha sido reportado en otros estudios donde se demuestra que las mujeres tienen muy escasa representación tanto en títulos, papeles protagónicos e ilustraciones, así como un reforzamiento de los estereotipos sexistas (Gooden & Gooden, 2001; Hamilton et al., 2006; Kortenhaus & Demarest, 1993).

VOLVER

Harriger, J. A. Calogero, R. M. Witherington, D. C. & Smith, J.E. (November, 2010). Body size stereotyping and internalization of the thin ideal in preschool girls. Sex Roles, 63(9-10), 609-620. doi: http://dx.doi.org/10.1007/s11199-010-9868-1

Por tanto, los estereotipos sexistas, resultan de la desigualdad entre los sexos y se convierten a su vez en agentes de discriminación cíclica entre ellos. Como señaló Michel (1987) a finales de la década de los noventa y refrendado recientemente por Bruguelles & Cromer (2009) y Harriger, Calogero, Witherington, & Smith, (2010), cuanto más corta es la edad del niño o de la niña, menos preparado-a está para hacer frente a unos significados que distorsionan la representación de los otros a través de la atribución de modelos de comportamiento, de atributos físicos y de cualidades..

VOLVER

En un reciente estudio se demostró que incluso desde los 3 años de edad, las niñas están emocionalmente apoderadas con el ideal de delgadez (Harriger et al., 2010).

VOLVER

Hsieh, H. F., & Shannon, S. E. (November, 2005). Three Approaches to Qualitative Content Analysis. Qualitative health research, 15(9), 1277-1288. doi: 10.1177/1049732305276687 Ir a artículo: http://qhr.sagepub.com/content/15/9/1277

El análisis de contenido se basa principalmente en la elaboración de un sistema de categorías que son aplicadas en el análisis de las unidades de registro. El análisis de contenido es una técnica cuantitativa y cualitativa que favorece el estudio de la transmisión de significados de unidades de registro (texto o imágenes) a través de un sistema de codificación de categorías e indicadores (Hsieh y Shannon, 2005).

VOLVER

Kirk, D. (1999). Physical culture, physical education and relational analysis. Sport, Education and Society, 4(1), 63-73. doi: 10.1080/1357332990040105 Ir a artículo: http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/1357332990040105#.U3-Jr9J5MYk

Las unidades de registro que se analizan son imágenes del cuerpo humano donde exista relación con una gama de prácticas relacionadas con la representación, el mantenimiento y la regulación del cuerpo, las cuales están centradas en tres grandes formas de actividad física institucionalizadas y siguen la clasificación de Kirk (1999):

VOLVER

Las imágenes de la colección de libros para colorear y dibujar analizadas, esto es, la totalidad de imágenes donde se presentan alguna o algunas de las manifestaciones de cultura física (Kirk, 1999) en los dos libros para colorear analizados se perpetúan patrones culturales de movimiento distintos según el género.

VOLVER

Kirk, D. (2002). The Social Construction of the Body in Physical Education and Sport. En Laker, Anthony (Ed.), The Sociology of Sport and Physical Education: An Introductory Reader (pp. 79-91). London: Taylor & Francis. Ir a libro: http://www.ewidgetsonline.net/dxreader/Reader.aspx?token=LD8KiB9F9rekoecwTwwfgw%3d%3d&rand=930737612&buyNowLink=&page=&chapter=

De esa manera, la construcción social del concepto del cuerpo atraviesa grandes condicionantes que dificultan la reflexión crítica necesaria para luchar contra cualquier tipo de discriminación (Giroux 1992; Kirk, 2002).

VOLVER

Kirk (2002) señala que en el ámbito de la educación física el concepto del cuerpo supera la simple visión biológica para hablar del cuerpo también como una construcción social y cultural.

VOLVER

Kortenhaus, C. M., & Demarest, J. (February, 1993). Gender role stereotyping in children's literature: An update. Sex Roles, 28(3-4), 219-232. Ir a artículo: http://link.springer.com/article/10.1007%2FBF00299282

Este resultado ha sido reportado en otros estudios donde se demuestra que las mujeres tienen muy escasa representación tanto en títulos, papeles protagónicos e ilustraciones, así como un reforzamiento de los estereotipos sexistas (Gooden & Gooden, 2001; Hamilton et al., 2006; Kortenhaus & Demarest, 1993).

VOLVER

Landis, J. R. & Koch, G. G. (March, 1977). The measurement of observer agreement for categorical data. Biometrics, 33, 159–174. Ir a artículo: http://www.jstor.org/discover/10.2307/2529310?uid=3737816&uid=2&uid=4&sid=21104208685953

Para cada categoría el índice de acuerdo fue superior a 0,8 donde se puede establecer un escenario de “acuerdo sustancial” entre los tres evaluadores, basados en la clasificación de Landis & Koch (1977)

VOLVER

Martínez-Bello, V. (2012). Análisis de contenido de la representación del cuerpo en un libro de texto de educación preescolar. Espiral, Revista de Docencia e Investigación. 2 (2), 9-18. Ir a artículo: http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/ESPIRAL/article/view/143

Por ejemplo, en cuentos infantiles y en libros de textos se ha analizado el papel de la mujer, las formas corporales dominantes y la diversidad cultural, y se han señalado falsas representaciones que condicionan negativamente el proceso de construcción del concepto del cuerpo (González-Pascual, 2005; Hamilton, Anderson, Broaddus & Young, 2006; Martínez-Bello, 2012; Táboas & Rey, 2012; Taylor, 2003; Weitzman, Eifler, Hokada & Ross, 1972).

VOLVER

Molina, J. P., Devís, J., y Peiró, C. (julio, 2008). Materiales curriculares: Clasificación y uso en educación física. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (33), 183-197. Ir a artículo: http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n33/14.pdf

Al asumir que el currículo es una construcción social y cultural (Gimeno-Sacristán, 1991), diversos autores señalan que los materiales curriculares transmiten significados tanto en las aulas como fuera de ellas (Molina et al., 2008; Táboas & Rey, 2012)

VOLVER

Los cambios más relevantes en relación con los materiales curriculares además de contar con la adopción por parte del profesorado de nuevas concepciones sobre los significados que pueden transmitir (Molina, Devís y Peiró, 2008), también se centran sobre el papel crítico que deben cumplir otros participantes del sistema educativo, como son los padres y madres de familia, así como las editoriales, las librerías y las administraciones públicas.

VOLVER

Moya, I. Ros, C. Bastida, A. & Menescardi, C. (2013). Estereotipos de sexo y raza en las imágenes de los libros de texto de educación física en primaria. Retos. Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (23), 14-18. Ir a artículo: http://www.retos.org/numero_23/14-18.pdf

Neuendorf, K. A. (February, 2011). Content analysis—A Methodological Primer for Gender Research. Sex Roles, 64(3-4), 276-289. Ir a artículo: http://link.springer.com/article/10.1007/s11199-010-9893-0

Posteriormente, se realizó el proceso de observación de las imágenes a través de una triangulación con tres observadores. Este grupo observacional fue distinto de los expertos que participaron en el proceso de construcción del sistema de categorías e indicadores. De acuerdo con Neuendorf (2011), el mínimo número de codificadores para el análisis de contenido son dos. Sin embargo, para el presente estudio y con el objetivo de garantizar la confiabilidad de las observaciones, tres personas formaron parte del grupo observacional

VOLVER

Olson, J. L. (2003). Children at the center of art education. Art Education, 56(4), 33. Ir a artículo: search.proquest.com/docview/199463620?accountid=14777

Los libros para colorear y dibujar son materiales curriculares no formales que contribuyen a una temprana experiencia educativa, con múltiples beneficios no solo a nivel artístico, sino también psicomotriz (Thompson, 2003; Olson, 2003).

VOLVER

Oskamp, S., Kaufman, K., & Wolterbeek, L. A. (1996). Gender Role Portrayals in Preschool Picture Books. Journal of Social Behavior and Personality, 11(5), 27-39. Ir a artículo: http://94.23.146.173/ficheros/88797fc9c160f438a773ceda58c5a7a7.pdf

En definitiva, si se parte de la base que en los materiales curriculares se asume una postura de modelos sobre un comportamiento femenino o masculino determinado, una presencia disminuida del género femenino puede fomentar que las niñas al observar los textos vean disminuido el sentido de sí mismas (Oskamp Kaufman & Wolterbeek,. 1996; Peterson & Lach, 1990).

Texto 1

Peterson, S. B., & Lach, M. A. (1990). Gender Stereotypes in Children's Books: Their prevalence and influence on cognitive and affective development. Gender and Education, 2(2), 185-197. doi: 10.1080/0954025900020204 Ir a artículo: http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/0954025900020204#.U4YUafl5P_E

En definitiva, si se parte de la base que en los materiales curriculares se asume una postura de modelos sobre un comportamiento femenino o masculino determinado, una presencia disminuida del género femenino puede fomentar que las niñas al observar los textos vean disminuido el sentido de sí mismas (Oskamp Kaufman & Wolterbeek,. 1996; Peterson & Lach, 1990).

VOLVER

Pinder, A. (2010). Doodles para niñas. España: Pirueta. Reino Unido:. (Reimpreso de Doodles For Girls, por Buster Books, Michael O´Mara Books Ltd, 2010, United Kingdom) Ir a libro: http://www.libroslaceiba.com/products/doodles-para-ninas

En definitiva, si se parte de la base que en los materiales curriculares se asume una postura de modelos sobre un comportamiento femenino o masculino determinado, una presencia disminuida del género femenino puede fomentar que las niñas al observar los textos vean disminuido el sentido de sí mismas (Oskamp Kaufman & Wolterbeek,. 1996; Peterson & Lach, 1990).

VOLVER

Rachlin, S. K., & Vogt, G. L. (1974). Sex Roles as Presented to Children by Coloring Books. The Journal of Popular Culture, VIII(3), 549-556. doi: 10.1111/j. 0022-3840.1974.0803_549.x Ir a artículo: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.0022-3840.1974.0803_549.x/abstract

Por su parte, Rachlin & Vogt (1974) en el primer estudio sobre análisis de contenido de libros para colorear y dibujar encontraron que, a pesar de un equilibrio en el número de imágenes pertenecientes a mujeres y hombres, existían diferencias cualitativas en las imágenes de libros para colorear y dibujar en los roles familiares y laborales desarrollados por chicos y chicas.

VOLVER

De esta forma, el presente estudio permite señalar que niños y niñas, podrían estar construyendo una imagen distorsionada de la realidad, donde los niños son representados con un desarrollo en el crecimiento (niñez hacia la edad adulta), mientras que las niñas pueden inferir que seguirán siendo infantiles (Fitzpatrick & McPherson, 2010; Rachlin & Vogt, 1974).

VOLVER

Táboas-Pais, M. I., & Rey-Cao, A. (enero-junio, 2007). El cuerpo en las imágenes de los libros de texto de educación física: Análisis de dos editoriales. Kronos. La Revista Universitaria de la Actividad Física y el Deporte, VI(11), 22-28. Ir a artículo: http://www.revistakronos.com/docs/File/kronos/11/kronos_11_3.pdf

Táboas-Pais, M. I. (2010). Análisis de los estereotipos corporales y de los modelos de actividad física representados en las imágenes de los libros de texto de educación Física. Apunts. Educació Física i Esports, (100), 88 Ir a artículo: http://www.revista-apunts.com/es/hemeroteca?article=1427

Por el contrario, Táboas (2010) encontraron en libros de texto de educación física en secundaria que las imágenes representaban mayoritariamente a jóvenes, mientras que la representación de niños y niñas fue significativamente menor.

VOLVER

Táboas-Pais, M. I., & Rey-Cao, A. (October, 2012). Gender Differences in Physical Education Textbooks in Spain: A Content Analysis of Photographs. Sex Roles, 67(7-8), 389-402. doi: 10.1007/s11199-012-0174-y Ir a artículo: http://link.springer.com/article/10.1007%2Fs11199-012-0174-y

diversos autores señalan que los materiales curriculares transmiten significados tanto en las aulas como fuera de ellas (Molina et al., 2008; Táboas & Rey, 2012).

VOLVER

La categoría género fue definida como la forma en que, bien de manera individual o conjunta, las personas representadas en la imagen poseen características de acuerdo con su género (Fitzpatrick & McPherson, 2010; Táboas, & Rey, 2012),

VOLVER

A su vez, en libros de texto de educación física para secundaria también se ha observado una superioridad de personajes masculinos frente a los femeninos (González-Pascual, 2005; Táboas & Rey, 2012).

VOLVER

Táboas & Rey (2012) encontraron en libros de texto de educación física en educación secundaria que los hombres fueron representados realizando actividades físicas en el medio natural (escalada, montañismo, entre otros), mientras que un gran porcentaje de las imágenes representó a mujeres realizando actividades artísticas.

VOLVER

Táboas & Rey (2012) encontraron en libros de texto de educación física en educación secundaria que los hombres fueron representados realizando actividades físicas en el medio natural (escalada, montañismo, entre otros), mientras que un gran porcentaje de las imágenes representó a mujeres realizando actividades artísticas.

VOLVER

Taylor, F. (July, 2003). Content Analysis and Gender Stereotypes in Children's Books. Teaching Sociology, 31(3), 300-311. Ir a artículo: http://www.bama.ua.edu/~jpetrovi/BEF534/readings/Taylor.pdf

Por ejemplo, en cuentos infantiles y en libros de textos se ha analizado el papel de la mujer, las formas corporales dominantes y la diversidad cultural, y se han señalado falsas representaciones que condicionan negativamente el proceso de construcción del concepto del cuerpo (González-Pascual, 2005; Hamilton, Anderson, Broaddus & Young, 2006; Martínez-Bello, 2012; Táboas & Rey, 2012; Taylor, 2003; Weitzman, Eifler, Hokada & Ross, 1972).

VOLVER

Thompson, C. M. (2003). Kinderculture in the Art Classroom: Early Childhood Art and the Mediation of Culture. Studies in Art Education, 44(2). Ir a artículo: http://www.questia.com/read/1P3-289303071/kinderculture-in-the-art-classroom-early-childhood

Los libros para colorear y dibujar son materiales curriculares no formales que contribuyen a una temprana experiencia educativa, con múltiples beneficios no solo a nivel artístico, sino también psicomotriz (Thompson, 2003; Olson, 2003).

VOLVER

Weitzman, L. J., Eifler, D., Hokada, E., & Ross, C. (May, 1972). Sex-Role Socialization in Picture Books for Preschool Children. American Journal of Sociology, 77(6), 1125-1150. Ir a artículo: http://www.jstor.org/stable/2776222

Por ejemplo, en cuentos infantiles y en libros de textos se ha analizado el papel de la mujer, las formas corporales dominantes y la diversidad cultural, y se han señalado falsas representaciones que condicionan negativamente el proceso de construcción del concepto del cuerpo (González-Pascual, 2005; Hamilton, Anderson, Broaddus & Young, 2006; Martínez-Bello, 2012; Táboas & Rey, 2012; Taylor, 2003; Weitzman, Eifler, Hokada & Ross, 1972).

VOLVER

La categoría espacio (Táboas & Rey, 2012; Weitzman et al., 1972) fue definida como el entorno donde se encuentran las personas representadas en la imagen, en relación con los siguientes indicadores: aire libre, bajo techo y no se distingue.

VOLVER

En otros materiales curriculares, Weitzman et al. (1972) observaron que la representación de las mujeres en cuentos infantiles estadounidenses era significativamente menor que la de los hombres.

VOLVER



 

Esta obra está bajo una

licenciaCreativeCommons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Costa Rica.