Nutrición Animal Tropical 18 (1): Enero-Junio, 2024
ISSN: 2215-3527 / DOI: 10.15517/nat.v18i1.58614
_________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________
1Esta investigación forma parte del trabajo de graduación de licenciatura del primer autor. Ingeniería Agronómica con énfasis
en Zootecnia. Escuela de Zootecnia. Facultad de Ciencias Agroalimentarias. Universidad de Costa Rica. San José. Costa Rica.
2Universidad de Costa Rica. Escuela de Zootecnia y Centro de Investigación en Nutrición Animal. San José, Costa Rica. Correo
electrónico: ana_lau646@hotmail.com (https://orcid.org/000-0001-5555-0200)
3Universidad de Costa Rica. Escuela de Zootecnia y Centro de Investigación en Nutrición Animal. San José, Costa Rica. Correo
electrónico: arojasbourrillon@gmail.com (https://orcid.org/0000-0002-9834-2361)
4Universidad de Costa Rica. Escuela de Zootecnia y Centro de Investigación en Nutrición Animal. San José, Costa Rica. Autor
para correspondencia: carlosmario.campos@ucr.ac.cr (https://orcid.org/0000-0002-0079-2621)
Recibido: 07 junio 2023 Aceptado: 29 enero 2024
Esta obra está bajo licencia internacional CreativeCommons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
ARTÍCULO CIENTÍFICO
Suplementación con pulpa de café deshidratada en vacas lecheras y su efecto en el
desempeño productivo1
Ana Laura Fernández-Navarro2, Augusto Rojas-Bourrillon3, Carlos M. Campos-Granados4
RESUMEN
Se evaluó el efecto de la inclusión de pulpa de café deshidratada en dietas de vacas lecheras
en un sistema de pastoreo, en la zona de Copey del cantón de Dota, en San José, Costa Rica.
El experimento se realizó con 30 vacas agrupadas de acuerdo con características similares en
cuanto a número de parto, producción de leche, días en lactancia y condición corporal. Se
utilizaron 3 tratamientos con 10 repeticiones cada uno: Control no suplementado, Tratamiento
1 (1 kg MF de pulpa de café/animal/día sustituyendo 1 kg de cáscara de banano maduro) y
Tratamiento 2 (2 kg MF de pulpa de café/animal/día sustituyendo 1 kg de alimento
balanceado). Se llevó un registro semanal por animal de la producción y calidad de leche, de
células somáticas (CCS) y nitrógeno ureico en leche (NUL), así como de la condición corporal
de los animales. También se recolectó información sobre los costos de las dietas evaluadas. Se
utilizó un análisis de medidas repetidas en el tiempo con un modelo linear mixto, analizado
con el software estadístico R y una prueba de Tukey para determinar la significancia (p < 0.05)
de los posibles efectos de los distintos tratamientos. No se encontraron diferencias
significativas (p ˃ 0.05) para ninguna de las variables de producción, calidad de leche ni
condición corporal en los tratamientos evaluados. Sin embargo, sí se logró una reducción de
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 18 (1): 1-25 ISSN: 2215-3527/ 2024
2
un 3,4% en el costo de la dieta con la inclusión de 2 kg MF de pulpa de café deshidratada
Tratamiento 2), logrando un mismo rendimiento en la producción y calidad de la leche. Bajo
las condiciones de esta investigación, se concluye que la suplementación con pulpa de café
deshidratada no tuvo efecto sobre el desempeño productivo de vacas en producción de leche,
pero una reducción en los costos de alimentación de los animales, lo cual debe valorarse
como una ventaja en el uso de este suplemento en dietas de ganado lechero.
Palabras clave: producción de leche, café, costos de alimentación, calidad de leche, condición
corporal.
ABSTRACT
Supplementation with dehydrated coffee pulp in dairy cows and its effect on productive
performance. The effect of including dehydrated coffee pulp in the diets of dairy cows in a
grazing system, in Copey of Dota area of San Jose, Costa Rica, was evaluated. The experiment
was conducted with 30 cows grouped according to similar characteristics in terms of birth
number, milk production, days in milk, and body condition score. Three treatments with 10
repetitions each were used: Non-supplemented control, Treatment 1 (1 kg as fed of coffee
pulp/animal/day replacing 1 kg of ripe banana peel), and Treatment 2 (2 kg as fed of coffee
pulp/animal/day replacing 1 kg of balanced feed). Weekly records were kept on milk production
and quality, somatic cell count (SCC), milk ureic nitrogen (MUN), as well as body condition
score of the animals. Information on the costs of the evaluated diets was also collected.
Repeated measures were analyzed over time using a mixed linear model with the statistical
software R, with a Tukey test to determine the significance (p < 0.05) between treatments. No
significant differences (p ˃ 0.05) were found for any of the variables of production, milk quality,
and body condition score for the evaluated treatments. However, a 3.4% reduction in the cost
of the diet was achieved with the inclusion of 2 kg of dehydrated coffee pulp (Treatment 2),
maintaining the same performance in milk production and quality. Under the conditions of this
research, it´s concluded that supplementation with dehydrated coffee pulp did not affect the
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 18 (1): 1-25 ISSN: 2215-3527/ 2024
3
productive performance of cows in milk production but reduced the cost of feeding the
animals, which should be valued as an advantage in dairy cattle diets.
Keywords: milk yield, coffee, feeding costs, milk quality, body condition.
INTRODUCCIÓN
Históricamente, Costa Rica ha sido un país de tradicn cafetalera, caracterizada por su café de
gran calidad a nivel nacional e internacional. La producción nacional de café fruta, en la cosecha
2019-2020, fue de alrededor de 1, 915, 959 fanegas (1 fanega = 258 kg) y la Zona de los Santos
representó aproximadamente un 40% de la producción nacional, siendo esta área del país la
de mayor producción de café (ICAFE, 2021).
El procesamiento industrial del café producido en Costa Rica tiene consigo un impacto
ambiental, pues se generan residuos o subproductos que, si no son manejados
adecuadamente, pueden generar alteraciones en el medio ambiente, ya sea directa o
indirectamente. En este sentido, el beneficiado húmedo, que es el sistema utilizado en nuestro
país, genera dos principales residuos: la pulpa de café y las aguas residuales (Alfaro y
Rodríguez, 1994).
La conciencia conservacionista creciente desde hace varios años, tanto en el ámbito nacional
como internacional, además de diferentes legislaciones y certificaciones de calidad, obligan y
comprometen al sector cafetalero a desarrollar tecnologías adecuadas para disminuir el
impacto ambiental y convertirlo en una actividad sostenible y amigable con el ambiente.
Algunas de las tecnologías implementadas han sido la disminución del uso del agua en el
proceso de beneficiado del café, así como usos alternativos para la pulpa (Vásquez, 1997).
Dentro de los usos alternativos para la pulpa de café, hace ya varios años se ha propuesto su
uso como alimento para animales. Incluso, recientemente, este subproducto ha sido planteado
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 18 (1): 1-25 ISSN: 2215-3527/ 2024
4
para la alimentación humana. Décadas atrás se realizaron diferentes estudios (Cabezas et al.,
1978; Elías, 1978; Bressani, 1978a; Bressani, 1978b) e intentos por promover este subproducto
para la alimentación animal, sin embargo, no tuvo mucho éxito en su difusión a nivel comercial,
ya que en la época hubo poco interés por parte de los ganaderos y la conciencia ambiental a
nivel de industria no estaba tan consolidada.
No obstante, en la actualidad, existe un interés por parte de los productores de encontrar
alternativas viables, económicas y productivas con el objetivo de disminuir los costos de
producción asociados principalmente con la alimentación de los animales y, en este sentido, la
pulpa de café se convierte en una muy buena alternativa (Campos-Granados y Arce-Vega,
2016).
Debido a esto, el objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de la utilización de la pulpa
de café deshidratada sobre el rendimiento productivo de animales en una lechería
especializada, al igual que el impacto sobre los costos de alimentación de su incorporación
como recurso alimenticio en los sistemas de producción bovina.
MATERIALES Y MÉTODOS
Ubicación del experimento
El experimento se realizó en una finca lechera comercial ubicada en el distrito de Copey del
cantón de Dota, en San José, Costa Rica, entre los meses de enero y abril del 2018. La finca se
ubica a 1550 m s. n. m., la temperatura promedio ronda los 16,2 °C y la precipitación promedio
es de 3496 mm al año (INTA, 2019).
Diseño del experimento, animales y dietas
Fernández-Navarro, et al. Suplementación con pulpa de café deshidratada en vacas lecheras.
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 18 (1): 1-25 ISSN: 2215-3527/ 2024
5
Se utilizaron 30 vacas en producción de leche de las razas holstein, jersey y sus respectivos
cruces durante 100 días de lactancia (DL). Estas fueron agrupadas de acuerdo con el número
de parto (2 para todos los grupos), producción de leche (18 kg/animal/día en promedio para
todos los grupos), días en lactancia (162 para todos los grupos), condición corporal (3 para
todos los grupos) y raza. De manera que este agrupamiento no influyese en los resultados
obtenidos.
Se definieron 3 tratamientos con 10 repeticiones cada uno: Control (dieta base de la finca),
Tratamiento 1 (T1) (sustitución de 1 kg de cáscara de banano por 1 kg de pulpa de café) y
Tratamiento 2 (T2) (sustitución de 1 kg de alimento balanceado por 2 kg de pulpa de café
deshidratado). Las dietas correspondientes a los tratamientos se formularon y balancearon de
forma que fueran isoenergéticas e isoproteicas.
La dieta base de los animales de la finca consist en: pasto kikuyo (
Cenchrus clandestinus
) de
32 días de edad a libre consumo, alimento balanceado para ganado lechero en relación 3:1 (kg
de leche: kg de concentrado) (5 kg promedio), 9 kg de cáscara de banano, 8 kg de pasta de
banano, 8 kg de pasto king grass (
Cenchrus pupureum
) picado, 2 kg de pasto estrella africana
(
Cynodon nlemfuensis
) picado, 120 g de un suplemento mineral para ganado lechero y agua a
libre consumo. Para los tratamientos 1 y 2 se incorporó la pulpa de café deshidratada. La
composición nutricional de estos ingredientes se muestra en el Cuadro 1.
En el caso de la pulpa de café deshidratada se determinó también el fraccionamiento de la
proteína, el cual se muestra en el Cuadro 2. Para determinar el aporte nutricional de la dieta se
consideró un peso vivo promedio de los animales de 450 kg y un consumo de materia seca
del 3% de su peso vivo. La composición nutricional de las dietas correspondientes a los tres
tratamientos propuestos se puede observar en los Cuadros 3, 4 y 5, respectivamente.
Fernández-Navarro, et al. Suplementación con pulpa de café deshidratada en vacas lecheras.
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 18 (1): 1-25 ISSN: 2215-3527/ 2024
7
Cuadro 1. Composición nutricional de los ingredientes de las dietas ofrecidas durante el
desarrollo del experimento.
Ingredien
te
MS*
(%)
PC
(%)
EE
(%)
Ce
(%)
FDN
(%)
FDA
(%)
DIVM
S (%)
DIVFD
N (%)
ED
(kcal/k
g)
ENl
(Mcal/k
g)
Kikuyo
20,1
2
21,1
5
2,8
1
12,7
6
56,9
0
24,5
0
67,70
43,30
2830,0
0
1,51
AB**
87,0
0
16,0
0
3,0
0
5,10
15,3
0
7,00
-
-
3400,0
0
1,85
CB**
14,0
4
8,64
5,8
3
10,4
5
29,1
0
18,1
0
82,20
38,80
2970,0
0
1,58
PB**
15,2
2
10,2
8
0,9
9
6,34
15,3
0
6,10
79,20
-
3410,0
0
1,85
King
grass
19,1
8
10,1
6
2,0
0
12,1
1
72,6
0
40,3
0
71,70
61,10
2330,0
0
1,25
Estrella
africana
61,1
0
6,24
1,4
4
6,94
74,1
0
35,8
0
52,90
36,40
2290,0
0
1,22
PCD**
91,3
4
14,0
6
2,4
1
9,31
55,8
0
41,0
0
72,30
50,40
2000,0
0
1,07
Mineral
96,5
0
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Fuente: Centro de Investigación en Nutrición Animal (CINA), Universidad de Costa Rica. Metodología de
química húmeda (AOAC, 1998; Van Soest et al., 1991); Laboratorio de Aseguramiento de Calidad,
Cooperativa Dos Pinos. Metodología de análisis de espectroscopía de infrarrojo cercano (NIRS); Ecuación
mecanicista del NRC (2001).
*MS: materia seca. PC: proteína cruda. EE: extracto etéreo. Ce: cenizas. FDN: fibra detergente neutro.
FDA: fibra detergente ácido. Lig: lignina. DIVMS: digestibilidad
in vitro
de la materia seca. DIVFDN:
digestibilidad
in vitro
de la FDN. ED: energía digestible. ENl: energía neta de lactancia.
**AB: alimento balanceado. CB: cáscara de banano. PB: pasta de banano. PCD: pulpa de café
deshidratada.
Fernández-Navarro, et al. Suplementación con pulpa de café deshidratada en vacas lecheras.
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 18 (1): 1-25 ISSN: 2215-3527/ 2024
7
Cuadro 2. Fraccionamiento de la proteína de la pulpa de café deshidratada por el método
Cornell (CNCPS) expresado como porcentaje de la proteína cruda total.
Componente
Valor (%)
Proteína cruda
14,06
Fracción A
26,90
Fracción B1
3,80
Fracción B2
18,40
Fracción B3
15,30
Fracción C
35,60
Fuente: Centro de Investigación en Nutrición Animal (CINA), Universidad de Costa Rica. Metodología de
química húmeda (Sniffen et al., 1992).
Cuadro 3. Composición nutricional de la dieta correspondiente al tratamiento Control.
Ingrediente
MF* (kg)
MS* (kg)
PC* (kg)
ENl* (Mcal/kg)
Kikuyo
18,90
3,80
0,80
5,74
PB**
8,00
1,22
0,02
4,15
CB**
9,00
1,26
0,01
3,75
King grass
8,00
1,59
0,03
3,71
Estrella africana
2,00
1,27
0,05
2,92
AB**
5,00
4,35
0,70
14,79
Mineral
0,12
0,11
0,00
0,00
Total
51,02
13,50
1,61
35,06
Concentración
-
26,46%
11,93%
2,60 Mcal/kg
*MF: materia fresca. MS: materia seca. PC: proteína cruda. ENl: energía neta de lactancia.
**AB: alimento balanceado. CB: cáscara de banano. PB: pasta de banano.
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 18 (1): 1-25 ISSN: 2215-3527/ 2024
8
Cuadro 4. Composición nutricional de la dieta correspondiente al Tratamiento 1.
Ingrediente
MF* (kg)
MS* (kg)
PC* (kg)
ENl* (Mcal/kg)
Kikuyo
15,06
3,03
0,65
4,58
PB**
8,00
1,22
0,02
4,15
CB**
8,00
1,12
0,01
3,34
King grass
8,00
1,59
0,03
3,71
Estrella africana
2,00
1,27
0,05
2,92
AB**
5,00
4,35
0,70
14,79
PCD**
1,00
0,91
0,14
1,83
Mineral
0,12
0,11
0,00
0,00
Total
50,18
13,50
1,60
35,32
Concentración
-
26,90%
11,86%
2,61 Mcal/kg
*MF: materia fresca. MS: materia seca. PC: proteína cruda. ENl: energía neta de lactancia.
*AB: alimento balanceado. CB: cáscara de banano. PB: pasta de banano. PCD: pulpa de café
deshidratada.
Fernández-Navarro, et al. Suplementación con pulpa de café deshidratada en vacas lecheras.
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 18 (1): 1-25 ISSN: 2215-3527/ 2024
9
Cuadro 5. Composición nutricional de la dieta correspondiente al Tratamiento 2.
Ingrediente
MF* (kg)
MS* (kg)
PC* (kg)
ENl* (Mcal/kg)
Kikuyo
14,15
2,85
0,62
4,30
PB**
8,00
1,22
0,02
4,15
CB**
9,00
1,26
0,01
3,75
King grass
8,00
1,59
0,03
3,71
Estrella africana
2,00
1,27
0,05
2,92
AB**
4,00
3,48
0,56
11,83
PCD**
2,00
1,83
0,28
3,65
Mineral
0,12
0,11
0,00
0,00
Total
47,27
13,50
1,58
34,31
Concentración
-
28,56%
11,70%
2,55 Mcal/kg
*MF: materia fresca. MS: materia seca. PC: proteína cruda. ENl: energía neta de lactancia.
*AB: alimento balanceado. CB: cáscara de banano. PB: pasta de banano. PCD: pulpa de café
deshidratada.
Variables evaluadas
- Producción de leche: se llevó un registro de producción de leche diaria por animal y, además,
se calculó la producción de leche corregida al 3,5% de grasa mediante la ecuación propuesta
por Gaines (1928): [(0,35 x kg leche/día) + (15 x kg grasa/día)].
- Calidad de leche: se realizó un muestreo semanal de leche por animal para analizar el
contenido porcentual de sólidos totales (grasa, proteína, lactosa) mediante la metodología de
NIRS con el equipo MilkoScan FT-120; del contenido de nitrógeno ureico en leche (NUL)
mediante el método enzimático y la cuantificación por espectrofotometría con el equipo
ChemSpec® 150; y del conteo de células somáticas (CCS) mediante la metodología de
colorimetría y de impulsos eléctricos de fluorescencia con el equipo Fossomatic Serie 400.
Todos los análisis se realizaron en el laboratorio de la Cooperativa Dos Pinos.
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 18 (1): 1-25 ISSN: 2215-3527/ 2024
10
- Condición corporal (CC): se realizaron evaluaciones visuales de la condición corporal (1-5) de
las vacas dentro del ensayo de forma semanal, de acuerdo con la metodología de Ferguson et
al. (1994).
- Costo de las dietas: se recolectó información sobre los costos de alimentación de los animales
de los diferentes tratamientos para evaluar las diferencias económicas entre cada grupo y la
relación costo-beneficio en la alimentación.
Análisis estadísticos
Se utilizó un análisis de medidas repetidas en el tiempo con un modelo linear mixto con el
software estadístico R 3.5.1 (R Core Team, 2018). Para determinar la significancia de los efectos
de los distintos tratamientos se utilizó la prueba de Tukey, con un nivel de significancia de 0.05.
El modelo utilizado fue el siguiente:
yijkl = μ + Vi + Sj + Tk + β (xijkl X..) + εijkl
Donde:
yijkl: l-ésima observación de la i-esima vaca en la j-ésima semana del k-ésimo tratamiento.
μ: Media poblacional
Vi: Efecto de la i-ésima vaca.
Sj: Efecto de la j-ésima semana.
Tk: Efecto del k-ésimo tratamiento.
β: Coeficiente de regresión que relaciona yijkl con la covariable xijkl.
xijkl: Medida de la covariable para yijkl.
X..: Media de los valores xijkl.
εijkl: Error aleatorio.
Fernández-Navarro, et al. Suplementación con pulpa de café deshidratada en vacas lecheras.
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 18 (1): 1-25 ISSN: 2215-3527/ 2024
11
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Producción de leche
La producción de leche diaria y la corregida al 3,5% de grasa obtenida para los 3 tratamientos
se muestra en el Cuadro 6. La producción de leche por semana se muestra en la Figura 1.
Cuadro 6. Producción de leche diaria obtenida para los 3 tratamientos evaluados en el
experimento.
Tratamiento
Producción de leche
(kg/vaca/día)
Producción de leche corregida al 3,5% de
grasa (kg/vaca/día)
Control
13,84 ± 1,38
10,27 ± 0,94
Tratamiento 1
12,52 ± 1,25
9,85 ± 0,91
Tratamiento 2
14,94 ± 1,70
10,76 ± 1,48
Figura 1. Producción de leche por semana de los animales correspondientes a los tres
tratamientos evaluados.
0,0
2,0
4,0
6,0
8,0
10,0
12,0
14,0
16,0
18,0
20,0
12345678910 11 12 13 14 15 16 17
Leche (kg/día)
Semana
Trat 2 Trat 1 Control
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 18 (1): 1-25 ISSN: 2215-3527/ 2024
12
No se encontraron diferencias significativas (p > 0.05) entre los diferentes tratamientos para
las variables evaluadas. Esto concuerda con un estudio similar llevado a cabo por Pedraza et
al. (2012), en donde se incluyó, en la dieta de vacas lecheras en pastoreo con días de lactancia
tardíos, pulpa de café en proporciones de 0%, 10%, 15% y 20% en el concentrado (consumos
de 0; 0,6; 0,9; 1,2 kg MS de pulpa de café/día/animal). La inclusión de 10% de pulpa de café
mejoró en 1,38 kg de leche/día la producción diaria, pero esta mejoría no fue estasticamente
significativa, lo que puede sugerir que la inclusión de niveles moderados de la pulpa de café
en las dietas del ganado lechero puede producir mejores resultados que cuando se incluyen
en niveles más altos.
Esta respuesta positiva en producción podría ser atribuida al contenido moderado de taninos
y fenoles de la pulpa de café. Souza et al. (2005) mencionan que bajos niveles de taninos y
polifenoles ligan a las proteínas del alimento formando complejos tanino-proteína, los cuales
actúan como proteína de sobrepaso, mejorando así el rendimiento del animal. Este contenido
de taninos y polifenoles normalmente se encuentran representados en la fracción C de la
proteína. Al observar el valor obtenido para la pulpa de café utilizada en este estudio (35,60%
del total de la proteína), se puede asumir que también incluye los complejos taninos-proteína
resistentes a la hidrólisis por enzimas microbianas y que, por lo tanto, se convierten en proteína
de sobrepaso. Sin embargo, es difícil saber con certeza si este fenómeno ocurrió realmente en
el presente experimento, ya que no se midió la utilización de nitrógeno ruminal ni la síntesis
de proteínas microbianas.
Otro detalle importante de mencionar a favor de la utilización de la pulpa de café en dietas del
ganado lechero es su aporte de FDN (55,80%). Este se considera que proviene de fuentes no
forrajeras, las cuales generan un efecto de fibra efectiva en el rumen (Firkins, 1997), lo que se
traduce en buena salud ruminal, y, por ende, un mejor aprovechamiento de la dieta por parte
de los animales.
No obstante, es importante mencionar que es difícil separar los beneficios del aporte de la
fibra efectiva de fuentes no forrajeras de los beneficios de la dilución en la concentración de
Fernández-Navarro, et al. Suplementación con pulpa de café deshidratada en vacas lecheras.
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 18 (1): 1-25 ISSN: 2215-3527/ 2024
13
carbohidratos no fibrosos (CNF) de la dieta por la inclusión de estas fuentes, ya que ambas
situaciones influyen positivamente en el pH del rumen. El reemplazo de CNF con FDN de
fuentes no forrajeras puede aumentar el pH ruminal y esto incrementa la digestibilidad de la
fibra, tanto de la que proviene de la fuente no forrajera como de las que proceden de fuentes
forrajeras de la dieta, lo que se traduce en un mejor aprovechamiento de la fibra gracias a una
mejor salud ruminal (Zebeli et al., 2012).
Por otro lado, el efecto de la fibra sicamente efectiva que presentan las fuentes de FDN no
forrajeras puede aumentar el tiempo de retención promedio y disminuir la tasa de pasaje,
aumentando las digestibilidades de la dieta. No obstante, este efecto depende de
características del material, como tamaño de partícula, digestibilidad de la FDN, la densidad,
gravedad específica, entre otras (Zebeli et al., 2012).
Si se toma a la cascarilla de soya como referencia, al ser un material similar en composición
nutricional y partícula física a la pulpa de café deshidratada, se podría presumir que el
comportamiento en la cinética del rumen y la tasa de pasaje ruminal son similares. Según lo
planteado por Firkins (1997), la tasa de pasaje de la cascarilla de soya cambia
considerablemente dependiendo de la fuente de forraje y la cantidad. Las tasas de pasaje
ruminal de la cascarilla de soya de vacas en lactancia con un promedio de consumo de materia
seca (CMS) de 15,7 kg/d, variaron de 0,043 a 0,050/h, valores que fueron similares a los
encontrados para forrajes (0,037 a 0,046/h). Una tasa de pasaje más lenta podría aumentar la
digestibilidad ruminal de la FDN, lo que proporciona energía para la síntesis de proteína
microbial.
En un estudio de Ranathunga et al. (2008), donde se sustituyó el almidón del maíz con fuentes
de fibra no forrajeras a partir de destilados de maíz y cascarilla de soya (0; 3,19; 6,36; y 9,55%
de MS de la dieta), se estimó el factor de fibra efectiva de cada dieta. Con la mayor inclusión
de cascarilla de soya en la dieta aumentó proporcionalmente el factor de fibra efectiva de 35,1
hasta 37,5; estableciendo que hay una mayor retención de la fibra en el rumen con el uso de
fuentes de fibra no forrajeras.
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 18 (1): 1-25 ISSN: 2215-3527/ 2024
14
De acuerdo con lo anterior, es posible suponer que la pulpa de café deshidratada es un material fibroso que puede mejorar la salud ruminal
y tener un efecto de retención por la fibra efectiva que aporta, dadas sus características de composición química y su tamaño de partícula.
Esto puede aumentar la digestibilidad de la fibra de origen forrajero en sistemas lecheros con pastoreo.
Calidad de leche
Los valores promedio de la composición láctea, CCS y NUL para los diferentes tratamientos evaluados se muestran en el Cuadro 7. La
composición de la leche por semana se muestra en la Figura 2.
Cuadro 7. Composición de la leche producida por las vacas de los 3 tratamientos evaluados en el experimento.
Tratamiento
Sólidos totales (%)
Grasa (%)
Proteína (%)
Lactosa (%)
NUL (mg/dl)
CCS*
Control
9,72 ± 0,49
1,74 ± 0,42
3,36 ± 0,13
4,45 ± 0,08
8,01 ± 2,14
4,27 + 0,84
Tratamiento 1
9,83 ± 0,42
2,23 ± 0,40
3,31 ± 0,09
4,46 ± 0,08
7,52 ± 2,48
5,08 ± 0,91
Tratamiento 2
10,55 ± 0,45
2,43 ± 0,41
3,59 ± 0,14
4,37 ± 0,12
8,16 ± 2,60
4,40 ± 0,79
*Conteo de células somáticas. Valores transformados de acuerdo con el USDA (2005): log2 (CCS/100,000) + 3.
Fernández-Navarro, et al. Suplementación con pulpa de café deshidratada en vacas lecheras.
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 18 (1): 1-25 ISSN: 2215-3527/ 2024
15
Figura 2. Concentración de sólidos totales, grasa, proteína y lactosa por semana de la leche
producida por los animales correspondientes a los tres tratamientos evaluados.
No se encontraron diferencias significativas (p > 0.05) entre los diferentes tratamientos para
las variables evaluadas. Esto concuerda con lo reportado por Souza et al. (2005), quienes
alimentaron con diferentes niveles de pulpa de café deshidratada (con un rango de 0% a 10%
de la MS de la dieta total) a vacas lecheras lactantes, reemplazando al maíz molido; no
observaron diferencias significativas en concentraciones y cantidades de proteína, grasa ni
sólidos totales de la leche, con valores medios de 3,1%; 4,0% y 12,2%, respectivamente.
Resultados similares para la composición de la leche fueron encontrados por Barcelos et al.
(1996), quienes evaluaron la inclusión de cáscara de café en la dieta de vacas con una media
de producción de leche de 16,9 kg/día.
0
0,5
1
1,5
2
2,5
3
3,5
1 3 5 7 9 11 13 15 17
% Grasa
Semana
Trat 2 Trat 1 Control
0
2
4
6
8
10
12
14
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
% Sólidos totales
Semana
Trat 2 Trat 1 Control
3
3,2
3,4
3,6
3,8
4
1357911 13 15 17
% Proteina
Semana
Trat 2 Trat 1 Control
4
4,1
4,2
4,3
4,4
4,5
4,6
4,7
4,8
4,9
1 3 5 7 9 11 13 15 17
% Lactosa
Semana
Trat 2 Trat 1 Control
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 18 (1): 1-25 ISSN: 2215-3527/ 2024
16
En otro estudio realizado por Pedraza et al. (2012), no se encontraron diferencias en la
concentración de sólidos lácteos con la inclusión de pulpa de café en concentrados de vacas
lecheras, en rangos de 10 a 20%, con valores medios de 4,5% de grasa, 3,2% de proteína y
13,09% de sólidos totales.
Las respuestas positivas en cuanto al aumento en el porcentaje de sólidos lácteos, y dentro de
estos la grasa, normalmente se asocia con un aumento en la producción de ácido acético y
ácido butírico en el rumen. Ambos son precursores de la grasa láctea, como consecuencia de
un mayor consumo de fibra, principalmente de fuentes forrajeras (Linn, 1988).
Por el contrario, cuando se obtienen respuestas negativas en estos componentes de la leche,
estas se asocian con un aumento en el consumo de CNF, específicamente de almidones
provenientes del alimento balanceado. Estos alteran el pH del rumen de manera significativa,
promoviendo una producción de ácido propiónico y ácido láctico, lo que disminuye o detiene
la fermentación del forraje, reduciendo la producción de ácido acético y butírico,
desencadenando un problema de Síndrome de Baja Grasa Láctea (Linn, 1988; Rojas-Bourrillon
y Campos-Granados, 2017).
Por otro lado, cuando el pH ruminal desciende, se puede producir una alteración al proceso
de biohidrogenación ruminal, que origina la formación de un compuesto trans-10-cis-12 C18:2
ALC. Por lo que, al estar disponible en la glándula mamaria, causa la depresión de la síntesis
de grasa en leche porque este compuesto afecta la actividad enzimática lipogénica de las
células de la glándula mamaria, produciendo una depresión en la síntesis de triglicéridos; lo
que también corresponde al Síndrome de Baja Grasa Láctea (Rojas-Bourrillon y Campos-
Granados, 2017).
De acuerdo con lo anterior, en general los tratamientos 1 y 2, por ser dietas con menor aporte
de CNF, además del aporte de la pulpa de café deshidratada como fuente de FDN no forrajera,
favoreció un pH ruminal más estable en los animales de estos tratamientos.
Fernández-Navarro, et al. Suplementación con pulpa de café deshidratada en vacas lecheras.
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 18 (1): 1-25 ISSN: 2215-3527/ 2024
17
Respecto al contenido de proteína en la leche, no se obtuvo efecto significativo por la inclusión
de pulpa de café deshidratada en la dieta (p > 0.05), lo que puede estar relacionado con el
contenido de taninos en la pulpa de café. Los niveles bajos de taninos condensados, que están
unidos a la proteína, convierten una parte de esta en proteína de sobrepaso, siendo más
eficiente al ser absorbida en el intestino delgado (Pedraza et al., 2012).
Si bien el presente estudio no fue diseñado para evaluar el conteo de células somáticas, la
suplementación de pulpa de café no tuvo efecto sobre el conteo de estas células ni en la
incidencia de mastitis. Lo cual concuerda con lo reportado por Costa et al. (2005), quienes
mencionan que, en el conteo de células somáticas influyen muchos factores que determinan
su valor y que podrían afectar negativamente al sistema inmunológico y aumentar la incidencia
de mastitis; como, por ejemplo: estrés, genética, condiciones ambientales, manejo, entre otros.
Con respecto a la concentración de NUL, la inclusión de pulpa de café en la dieta no alteró en
forma significativa (p > 0.05) este valor.
Resultados similares reportaron Souza et al. (2006), quienes analizaron el efecto de dietas con
diferentes concentraciones de pulpa de café y no obtuvieron diferencias significativas (p >
0.05), presentando valores medios de 16,70 mg/dL en vacas lecheras con una producción
media de 23,4 kg. No obstante, este autor encontque el análisis de regresión sugirió un
efecto lineal (p < 0.05) de los niveles de pulpa de café sobre la concentración de NUL (en
mg/dL), estimándose un aumento de 0,035. Autores como Oliveira et al. (2007) indicaron un
comportamiento similar, lineal creciente, para los valores de NUL expresados en mg/dL con la
inclusión de niveles crecientes de compuestos nitrogenados (de 2,2 a 8,09%) en las dietas.
La concentración de NUL se puede utilizar como herramienta de manejo para el monitoreo del
estado nutricional de vacas lecheras. En este sentido, se han establecido valores estándares
para la identificación de las condiciones de manejo nutricional. Investigadores como Souza et
al. (2006) afirman que la concentración de NUL debe variar de 10 a 16 mg/dL, dependiendo del
nivel de producción, y que valores por encima del máximo pueden ser indicativos de consumo
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 18 (1): 1-25 ISSN: 2215-3527/ 2024
18
excesivo de nitrógeno o de exceso de proteína degradable en el rumen. Si se consideran estas
proposiciones, se puede inferir que los valores de NUL obtenidos con las dietas utilizadas en
este experimento fueron inferiores a los estándares considerados como ideales.
Según Blandon et al. (2012), en términos generales, el requerimiento de proteína cruda en la
dieta de una vaca en lactancia es de alrededor de 16 a 18%; además, el requerimiento de
proteína degradable es de 10,5 a 11,9%. Las dietas para los tratamientos en este ensayo
presentaron en promedio 12% de proteína cruda y 9,64% de proteína degradable. Por lo tanto,
los valores bajos de NUL presentes en los tres tratamientos se pueden deber al bajo aporte de
estas proteínas en la ración, ya que no se cumple con el requerimiento de los animales.
Los bajos niveles de NUL obtenidos en los 3 tratamientos de este experimento también se
pueden atribuir a factores raciales y niveles bajos de producción de leche. En otro estudio,
Gonzales y WingChing (2016) encontraron un efecto significativo (p < 0.05) en los niveles de
NUL debido a la raza, donde los animales Jersey obtuvieron mayor concentración con un NUL
promedio de 18,55 mg/dl, por encima de los Holstein y los cruces, los cuales presentaron
concentraciones de 2,49 mg/dl y 3,82 mg/dl menos, respectivamente. Por otro lado,
determinaron que, a medida que aumenta la producción de leche, las concentraciones de NUL
aumentan de forma lineal por mayor ingesta y excreción de nitrógeno. Por lo tanto, las bajas
producciones de leche en el presente ensayo generaron menores valores de NUL.
Condición corporal
No se detectó ningún efecto significativo (p > 0.05) sobre la condición corporal producto de
la suplementación con pulpa de café deshidratada, siendo los promedios de esta muy similares
entre sí (2,5 para Control; 2,75 para T1; 2,75 para T2).
A pesar de que no se encontró diferencia significativa por el consumo de la pulpa de café
deshidratada, algunos autores sugieren que la ingesta de cafeína, presente en la pulpa, podría
afectar el comportamiento y el peso del animal, ya que tiene la capacidad de acelerar
Fernández-Navarro, et al. Suplementación con pulpa de café deshidratada en vacas lecheras.
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 18 (1): 1-25 ISSN: 2215-3527/ 2024
19
el metabolismo y disminuir la ganancia de peso y la eficiencia de conversión, además de un
incremento en la sed del animal y un aumento en la excreción urinaria (Elías, 1978; Blandon et
al., 2012). En este estudio no se analizó el contenido de cafeína de la pulpa de café
deshidratada. Sin embargo, la administración de 8 mg de cafeína por kg de peso vivo (PV), en
un ensayo realizado por Degraves (1995), reportó que no genera ninguna alteración en el
animal. Bajo esta consideración y el supuesto que el contenido medio de cafeína en la pulpa
de café es de alrededor de 0,84% de la MS (Bressani, 1978a; Vargas et al., 1977; Barcelos et al.,
2002), y utilizando este valor para la pulpa de café utilizada en este experimento, la ingesta
diaria mayor fue para el Tratamiento 2, con un valor estimado de consumo de cafeína de 15,37
mg/kg PV en animales con un peso promedio de 450 kg.
Costos de la dieta
De acuerdo con el análisis económico de las dietas, la que obtuvo el menor costo fue la del
Tratamiento 2 con 1392 por animal por día, debido a la reducción de 1 kg MF de concentrado
(Cuadro 8). El costo de la dieta se redujo en un 3,4% con la inclusión de pulpa de café
deshidratado, logrando un mismo rendimiento en la producción y calidad de la leche.
En un estudio de Pedraza et al. (2012), obtuvieron una reducción del 20% en el costo del
concentrado con la inclusión de la pulpa de café (1,2 kg MS/vaca/día). Las cantidades de pulpa
de café fueron similares a las ofrecidas en la presente investigación.
Por otro lado, Rocha et al. (2006) realizaron un estudio del consumo y digestibilidad de la pulpa
de café con niveles de 0; 12,5; 25,0 y 37,5% de la MS de la ración total en vacas en lactancia,
con consumos diarios de 18,89 kg MS, y no se encontró diferencias significativas en la
producción ni composición de la leche. Sin embargo, la eficiencia de alimentación (ingreso
bruto de la leche - costos de alimentación) por vaca y por litro de leche aumentó de forma
lineal, reemplazando parcialmente el maíz con cáscara de café. Por lo que se puede inferir que
la pulpa de café consigue reemplazar hasta el 15% del maíz en la dieta sin efectos perjudiciales
sobre la producción.
Fernández-Navarro, et al. Suplementación con pulpa de café deshidratada en vacas lecheras.
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 18 (1): 1-25 ISSN: 2215-3527/ 2024
20
Cuadro 8. Costos promedio de las dietas evaluadas en el experimento.
Ingredientes
Costo/kg
*MF
Control
Tratamiento 1
Tratamiento 2
MF
(kg/d)
Costos
MF
(kg/d)
Costos
MF
(kg/d)
Costos
Kikuyo
5,00
15,00
75,00
15,00
75,00
15,00
75,00
Pasta de banano
5,00
8,00
40,00
8,00
40,00
8,00
40,00
Cáscara de banano
5,00
9,00
45,00
8,00
40,00
9,00
45,00
King grass
7,00
8,30
58,10
8,30
58,10
8,30
58,10
Estrella africana
5,00
2,00
10,00
2,00
10,00
2,00
10,00
Pulpa café
86,96
-
-
1,00
86,96
2,00
173,91
Alimento
balanceado
220,00
5,50
1.210,00
5,50
1.210,00
4,50
990,00
Total
47,80
1.438,10
47,30
1,520.06
48,80
1.392,01
*MF: materia fresca.
Tipo de cambio del dólar reportado por el BCCR: $1 = 571.
El elevado precio de los alimentos concentrados (maíz y harina de soya) comúnmente
utilizados en la alimentación animal fueron los principales responsables de los altos costos de
las dietas. En este sentido, la evaluación de alimentos alternativos, como los residuos de la
agroindustria en la dieta de vacas lactantes, puede contribuir a reducir los gastos de
alimentación de los sistemas productivos y, al mismo tiempo, garantiza niveles satisfactorios
de productividad (Campos-Granados y Arce-Vega, 2016).
CONSIDERACIONES FINALES
La capacidad de los rumiantes para digerir alimentos ricos en fibra hace que estos animales
sean capaces de consumir dietas formuladas con fuentes de fibra no forrajeras. El uso de los
subproductos de la caficultura, como la pulpa de café, tiene un enorme potencial para la
alimentación del ganado en las regiones de clima tropical del mundo, ya que se produce en
grandes cantidades.
Fernández-Navarro, et al. Suplementación con pulpa de café deshidratada en vacas lecheras.
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 18 (1): 1-25 ISSN: 2215-3527/ 2024
21
Como se demostró en el presente estudio, en dosis moderadas (2 kg MF/vaca/día) puede
mantener el desempeño habitual, reducir costos de alimentación y ser una forma sustentable
de disponer la pulpa de café deshidratada, reduciendo la contaminación que esta genera.
Asimismo, este consumo máximo evaluado no afectó la palatabilidad de la dieta, por lo que se
debe considerar el mismo para futuras investigaciones como punto de partida; además de
siempre incorporar gradualmente un ingrediente como este en las dietas, para permitir a los
microorganismos del rumen la adaptación necesaria.
Para futuras investigaciones se recomienda evaluar el contenido de cafeína, polifenoles y
taninos y sus posibles efectos en el desempeño productivo de animales lecheros.
AGRADECIMIENTOS
Los investigadores agradecen a los hermanos Leiva, propietarios de la finca La Florida, así como
al personal de la finca por el apoyo y aportes brindados durante la realización de esta
investigación. Asimismo, reconocen todo el soporte dado por la empresa Coopetarrazú y el
señor Jimmy Porras Barrantes. Finalmente, valoran al personal de los laboratorios de la
Cooperativa Dos Pinos y del Centro de Investigación en Nutrición Animal de la Universidad de
Costa Rica por la ayuda en la realización de los análisis de laboratorio.
LITERATURA CITADA
Alfaro, M. y J. Rodríguez. 1994. Impacto ambiental del procesamiento del café en Costa Rica.
Agronomía Costarricense, 18 (2): 217-225.
AOAC (Association of Official Analytical Chemists). 1998. Official methods of analysis of AOAC
International. 16th ed, 4th rev. Gaithersburg, MD: AOAC International, USA.
Barcelos, A.F., I.F. Andrade, I.M.E.V. Tiesenhausen, J.J. Ferreira, R.S. Sette, R. Amaral y P.S.A.
Paiva. 1996. Aproveitamento da casca de café na alimentação de vacas em lactação.
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 18 (1): 1-25 ISSN: 2215-3527/ 2024
22
Proceedings of the 33 Reunião Anual Da Sociedade Brasileira De Zootecnia, Fortaleza
1996. Anais Fortaleza: SBZ 128129.
Barcelos, A.F, P. Paiva, J. Pérez, V. Santos y R. Cardoso. 2002. Composição química da casca e
polpa desidratada de café (
Coffea arabica
L.) armazenadas em diferentes períodos. Vol
II p.636-639. En II Simpósio de Pesquisa dos cafés do Brasil. Embrapa Café, Brasilia, DF.
Blandon, M., S. Blandon y K. Torres. 2012. Validación de ensilaje elaborado a partir de pulpa de
café como una alternativa de alimentación de ganado lechero en dos etapas de
experimentación. Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de
Nicaragua. 147 p.
Bressani, R. 1978a. Subproductos del fruto de café. En J. Braham y R. Bressani (eds.). Pulpa de
Café. Composición, Tecnología y Utilización. Instituto de Nutrición de Centro América
y Panamá, Ciudad de Guatemala, Guatemala. pp 9-18.
Bressani, R. 1978b. Factores antifisiológicos en la pulpa de café. En J. Braham y R. Bressani (eds.).
Pulpa de Café. Composición, Tecnología y Utilización. Instituto de Nutrición de Centro
América y Panamá, Ciudad de Guatemala, Guatemala. pp 143-155.
Cabezas, M., A. Flores y J. Egaña. 1978. Uso de la pulpa de café en alimentación de rumiantes.
En Braham J. y R. Bressani (eds.). Pulpa de Café. Composición, Tecnología y Utilización.
Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá, Ciudad de Guatemala, Guatemala.
pp. 45-67.
Campos-Granados, C. y J. Arce-Vega. 2016. Sustitutos de maíz utilizados en la alimentación
animal en Costa Rica. Nutrición Animal Tropical, 10 (2): 91-113. doi:
10.15517/NAT.V10I2.27327.
Costa, T., P. Neves, M. Tavares y M. Chaves. 2005. Performance of HolsteinZebu cows under
partial replacement of corn by coffee hulls. Scientia Agricola, 62 (2): 95101. doi:
10.1590/S0103-90162005000200001.
Degraves, F.J., D.C. Ruffin, S.H. Duran, J.S. Spano, E.M. Whatley, J. Schumacher y M.G. Riddell.
1995. Pharmacokinetics of caffeine in lactating dairy cows. American Journal of
Veterinary Research, 56: 619-622.
Fernández-Navarro, et al. Suplementación con pulpa de café deshidratada en vacas lecheras.
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 18 (1): 1-25 ISSN: 2215-3527/ 2024
23
Elías, L. 1978. Composición química de la pulpa de café y otros subproductos. En Braham J. y
R. Bressani (eds.). Pulpa de Café. Composición, Tecnología y Utilización. Instituto de
Nutrición de Centro América y Panamá, Ciudad de Guatemala, Guatemala. pp. 19-29.
Ferguson, J.D., D.T. Galligan y N. Thomsen. 1994. Principal descriptors of body condition score
in Holstein cows. Journal of Dairy Science, 77 (9): 2695-2703. doi: 10.3168/jds.S0022-
0302(94)77212-X.
Firkins, J. L. 1997. Effects of feeding nonforage fiber sources on site of fiber digestion. Journal
of Dairy Science, 80:14261437. doi: 10.3168/jds.S0022-0302(97)76072-7.
Gaines, W.L. 1928. The energy basis for measuring milk yield in dairy cows. Illinois Agricultural
Experimental Station Bulletin 308. University of Illinois Agricultural Experiment Station,
Urbana. 40pp.
Gonzales, J.P. y R. Wingching. 2016. Relación del valor de urea en leche con parámetros
reproductivos y productivos en vacas Holstein, Jersey y sus cruces. Cuadernos de
Investigación UNED, 8 (2): 175-183. ISSN: 1659-4266.
ICAFE (Instituto del Café de Costa Rica). 2021. Informe sobre la actividad cafetalera de Costa
Rica. Heredia, Costa Rica. 103 p.
INTA (Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria). 2019.
Zonificación Agroecológica para la región de Los Santos. Memoria Técnica. Proyecto
“Desarrollo de capacidades en técnicos y productores de la Región Central de Costa
Rica en la implementación de una herramienta práctica para la zonificación
agroecológica y escenarios para la adaptación al cambio climático”. 100pp. ISBN 978-
9968-586-36-8.
Linn, J.G. 1988. Designing foods: Animal product options in the marketplace. Washington (DC):
National Academies Press (US); 1988. Factors Affecting the Composition of Milk from
Dairy Cows. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK218193/
NRC (National Research Council). 2001. Nutrient Requirements of dairy cattle. 7 ed. National
Academy Press, Washington DC., USA.
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 18 (1): 1-25 ISSN: 2215-3527/ 2024
24
Oliveira, A., A. Souza, V. Campos, A. Assis, T. Araújo, R. Navajas, P. dos Santos y G. Oliveira.
2007. Substituição do milho pela casca de café ou de soja em dietas para vacas leiteiras:
comportamento ingestivo, concentração de nitrogênio uréico no plasma e no leite,
balanço de compostos nitrogenados e produção de proteína microbiana. Revista
Brasileira de Zootecnia, 36 (1): 205215. doi: 10.1590/S1516-35982007000100025.
Pedraza, P., J. Estrada, A. Martínez, I. Estrada, A. Rayas, G. Yong, M. Figueroa, F. Avilés y O.
Castelán. 2012. On-farm evaluation of the effect of coffee pulp supplementation on milk
yield and dry matter intake of dairy cows grazing tropical grasses in central Mexico.
Tropical Animal Health and Production, 44:329336. doi: 10.1007/s11250-011-0025-9.
R Core Team. 2018. R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for
Statistical Computing, Vienna, Austria, https://www.R-project.org/.
Ranathunga, S., K. Kalscheur, A. Hippen y D. Schingoethe. 2008. Replacement of starch from
corn with non-forage fiber from distillers grains in diets of lactating dairy cows. Journal
of Dairy Science, 93: 10861097. doi: 10.3168/jds.2009-2332.
Rocha, F.C, R. Garcia, A.W.P. Freitas, A. Souza, S. Valadares-Filho, O. Gomes, S. Sampaio, R.
Gonçalves y G. Rocha. 2006. Casca de café em dietas para vacas em lactação: consumo,
digestibilidade, produção e composição de leite. Revista Brasileira de Zootecnia, 35
(5):2154-2162. doi: 10.1590/S1516-35982006000700037.
Rojas-Bourrillon, A. y C. Campos-Granados. 2017. Problemas de sólidos lácteos en la
producción lechera debido al Síndrome de baja Grasa Láctea. Revista UTN Informa, 80:
8-12.
Sniffen, C.J, J.D. O'Connor, P.J. van Soest y J.B. Rusell. 1992. A net carbohydrate and protein
system for evaluating cattle diets: II. Carbohydrate and protein availability. Journal of
Animal Science, 70: 3562-3577. doi: 10.2527/1992.70113562x.
Souza, A., R. Garcia, S. Valadares, M.L. Pereira, L. Silva y S. Valadares. 2006. Casca de café em
dietas para vacas em lactação: balanço de compostos nitrogenados e síntese de
Fernández-Navarro, et al. Suplementación con pulpa de café deshidratada en vacas lecheras.
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 18 (1): 1-25 ISSN: 2215-3527/ 2024
25
proteína microbiana. Revista Brasileira de Zootecnia, 35 (4): 1860-1865. doi:
10.1590/S1516-35982006000600038.
Souza, A., R. Garcia, S. Valadares, F. Rocha, J. Souza, L. Silva y K. Gobbi. 2005. Casca de café em
dietas de vacas em lactação: Consumo, digestibilidade e produção de leite. Revista
Brasileira de Zootecnia, 34 (6): 2496-2504. doi: 10.1590/S1516-35982006000700037.
USDA (United States Department of Agriculture). 2005. USDA Somatic Cell Score Evaluation.
Animal Improvement Programs Laboratory USDA, Agricultural Research Service.
Maryland, USA.
Van Soest, P.J., J.B. Robertson y B.A. Lewis. 1991. Method for dietary fiber, neutral detergent
fiber, and nonstarch polysaccharides in relation to animal nutrition. Journal of Dairy
Science, 74: 3583-3597. doi: 10.3168/jds.S0022-0302(91)78551-2.
Vargas, E., M.T. Cabezas y R. Bressani. 1977. Pulpa de café en la alimentación de rumiantes. II.
Absorción y retención de nitrógeno en novillos alimentados con concentrados
elaborados con pulpa de café deshidratada. Agronomía Costarricense, 1 (2): 101-106.
Vásquez, R. 1997. El manejo de efluentes en el beneficiado del café en Costa Rica. Agronomía
Costarricense, 21 (1): 69-76.
Zebeli, Q., J.R. Aschenbach, M. Tafaj, J. Boguhn, B.N. Ametaj y W. Drochner. 2012. Invited review:
Role of physically effective fiber and estimation of dietary fiber adequacy in high-
producing dairy cattle. Journal of Dairy Science, 95 (3): 1041-1056. doi: 10.3168/jds.2011-
4421.