Nutrición Animal Tropical 16 (2): 35-70. Julio-Diciembre, 2022
ISSN: 2215-3527 / DOI: 10.15517/nat.v16i2.52295
_________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
1
Escuela de Zootecnia, Facultad de Ciencias Agroalimentarias, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica. Correo
electrónico: sianny.chavarria@ucr.ac.cr (https://orcid.org/0000-0001-5756-3128).
2 Escuela de Zootecnia, Centro de Investigación en Nutrición Animal, Facultad de Ciencias Agroalimentarias, Universidad de
Costa Rica, San José, Costa Rica. Autor para correspondencia: rodolfo.wingching@ucr.ac.cr (https://orcid.org/0000-0002-8009-
2210).
Recibido: 16 noviembre 2021 Aceptado: 20 agosto 2022
Esta obra está bajo licencia internacional CreativeCommons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
REVISIÓN DE LITERATURA
Alojamiento de gallinas ponedoras con acceso a pastoreo, consideraciones generales
Sianny Chavarría-Zamora1, Rodolfo WingChing-Jones2
RESUMEN
Los cuestionamientos de los consumidores en torno al bienestar animal han impulsado que los
productores de huevo incursionen en sistemas alternativos. El objetivo de esta revisión fue
describir las prácticas de alimentación y el bienestar animal de gallinas ponedoras en sistemas
con acceso a pastoreo, así como el manejo forrajero y los costos de producción. Se consultaron
87 artículos científicos en bases de datos que se clasificaron en alimentación, comportamiento,
características del área de pastoreo, bienestar animal y costos. Un sistema con acceso a
pastoreo cuenta con un área externa al galpón cubierta de vegetación en la que las aves
pueden estar durante al menos 6 h diarias durante todo el año, si las condiciones climáticas lo
permiten. Estos sistemas tienen la necesidad de controlar y manejar las condiciones
ambientales, las áreas de pastoreo, el bienestar animal, la sanidad de las aves y los costos de
operación. La alimentación alcanza hasta 41% de los gastos, por lo que los productores desean
sustituir parte de este con forrajes; con el agravante de que un exceso de forraje causa
malnutrición, lo que afecta el bienestar animal y el rendimiento productivo de las mismas. Es
fundamental que los empresarios de sistemas de producción de huevo con acceso a pastoreo
conozcan el manejo adecuado de las aves y pasturas, con el fin de gestionar el sistema para
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 16 (2): 35-70 ISSN: 2215-3527/ 2022
36
garantizar la buena nutrición, la manifestación de comportamientos propios de la especie y la
ausencia de estrés, miedo, dolor y enfermedad.
Palabras clave: avicultura, alojamiento para aves, alimentación de los animales, gallinas, huevo,
infraestructura.
ABSTRACT
Housing for laying hens on free-range, general considerations. Consumer concerns about
animal welfare have prompted egg producers to dabble into alternative systems. This review
aimed to describe the feeding practices and animal welfare of laying hens in systems with
access to pastures, as well as forage management and production costs. Eighty-seven scientific
manuscripts were consulted in databases and were classified according to feeding, behavior,
characteristics of the grazing area, animal welfare, and costs. A free-range system has an area
outside covered with vegetation where hens can spend at least 6 hours per day throughout
the year, while weather conditions allow it. These systems need to control and manage
environmental conditions, grazing areas, animal welfare, bird health, and operating costs, in
which feeding reaches up to 41%, so producers want to replace part of this cost with forage,
with the aggravating circumstance that an excess of forage causes malnutrition, affecting
animal welfare and productive performance. Entrepreneurs of free-range egg production
systems must know the proper management of birds and pastures, to manage the system to
guarantee adequate nutrition, the manifestation of normal behaviors, and the absence of
stress, fear, pain, and illness.
Keywords: poultry, poultry housing, animal feeding, hens, egg, infrastructure.
INTRODUCCIÓN
La avicultura moderna se caracteriza por maximizar la producción al controlar factores como
el ambiente, la salud, la nutrición y la genética. El alojamiento de las aves en sistemas de jaulas
Chavarría-Zamora, et al. Alojamiento de gallinas ponedoras con acceso a pastoreo.
_________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 16 (2): 35-70 ISSN: 2215-3527/ 2022
37
convencionales ha sido el más utilizado a nivel mundial para la producción de huevo. Sin
embargo, las crecientes preocupaciones de los consumidores en torno al bienestar animal
relacionadas a la falta de libertad de movimiento de las aves en este sistema, movilizaron a la
industria europea hacia otras alternativas productivas como jaulas enriquecidas, aviarios,
sistemas de piso, sistemas orgánicos y sistemas con acceso a pastoreo (Karcher y Mench, 2018).
Las jaulas del sistema convencional varían en tamaño; cuentan con un espacio de entre 432,3
a 554 cm2 para cada gallina, además de bebederos, comederos y una inclinación que permite
al huevo rodar hacia el frente y caer en una banda recolectora (UEP, 2017). Debido a la
restricción de movimiento por altas densidades, se desarrolló el sistema de jaulas enriquecidas,
las cuales cuentan con un espacio mínimo de 748,4 cm2 para cada ave, además de contener
nido, perchas y cama para rascar (Karcher y Mench, 2018).
Dentro de los sistemas libres de jaula se encuentran el sistema de piso y los aviarios. Se
diferencian porque los aviarios utilizan el espacio vertical del galpón y mantienen una densidad
de 9 aves/m2. Estos sistemas libres de jaula pueden contar con acceso a pastoreo (Karcher y
Mench, 2018).
Los sistemas con acceso a pastoreo se dieron a conocer a nivel mundial en el año 2012, debido
a que la Unión Europea prohibió el uso de jaulas convencionales para alojar a las gallinas
productoras de huevo (European Commission, 2021). Aunado a esto, las producciones con
acceso a pastoreo son percibidas por los consumidores europeos como mejores en cuanto a
calidad e inocuidad del huevo, así como por el bienestar animal, ya que consideran que las
aves tienen mejores condiciones, libertad y lo que ellos consideran como felicidad (Abbot,
2010). Dentro de estos sistemas, las gallinas pueden expresar comportamientos comunes como
acicalarse, darse baños de arena, anidar, rascar, entre otros (Campbell et al., 2021). De aquí
surge una mayor demanda de los consumidores europeos por adquirir productos provenientes
de sistemas alternativos (Singh y Cowieson, 2013).
El acceso a pastoreo en avicultura se define como un sistema de producción de huevo en el
cual las aves tienen acceso por al menos 6 horas diarias durante los 12 meses del año a un
kkkkkk
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 16 (2): 35-70 ISSN: 2215-3527/ 2022
38
área externa cubierta con vegetación, siempre y cuando las condiciones climáticas lo permitan.
Además, durante la noche las aves deben mantenerse dentro del galpón con el fin de evitar
depredadores y protegerse de inclemencias climáticas (HFAC, 2018).
Dentro de los retos que enfrentan los productores de huevo se encuentran el costo de los
alimentos balanceados (Elkhoiraibi et al., 2017), ya que estos aumentaron en los últimos años
(Aguilar, 2021) y los sistemas con acceso a pastoreo se vieron más afectados debido a que las
aves tienen un consumo mayor (ISA Poultry, 2022; Leenstra et al., 2012). Esto se debe al
aumento en las necesidades nutricionales por las actividades que pueden realizar en las áreas
de pastoreo (Peguri y Coon, 1993); la inclusión de otros materiales como heno, forrajes,
verduras e insectos (Singh et al., 2017); y el uso de aditivos como enzimas y ácidos orgánicos
con el fin de incrementar la digestibilidad de las pasturas y disminuir la impactación en el
intestino (Iqbal, 2018; Bryden, 2021).
Derivado de lo anterior, surge la apetencia por parte de los productores de incursionar en el
uso de alternativas forrajeras como parte de la dieta de las gallinas, con el fin de sustituir el uso
de alimentos balanceados formulados con materias primas de altos precios, lo que permite
disminuir los costos de alimentación y producción (Tufarelli et al., 2018). Sin embargo, es
necesario estudiar a fondo las implicaciones que esta sustitución puede ocasionar sobre la
calidad de vida de las aves y el huevo (aporte nutricional, calidad sica y microbiológica); ya
que un consumo excesivo de forraje provoca desnutrición por su bajo aprovechamiento en el
sistema digestivo, lo cual reduce el bienestar animal de las aves y su rendimiento productivo
(Ruhnke et al., 2015).
Además, los costos de estos sistemas alternativos se ven influenciados por: implementación o
transición hacia el pastoreo; rendimientos productivos menores; mano de obra (Jones et al.,
2018); manejo de las condiciones ambientales debido a las variaciones de la temperatura y la
humedad (Nawab et al., 2018; Sossidou et al., 2015, NRC, 1994); manejo del suelo y cultivo del
forraje; mayores porcentajes de mortalidad (Elkhoiraibi et al., 2017); mayor riesgo de infecciones
y parasitismo (Groves, 2021).
Chavarría-Zamora, et al. Alojamiento de gallinas ponedoras con acceso a pastoreo.
_________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 16 (2): 35-70 ISSN: 2215-3527/ 2022
39
El valor de venta del huevo es otra razón por la cual los productores están dispuestos a
incursionar en este tipo de sistemas; por ejemplo, consumidores de Carolina del Norte (EE. UU.)
y de Santiago (Chile) señalan estar dispuestos a pagar entre 5 y 30% más por huevos
provenientes de sistemas con acceso a pastoreo donde se garantice el bienestar animal (Vukina
et al., 2014; Morales et al., 2021). Sin embargo, los costos en alimentación y mano de obra
representan en conjunto un alto porcentaje del costo operativo (63%) (Cruz et al., 2021);
además, todas las mejoras en pro del bienestar animal (Vukina et al., 2014; Besei, 2018) generan
costos dentro de estos sistemas de producción de huevo.
Esta investigación tuvo como objetivo describir aspectos como las prácticas de alimentación y
el bienestar animal de gallinas ponedoras en sistemas con acceso a pastoreo, así como el
manejo forrajero y los costos de producción asociados. Esto con el fin de generar información
científica que agrupe el conocimiento relacionado al tema, beneficiando a los investigadores y
productores interesados.
MATERIALES Y MÉTODOS
Obtención de la información
Se realizó una revisión bibliográfica de 87 publicaciones científicas, durante un periodo de 8
meses comprendidos desde agosto del 2021 hasta abril del 2022. Dichas publicaciones se
consultaron en bases de datos como Google académico®, Science Direct® y Redalyc®.
Organización y análisis de la información
Una vez extraída la información se clasificó en apartados, los cuales incluyen: alimentación de
las aves con acceso a pastoreo en los sistemas de producción de huevo; comportamiento
forrajero de las aves y factores que lo influencian; características del área de pastoreo; bienestar
animal de las gallinas ponedoras con acceso a pastoreo; y costos de los sistemas con acceso a
pastoreo.
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 16 (2): 35-70 ISSN: 2215-3527/ 2022
40
Cuadro 1. Publicaciones analizadas según apartados para el alojamiento de gallinas ponedoras
con acceso a pastoreo.
Apartado
Publicaciones
Prácticas de
alimentación
Peguri y Coon, 1993; NRC, 1994; Esquenet et al., 2003; Tufarelli et al., 2007; Rivera et al.,
2007; Harms et al., 2008; Jondreville et al., 2011; Jurjahz et al., 2011; Svihus, 2011; Koreleski
et al., 2011; Mateos et al., 2012; Leenstra, et al., 2012; Singh y Coweison, 2013; Sossidou
et al., 2015; Runhke et al., 2015; Orgiazzi et al., 2016; Bosse y Pietsch, 2017; HFAC, 2018;
Cruz, 2018; Iqdal et al., 2018; Campbell et al., 2021; Bryden et al., 2021; Groves, 2021; ISA
Poultry, 2022.
Comportamiento
forrajero
Reiter et al., 2006; Whay et al., 2007; Nagle y Glatz, 2012; Gilani et al., 2014; Chielo et al.,
2016; Bright et al., 2016; Larsen et al., 2017; HFAC, 2018; Larsen y Rault, 2018; de Koning
et al., 2019ª; Fu et al., 2020; Bari et al., 2020ª; Cruz et al., 2021.
Características de las
áreas de pastoreo
Estrada, 2005; Maurer et al., 2013; Singh y Cowieson, 2013; Laudadio et al., 2014;
Sossidou et al., 2015; Ruhnke et al., 2015; Grigorova et al., 2017; HFAC, 2018; Cruz, 2018;
Iqdal et al., 2018; de Koning et al., 2019ª; Koning et al., 2019b; Zheng et al., 2019; Bari et
al., 2020ª; European Commission, 2021; Larsen y Rault, 2021; Cruz et al., 2021; Tosar et
al., 2021; de Facultad de Ciencias Agroalimentarias, 2022.
Bienestar animal
Permin y Hansen, 1998; Esquenet et al., 2003; Marín y Benavides, 2007; Harms et al.,
2008; Nagle y Glatz, 2012; Donaldson et al., 2012; Swayne et al., 2013; Singh y Cowieson,
2013; Maurer et al., 2013; Vukina et al., 2014; Tomza et al., 2014; Sossidou et al., 2015;
Runke et al., 2015; Jacob, 2015; Chielo et al., 2016; Yilmaz et al., 2016; Bright et al., 2016;
Riber y Hinrichsen, 2016; Zikic et al., 2017; Regmi et al., 2017; Ochs et al., 2018; Besei,
2018; Cruz, 2018; Dao et al., 2018; Jones et al., 2018; Lozano et al., 2019; Bestman et al.,
2019; de Koning et al., 2019a; Coton et al., 2019; Bari et al., 2020b; Sibanda et al., 2020;
Rufener y Makagon, 2020; Thøfner et al., 2020; Hinkle y Corrigan, 2020; Correia y
Sparks, 2020; Morales et al., 2021; Chavarría et al., 2021; Campbell et al., 2021; Groves,
2021; Larsen y Rault, 2021; Bryden et al., 2021; Groves, 2021; Cruz et al., 2021; Chavarría
et al., 2021b; Facultad de Ciencias Agroalimentarias, 2022; ISA Poultry, 2022.
Costos asociados a
sistemas con acceso a
pastoreo
Kjaernes et al., 2007; Bennett, 2012; Vukina et al., 2014; Rakonjac et al., 2014; Matthews
y Sumner, 2015; Stadig et al., 2016; Ochs et al., 2018; Besei, 2018; Jones et al., 2018;
Tufarelli et al., 2018; Jones et al., 2018; Morales et al., 2021; Chavarría et al., 2021;
Chavarría et al., 2021b; Cruz et al., 2021; ISA Poultry, 2022.
Chavarría-Zamora, et al. Alojamiento de gallinas ponedoras con acceso a pastoreo.
_________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 16 (2): 35-70 ISSN: 2215-3527/ 2022
41
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Alimentación de las aves con acceso a pastoreo en los sistemas de producción de huevo
La principal característica de los sistemas con acceso a pastoreo es la capacidad de proveer un
área fuera del galpón cubierta de vegetación (HFAC, 2018). En este las aves pueden encontrar
y alimentarse de forrajes, arvenses, semillas, raíces (Sossidou et al., 2015; Tufarelli et al., 2007) y
macrofauna (hormigas, termitas, isópodos, miriápodos, coleópteros, larvas de insectos, arañas,
caracoles, babosas, lombrices, ciempiés y milpiés) (Orgiazzi et al., 2016).
Con el fin de garantizar el bienestar animal, las gallinas deben ser alimentadas con una dieta
apropiada, la cual debe estar formulada para satisfacer los requerimientos nutricionales según
su edad y etapa productiva. Además, deben contar con acceso continuo de agua potable en
bebederos limpios y con una temperatura por debajo de la ambiental; además se debe proveer
calcio grueso (2 a 4 mm) con el fin de fortalecer el sistema óseo y mantener la calidad de la
cáscara del huevo (HFAC, 2018). Por lo que el consumo voluntario que el ave realice en las
áreas de pastoreo debe considerarse como un aporte extra de nutrimentos al aportado por el
alimento balanceado (Cruz, 2018).
Las dietas comerciales de las aves se componen de granos como maíz, trigo, arroz, sorgo,
harina de soya, grasas, subproductos de granos, pigmentos como las xantofilas, vitaminas y
minerales. Estos componentes, en conjunto con el agua, aportan los nutrientes esenciales para
las diferentes necesidades de mantenimiento, crecimiento, reproducción y producción (NRC,
1994).
El gasto energético de las gallinas con acceso a pastoreo es mayor, debido a que cuentan con
más espacio disponible para moverse y realizar actividades propias de su etología; lo cual
provoca que los requerimientos nutricionales aumenten (Campbell et al., 2021). El consumo de
forraje de las gallinas ponedoras varía en un rango de 0,2-15 g de materia seca/ave/día
(Jondreville et al., 2011; Jurjahz et al., 2011). El consumo promedio de 1,66 g de materia seca por
hora de pastoreo representa entre 3,7 y 4,3% del consumo total, tal como ofrecido de la dieta
(Singh y Coweison, 2013).
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 16 (2): 35-70 ISSN: 2215-3527/ 2022
42
Dicho consumo de forraje va a depender de características propias del mismo, como edad
fenológica, contenido nutricional y especie. Además, un alto contenido de fibra puede limitar
el aprovechamiento de otros nutrientes, la conversión alimenticia y la tasa de crecimiento
(Sossidou et al., 2015); sin embargo, esto va a depender de la calidad de la fibra (soluble e
insoluble).
La fibra soluble como las pectinas, presente en raíces de vegetales y frutas, son una fuente de
energía para los monogástricos, y además tienen efecto prebiótico. Sin embargo, esta
disminuye la tasa de pasaje y la digestión de nutrientes como grasa, proteína y almidón; y
afecta la viscosidad (lo que inhibe la digestión, la absorción y el consumo debido a una tasa
de pasaje lenta) y reduce la materia seca de las heces (Bosse y Pietsch, 2017).
La fibra insoluble, presente en cereales, promueve el aumento del tamaño de la molleja,
incrementa la tasa de pasaje, mejora la digestibilidad de los almidones, aumenta la materia
seca en las heces y previene el canibalismo (evita el picaje de las plumas, que se da cuando
deben sobrellevar deficiencias de este nutriente) (Bosse y Pietsch, 2017). Se sugiere una
inclusión de entre 2 y 3% de fuentes de fibra insoluble como la cascarilla de avena, heno y
salvadillo de arroz en dietas para gallinas ponedoras (Mateos et al., 2012; Svihus, 2011).
Por otra parte, los forrajes tienen bajo contenido energético, y las aves solo obtienen el 3% de
sus requerimientos energéticos proveniente del mismo, por lo tanto, los alimentos balanceados
formulados con base en granos siguen siendo la fuente de nutrientes fundamental para estos
animales (Sossidou et al., 2015; Rivera et al., 2007), ya que satisfacen los requerimientos de las
aves de la forma más adecuada (Tufarelli et al., 2018). Además, el alto contenido de potasio de
los forrajes puede desencadenar un desbalance dietético de los electrolitos (Singh y Coweison,
2013), lo cual tienen un efecto negativo sobre la conversión alimenticia (Koreleski et al., 2011).
Las gallinas regulan su consumo de acuerdo con sus necesidades, cambios en el ambiente,
contenido de aminoácidos y la energía presente en la dieta; a mayor energía metabolizable,
menor es el consumo (Harms et al., 2008; Bryden et al., 2021). Por ende, el
Chavarría-Zamora, et al. Alojamiento de gallinas ponedoras con acceso a pastoreo.
_________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 16 (2): 35-70 ISSN: 2215-3527/ 2022
43
contenido energético extra aportado por los forrajes debe ser considerado, ya que podría tener
un efecto reductor en el consumo del alimento balanceado.
La capacidad de selección y la curiosidad de las gallinas con acceso a pastoreo provoca que
consuman un exceso de forraje, lo cual les genera un efecto de saciedad; esto reduce el
consumo de alimento balanceado y como consecuencia, también aumenta la presencia de
problemas de malnutrición que se reflejan en el ave con la perdida de condición corporal y
plumaje, disminución de rendimientos productivos e incluso la muerte (Runhke et al., 2015).
La ingesta de material fibroso por parte de las gallinas al salir a las a las áreas de pastoreo,
incrementa la cantidad de polisacáridos sin almidón (PSA) o no digestibles dentro del tracto
gastrointestinal. Esto representa un efecto negativo en la tasa de pasaje, digestión, absorción
y capacidad enzimática. Sin embargo, estos efectos pueden minimizarse por medio de la
inclusión de enzimas exógenas como xilanasas, proteasas, beta-glucanasas y pectinasas (Iqdal
et al., 2018).
El periodo de tiempo en que las aves pastorean tiene una influencia sobre la digestibilidad y
requerimiento de determinados nutrientes. A mayor periodo de consumo de forraje por parte
de las aves (12 semanas en comparación con 6 semanas de pastoreo), menor digestibilidad de
la proteína cruda, fibra detergente ácido y fibra detergente neutro; estos resultados se asocian
con la acumulación de una capa viscosa de forraje en los intestinos, lo cual incrementa
conforme las gallinas tienen mayor acceso a pastoreo (Iqdal et al., 2018).
Los requerimientos nutricionales se ven influenciados por diversos factores, dentro de ellos: las
condiciones ambientales, ya que, a temperaturas por encima de los 30 °C, las aves reducen el
consumo diario; la selección genética; y el peso corporal, ya que por cada kilogramo el
requerimiento de energía de mantenimiento es de 100 kcal para ponedoras (NRC, 1994). Otro
factor es el sistema de alojamiento debido a la mayor libertad de movimiento y, por ende,
mayor gasto energético (Bryden et al., 2021; Campbell et al., 2021).
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 16 (2): 35-70 ISSN: 2215-3527/ 2022
44
Por lo tanto, para el cálculo de los requerimientos de energía metabolizable se deben incluir
factores como peso corporal, temperatura ambiental, masa de huevo, cambio de peso corporal
(NRC, 1994), genotipo, actividad de las aves y condición del plumaje (Peguri y Coon, 1993).
En el caso de las gallinas Isa Brown alojadas en sistemas de jaula, se reporta un consumo diario
de 111 g/día, mientras que para sistemas alternativos se requieren 120 g/día (ISA Poultry, 2022),
lo cual representa un incremento de 7,5% en consumo. Otros reportan un requerimiento mayor
de energía (de 10 a 15%) para los sistemas con acceso a pastoreo (Leenstra, et al., 2012).
En cuanto a la macrofauna que pueden encontrar las aves dentro de los apartos de pastoreo,
no hay información con base científica que permita conocer el consumo y aporte nutricional
que estos traerían a las aves. Sin embargo, se han presentado desarrollos de patologías por el
consumo de parásitos presentes en el suelo o en hospederos como roedores, aves salvajes y
lombrices; lo que ocasiona una disminución en la producción de huevo y un incremento en la
mortalidad (Esquenet et al., 2003; Groves, 2021).
Comportamiento forrajero de las aves y factores que lo influencian
El comportamiento forrajero de las gallinas consiste en que el ave camine mientras picotea y
rasca el área de pastoreo, esta conducta se expresa el 20,6% del tiempo que las aves están en
el área de pastoreo (Chielo et al., 2016). Otros comportamientos observados son el caminar
(locomoción lenta sin picar ni rascar) (26,6%), mantenerse de pie (24,8%) y picar el suelo u
otros objetos (19,8%). Mientras que en menor porcentaje se asocia el acicalamiento (3,4%) y el
sentarse (2,6%) (Chielo et al., 2016).
La frecuencia y la cantidad de minutos que las aves permanecen en las áreas de pastoreo varía
según cada individuo (de Koning et al., 2019a). Las aves que visitan las áreas adicionales al
galpón permanecen entre 2 a 5 horas diarias repartidas en 10 a 20 salidas (Larsen et al., 2017).
En contraste, se estima que el 10% de la parvada no sale nunca a las áreas de pastoreo (Reiter
et al., 2006).
Chavarría-Zamora, et al. Alojamiento de gallinas ponedoras con acceso a pastoreo.
_________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 16 (2): 35-70 ISSN: 2215-3527/ 2022
45
El tamaño de la parvada y la densidad de alojamiento son factores que influyen sobre la salida
de las aves a las áreas de pastoreo, observándose una mayor frecuencia entre menor sea el
tamaño de la parvada y la densidad (Gilani et al., 2014; Whay et al., 2007). Con las gallinas
Lohmann Brown, en sistemas de 3,900 a 23,500 individuos, se encontró que solo el 12,5% de
la población salieron a pastorear, lo cual puede asociarse a que grandes tamaños de parvada
requieren galpones grandes. Por lo cual las gallinas tienen que caminar más para tener acceso
a estas áreas, sumado a la cantidad de aperturas hacia las áreas de pastoreo; que en este caso
eran de 45 cm de altura por 2 m de ancho para cada 600 aves (Chielo et al., 2016).
La mayor cantidad de aperturas disponibles dentro del galpón para salir, favorecen el uso de
las áreas de pastoreo (Gilani et al., 2014). Se sugiere que estas se coloquen cada 15 m lineales
en el galpón, con una dimensión de 46 cm de alto por 53 cm de ancho (HFAC, 2018). Además,
la mayoría de las aves se mantienen en el área más cercana al galpón, lo cual se presume que
es una estrategia para evitar a los posibles depredadores (Nagle y Glatz, 2012). Por lo que
parvadas grandes sugieren la necesidad de áreas de pastoreo con dimensiones más grandes
y por este instinto las aves subutilicen las áreas de los potreros.
Las condiciones climáticas tienen una fuerte influencia sobre la visita de las aves a las áreas de
pastoreo. Los días frescos con temperaturas entre 15 a 20 °C, con baja humedad, sin llovizna
ni vientos fuertes, promueven el uso de estas áreas (Gilani et al., 2014; Reiter et al., 2006). Las
primeras horas del día corresponden a las que las aves aprovechan en mayor proporción para
salir del galpón a las áreas de pastoreo. Las 10:00 a.m. es la hora de mayor densidad, lo cual
explica, por la sensación térmica de las mañanas, que es más fresca (Chielo et al., 2016).
Por otro lado, se recomienda la adición de sombras naturales o artificiales, protección
(instalaciones), cobertura vegetal, pacas de heno y zonas para baños de arena (de Koning et
al., 2019ª; Larsen y Rault, 2018; Nagle y Glatz, 2012). En el caso del uso de árboles con alturas
de entre 2 a 4 m de alto que proveen sombra de entre 0,5 a 3 m2 alrededor de la base o
cuando se agregan en una proporción mínima del 5% del área total de la zona de pastoreo,
las aves se sienten más seguras de no ser atacadas por depredadores, así como protegidas de
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 16 (2): 35-70 ISSN: 2215-3527/ 2022
46
las condiciones climáticas; lo cual hace que estén más dispuestas a pastorear (Bright et al.,
2016). Es relevante considerar que la cantidad de sombra afecta el crecimiento y el metabolismo
de las plantas debido a la modulación de la luz, menor aireación y mayor humedad; y que hay
especies de forrajes más susceptibles al pisoteo y pastoreo que otras (Fu et al., 2020).
La influencia sobre el comportamiento forrajero de las aves se ve afectada por su capacidad
de adaptación al sistema. Por lo que es recomendable fomentar el acostumbramiento de las
aves desde el período de crianza (Bari et al., 2020a), por medio del enriquecimiento del
alojamiento con objetos como sogas, bolas, juguetes para perro o niños, tubos, entre otros.
Esto genera una mayor habituación de las gallinas a las cosas nuevas, a su vez que estimula
que utilicen más los nidos durante el periodo de postura, lo que disminuye la cantidad de
huevo de piso en las áreas de pastoreo y se puedan sentir más familiarizadas con las áreas
para pastorear (Cruz et al., 2021).
Características del área de pastoreo
El área de pastoreo debe proveer sombra, refugio y una producción continua de vegetación
(Singh y Cowieson, 2013). Es relevante encontrar flora resistente al daño que puedan causar los
comportamientos de las aves como el caminar, forrajear y rascar (de Koning et al., 2019a).
Además, la Comisión Europea indica que, para los sistemas alternativos de aves, los galpones
deben contar con perchas, nidos y cama que permitan el rascado y el acicalamiento de estas
(European Commission, 2021).
Dentro del área de pastoreo, la veranda (superficie de concreto cubierta con cama) es un
espacio requerido, seguida por un área cercana con grava y piedra con sombras artificiales,
mientras que el área de potreros debe contar con vegetación y árboles que provean sombra
natural; esto con el fin de evitar la erosión del suelo y fomentar la salida de las aves hacia los
potreros (Larsen y Rault, 2021). Esta área es importante debido a que, por la concentración de
las aves en el área próxima al galpón, se da el deterioro de un tercio del área de los apartos
(Cruz et al., 2021).
Chavarría-Zamora, et al. Alojamiento de gallinas ponedoras con acceso a pastoreo.
_________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 16 (2): 35-70 ISSN: 2215-3527/ 2022
47
Para los sistemas de producción de aves de postura con acceso a pastoreo, no se especifica
qué tipo de vegetación debe usarse dentro de los potreros (HFAC, 2018; Singh y Cowieson,
2013). Sin embargo, en diferentes estudios se indica el uso de forrajes como la alfalfa (
Medicago
sativa
) (Laudadio et al., 2014), trébol rojo (
Trifolium pratense
), ryegrass (
Lolium perenne
),
zanahoria forrajera (
Daucus carota
) (Grigorova et al., 2017) y festuca (
Festuca arundinacea
)
(Iqdal et al., 2018); los cuales se ha visto que pueden utilizarse como fuentes de pigmentos
naturales para mejorar la coloración de la yema del huevo, debido al contenido de xantofilas
que poseen (Grigorova et al., 2017).
En Bélgica, se realizó un estudio con 120 gallinas de la línea genética NovoGen Brown Light de
17 semanas de edad, que tenían acceso a pastorear 4 especies de forrajes como extra a la dieta
basada en alimento balanceado, por un periodo de 20 semanas. Los forrajes fueron trébol
blanco (
Trifolium repens L.
), trébol rojo (
Trifolium pratense L
.), achicoria (
Cichorium intybus L
)
y ryegrass (
Lolium perenne L
.), obteniendo que el peso del huevo y el porcentaje de postura
no se vieron influenciados por el tipo de forraje (p>0.05). Sin embargo, se encontró que la
concentración de equol (isoflavonoide con beneficios para la salud humana) en la yema fue
mayor en los huevos que provenían de gallinas que pastorearon trébol rojo, seguido por trébol
blanco, ryegrass y por último achicoria (Tosar et al., 2021).
De igual manera al usar alfalfa (
Medicago sativa L
), se recomienda una suplementación hasta
10% en pollos de engorde debido a que promueve la proliferación de bacterias beneficiosas
en el tracto gastrointestinal, como
Lactobacillus,
e inhibe el desarrollo de patógenos como
Clostridium
(Zheng et al., 2019). Las experiencias en el uso de forrajes en la alimentación de
aves con acceso a pastoreo indican una mayor cantidad de excretas conforme aumenta la
inclusión de la alternativa forrajera (de Koning et al., 2019b). Esto puede favorecer la fertilidad
del suelo, ya que la gallinaza como residuo orgánico actúa como fuente de nitrógeno (Estrada,
2005) promoviendo la producción de biomasa de las plantas.
En Costa Rica, se informa del uso de pasto Kikuyo (
Kikuyocloa clandestinus
), natural (
Axonopus
compresus
), estrella africana (
Cynodon nlemfluensis
) y brizantha (
Brachiaria brizantha
) en los
potreros disponibles para pastoreo de las aves (Cruz et al., 2021). Además, en un diagnóstico
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 16 (2): 35-70 ISSN: 2215-3527/ 2022
48
a sistemas de producción que etiquetan sus huevos como “huevos de pastoreo”, se encontró
que el 80% de estos brindan una alimentación basada en su totalidad en alimento balanceado
comercial, mientras que en el restante 20% sustituía entre 30-40% de la ración diaria con hojas
de brócoli (
Brassica oleracea
), pasto kikuyo y kale (
Brassica oleracea var. Sabellica
), lo que
provocó la subalimentación de las aves (Cruz, 2018).
Dentro de los esfuerzos por establecer las características que deben cumplir los sistemas de
producción de aves de postura con acceso a pastoreo, la Human Farm Animal Care (HFAC,
2018) propone las siguientes características mínimas que deben presentar (Cuadro 2).
Cuadro 2. Características del área de pastoreo en sistemas de producción de aves de postura.
Característica
Disposiciones HFCA
Cobertura del área
Vegetación viva y arenilla disponible para mejorar la
digestión.
Diseño y mantenimiento
El diseño debe fomentar que las aves salgan, usen el área y
se alejen de las puertas de salida.
Prevenir desgaste, erosión y formación de lodo.
Densidad
1000 aves por hectárea (10 m2 /ave).
Puertas de salida al área
de pastoreo o entrada al
galpón
Colocar una puerta cada 15 metros en el galpón.
Medidas: 53 cm de ancho y 46 cm de alto.
Tiempo del ave en las
áreas de pastoreo
Mínimo 6 horas diarias durante los 12 meses del año.
Si se presenta una emergencia las aves estarán en interiores
por 24 h en un periodo no mayor a 14 días consecutivos.
Además, debe explicarse la razón por escrito en un plan de
emergencia.
Enriquecimiento
Contar con áreas de sombra para que las aves descansen.
Para disminuir el miedo a depredadores debe haber árboles
o estructuras artificiales.
Colocar un área con sustrato suelto para que las aves se den
baños de polvo.
Fuente: (HFAC, 2018).
Chavarría-Zamora, et al. Alojamiento de gallinas ponedoras con acceso a pastoreo.
_________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 16 (2): 35-70 ISSN: 2215-3527/ 2022
49
Un factor que se considera fundamental para los sistemas con acceso a pastoreo es la rotación
de las pasturas, para esto es necesaria la creación de apartos o potreros, debido a que
fomentan la recuperación del suelo y de la planta (HFAC, 2018), reduciendo el riesgo de erosión
y la debilidad de la cobertura vegetal (Sossidou et al., 2015). Además, disminuye el número de
huevos de gusanos redondos como
Ascaridia gallus
y
Hererakis gallinarum,
que se pueden
encontrar en las heces de las gallinas, los cuales a su vez pueden ocasionar daño en la mucosa
intestinal, provocar disminución de peso y el aumento de la presencia de otras patologías
(Maurer et al., 2013). Sin embargo, en Costa Rica, los propietarios de sistemas con acceso a
pastoreo desconocen el manejo adecuado que debe darse a las pasturas, y en la mayoría de
los casos no realizan la rotación de estas. Esto aunado a otras malas prácticas de manejo (como
sustituir altos porcentajes de inclusión de la dieta con los forrajes disponibles en los potreros),
ocasionando un sobrepastoreo (con deterioro del área y la vegetación que en esta se
encuentre) (Cruz et al., 2021).
Al valorar el manejo habitual que debe darse dentro de los apartos, se encuentran la remoción
de material senescente (Ruhnke et al., 2015) y la uniformización del potrero (corte de
vegetación). La finalidad de que la vegetación que encuentren las aves al ingresar tenga una
altura menor a 10 cm, evita la compactación de material fibroso en el tracto gastrointestinal
(Maurer et al., 2013, Cruz, 2018). Por otro lado, cuando la altura de la vegetación es superior a
10 cm, las aves la pisotean, ignoran o tienden a formar túneles; en caso de consumirla suele
quedarse atrapada en el tracto gastrointestinal (por su longitud) (Sossidou et al., 2015).
La construcción de un área de concreto a la salida de las aberturas seguida por sustrato rocoso
y posterior a esto la cobertura vegetal (veranda), es otra sugerencia. Debido a la destrucción
que pueden causar las aves en los primeros metros del área a partir de las instalaciones (Bari
et al., 2020a; Larsen y Rault, 2021), en conjunto con el uso de canoas en las instalaciones en
zonas de alta precipitación pluvial, evita la formación de lodo en los alrededores, y por ende la
presencia de una mayor carga parasitaria (Sossidou et al., 2015). Además, la infiltración del
suelo debe ser adecuada, de lo contrario se darán los procesos de erosión, sobre todo en las
áreas sin cobertura vegetal. Ante esta situación, es necesario implementar sistemas
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 16 (2): 35-70 ISSN: 2215-3527/ 2022
50
de drenaje para evitar la presencia de lodo y charcos, y promover coberturas vegetales que
favorezcan que el agua no se escurra e infiltre (Facultad de Ciencias Agroalimentarias, 2022).
Bienestar animal de las gallinas ponedoras con acceso a pastoreo
Los sistemas con acceso a pastoreo son percibidos por los consumidores como “mejores” en
cuanto a bienestar animal, y han señalado que este es un criterio por el cual estarían dispuestos
a pagar más (Vukina et al., 2014; Morales et al., 2021; Chavarría et al., 2021). Sin embargo, no
suelen considerar otras variables que se incluyen dentro del bienestar; como los porcentajes
de canibalismo y la tasa de mortalidad (Ochs et al., 2018), las cuales suelen ser superiores que
en otros sistemas de producción (Coton et al., 2019). Además, en una encuesta realizada a 2813
compradores de huevo en Estados Unidos, se encontró que, dentro de las razones para no
comprar el huevo, solo el 6,8% señaló causas asociadas al bienestar animal; mientras que el
42% indicó que el precio es la razón para no realizar la compra (Ochs et al., 2018). Dentro de
las razones por las que los sistemas con acceso a pastoreo son percibidos como mejores en
cuanto a bienestar animal al compararlos a los sistemas tradicionales, sobresale un mayor
espacio por ave (Besei, 2018) y el acceso a un área externa cubierta de vegetación en la que el
ave puede expresar comportamientos propios de especie, como caminar, abrir sus alas, darse
baños de arena, rascar, forrajear y otros (Campbell et al., 2021).
El acceso de las aves a áreas exteriores es complejo debido a la dificultad de manejo de las
condiciones ambientales externas y el riesgo de contraer enfermedades (Sossidou et al., 2015).
En la avicultura, las enfermedades pueden ser de origen viral, como Newclastle, bronquitis
infecciosa, laringotraqueitis y parvovirus; de origen bacteriano como salmonelosis,
campilobacteriosis, pasteurelosis, coriza, micoplasma y clostridiosis; de origen parasitario
externo, como piojos y ácaros (ectoparásitos), e internos como coccidiosis e histomoniasis
(Swayne et al., 2013). Las condiciones ambientales cálidas y húmedas ocasionan mayor
propagación de estas enfermedades. Por lo tanto, es necesario que en estos sistemas se
una adecuada vacunación; desparasitación; limpieza y desinfección; control de plagas, de
animales silvestres (Groves, 2021); y un control del ambiente,
Chavarría-Zamora, et al. Alojamiento de gallinas ponedoras con acceso a pastoreo.
_________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 16 (2): 35-70 ISSN: 2215-3527/ 2022
51
que incluya el manejo adecuado de la cama, la rotación de los potreros, tipo de suelo y
vegetación, así como considerar el ciclo de vida de los parásitos (Sossidou et al., 2015).
Condición de plumaje y patas
La reducción de la pododermatitis y la mejora de la condición del plumaje de las aves, son dos
beneficios de los sistemas con acceso a pastoreo que se han documentado en la literatura
(Campbell et al., 2021; Bari et al., 2020b; de Koning et al., 2019a; Chielo et al., 2016). Sin embargo,
dependiendo de las condiciones donde se desarrolle el sistema se informa lo contrario, donde
la presencia de la pododermatitis de los sistemas con acceso a pastoreo es mayor que en las
aves bajo sistemas de jaulas enriquecidas o jaulas convencionales (Yilmaz et al., 2016).
La incidencia de pododermatitis está ligada a la superficie con la que las patas del ave tienen
contacto. Por lo que, dentro de los sistemas con acceso a pastoreo, la cama dentro del galpón
y las áreas de pastoreo deben contar con un manejo adecuado que garantice las mejores
condiciones para evitar la patología; entre las cuales se describe el uso de cama compuesta
por heno, con un tamaño de corte de 2 cm de largo y agregar microorganismos y enzimas que
disminuyan el pH, la emisión de amonio y la humedad de esta (Zikic et al., 2017). Mientras que,
en las áreas de pastoreo, la veranda y los drenajes cumplen un papel importante al evitar la
formación de lodo y charcos en el área cercana al galpón (Larsen y Rault, 2021; Bari et al., 2020b;
Facultad de Ciencias Agroalimentarias, 2022).
La condición del plumaje de las gallinas está relacionada con la alimentación, por lo que una
dieta que supla los requerimientos nutricionales es fundamental. Dietas altas en fibra y bajas
en energía reducen el picaje, por lo que el comportamiento forrajero de las aves con acceso a
pastoreo podría considerarse como un aspecto positivo que minimiza el picaje severo. Este, a
su vez, se ve influenciado por otras prácticas como el despique y el despunte (Coton et al.,
2019); los cuales tienen efecto sobre la capacidad de toma del alimento de las aves,
encontrándose problemas cuando esta práctica no se realiza de forma adecuada, lo que
impacta sobre la alimentación de las aves, su condición corporal, la producción de huevo y el
bienestar animal (Cruz, 2018). Además, se ha visto que aves con mejor condición de plumaje
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 16 (2): 35-70 ISSN: 2215-3527/ 2022
52
tienden a tener menos miedo de salir a las áreas de pastoreo (Bestman et al., 2019), esto
confirma porque se reporta una peor condición de plumaje en aves que nunca salen a
pastorear (Sibanda et al., 2020).
En una comparación del sistema de jaula con el de pastoreo, se determinó que la prevalencia
de picajes severos en los sistemas de jaula se estimaron en 32,9% de la parvada, mientras que
el canibalismo se manifestó en un 2,5%. Por su parte, en los sistemas de pastoreo, los picajes
fueron menores con un 23,8% y el canibalismo, por el contrario, aumentó a un 8,8%. Los
autores concluyeron que, en las parvadas alojadas en jaulas, la presencia de picaje se debía a
factores como el genotipo, área de jaula por gallina y el número de gallinas por jaula. Del
mismo modo, los picajes generados bajo el sistema de pastoreo dependen del uso de los
apartos, la iluminación, el genotipo y las instalaciones en exteriores e interiores (Coton et al.,
2019).
Miedo a depredadores
Las gallinas se perciben a mismas como presas, y por ende se ha identificado el miedo por
los depredadores, expresando comportamientos como el quedarse cerca del galpón (Nagle y
Glatz, 2012) o incluso no salir del todo. Para disminuir esta incidencia, se recomienda el uso de
árboles en al menos el 5% del aparto, brindando protección de depredadores (Bright et al.,
2016) y una adecuada nutrición que promueva el buen plumaje, disminuyendo el miedo a salir
a los potreros (Bestman et al., 2019).
Osteoporosis y fracturas
En la actualidad, las gallinas ponedoras son seleccionadas para producir huevos a diario
durante meses consecutivos, razón por la cual demandan grandes cantidades de calcio. En ese
sentido, la salud de dichas gallinas tiene una incidencia directa en el estado del esqueleto de
las aves y, por lo tanto, en la productividad y calidad del huevo (Campbell et al., 2021).
La osteoporosis constituye una condición metabólica que pueden llegar a presentar las gallinas
ponedoras, causada por la combinación de diferentes factores genéticos, ambientales y jjjjjjjjjjjjjj
Chavarría-Zamora, et al. Alojamiento de gallinas ponedoras con acceso a pastoreo.
_________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 16 (2): 35-70 ISSN: 2215-3527/ 2022
53
nutricionales que afectan la salud de los huesos (Bryden et al., 2021). En el caso de los sistemas
de producción con acceso a pastoreo, la prevalencia de osteoporosis es baja, debido a que las
aves cuentan con mayor oportunidad de ejercitarse y aumentar su actividad física, lo que
fortalece su condición esquelética (Campbell et al., 2021). Sin embargo, las aves en estos
sistemas se encuentran expuestas a sufrir fracturas causadas por colisiones o caídas (Regmi et
al., 2017).
De la misma forma, las aves alojadas en sistemas productivos sin jaulas con aviarios de distintos
niveles y elementos tales como perchas, se consideran más susceptibles de fracturar alguno de
sus huesos; por ejemplo, la quilla (Riber y Hinrichsen, 2016). Daños en la quilla pueden ocurrir
en cualquier sistema de crianza, sin embargo, existe un consenso general de que la
complejidad ambiental de alojamiento se encuentra relacionada con mayores problemas de
fracturas de quilla; la presencia de perchas y la altura de las mismas se han considerado como
factores de riesgo en la crianza de las aves (Rufener y Makagon, 2020).
En contraste con lo anterior, se ha observado en gallinas HyLine Brown criadas en sistemas de
pastoreo, con y sin acceso a perchas aéreas, que las probabilidades de fracturas en los huesos
de quilla se debían en mayor medida a la variación individual en la resistencia ósea de cada
ave, en lugar del uso de las perchas (Donaldson et al., 2012). Las fracturas en los sistemas de
crianza con o sin jaula mostraron daños similares de quilla, por lo que estos pueden ser
atribuidos a una patogénesis general y no tanto al alojamiento. Además, observaron que la
prevalencia de fracturas en ambos sistemas oscila en rangos similares, 53%-100% en los
sistemas libres de jaulas y 50%-98% en los sistemas con jaulas (Thøfner et al., 2020). Incluso
dentro de un mismo sistema con acceso a pastoreo no se encontraron diferencias significativas
entre las aves que salen y las que no salen a las áreas de pastoreo, con respecto a las fracturas
de la quilla (Sinbanda et al., 2020).
Malnutrición o emaciación
Debido a que las gallinas regulan su consumo con base en la energía y condiciones ambientales
(Harms et al., 2008; Bryden et al., 2021), el aporte calórico extra, producto de la ingesta de
jjjjjjjjjjjj
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 16 (2): 35-70 ISSN: 2215-3527/ 2022
54
forraje, podría ocasionar reducciones en el consumo de alimento balanceado, dilución de la
ingesta de energía y proteínas, impactación y desequilibrio de electrolitos en la dieta (Singh y
Cowieson, 2013). Esta situación puede darse debido a la disponibilidad de forrajes para las
gallinas ponedoras, junto a la curiosidad natural de que dichas aves pueden generar un
consumo excesivo que, a su vez, causa en las gallinas una sensación de saciedad. Por lo tanto,
estas pueden disminuir la ingesta de alimentos concentrados. Como resultado, las aves pierden
condición corporal, y en ocasiones más severas, alcanzan la muerte (Runke et al., 2015).
Parásitos
Los parásitos internos y externos representan un peligro para la salud de las aves. Los sistemas
con acceso a pastoreo exponen a las aves a un mayor contacto con material de cama, excretas,
roedores, aves salvajes e insectos (Groves, 2021; Dao et al., 2018); los cuales actúan como
reservorios u hospederos de organismos parasitarios. Además, variables climatológicas como
temperatura, precipitación y humedad, influyen sobre la prevalencia de parásitos en las granjas,
lo cual se relaciona a una mayor propagación de estos. Otros factores que influyen en la
prevalencia de estos organismos son el sistema de producción, la densidad animal, la edad del
ave y las condiciones sanitarias (Lozano et al., 2019).
Dentro de los parásitos externos de mayor incidencia, se encuentran los ácaros y los piojos.
Los piojos se alimentan de las células epiteliales de las aves y sus plumas, causando irritación,
picaje de plumas y, en casos de infestación graves, el declive en la producción de huevo. Los
ácaros, como
Ornithonyssus sylviarum
, se encuentran en roedores y aves como las palomas,
transmitiéndose a las gallinas y causando anemia e incluso mortalidad. Tanto los ácaros como
los piojos pueden afectar a las gallinas en cualquier sistema de producción, sin embargo, la
probabilidad de incidir en sistemas con acceso a pastoreo es mayor debido a la mayor
exposición de las aves con los hospederos (Hinkle y Corrigan, 2020).
En el Cuadro 3, se mencionan los principales parásitos internos en avicultura, así como el daño
que ocasionan y la prevalencia de estos en los sistemas de alojamiento.
Endoparásito
Vector
Órgano diana
Síntomas
Prevalencia
Control
Referencia
Ascaridia galli
nematodo/helmintos
Ingestión de
agua, alimento o
suelo.
-Intestino delgado y
grueso.
-Sistema reproductivo.
Disminución en la
producción de huevo y
aumento en la
mortalidad. Pérdida
del apetito, diarrea
sanguinolenta.
-750 huevos/gramo de
heces con acceso a
pastoreo.
-850 huevos/gramo de
heces en jaula, 9,6%-
30,2% con acceso a
pastoreo.
Limpieza regular y
desinfección de
instalaciones.
Marín y Benavides,
2007; Tomza, et al.,
2014; Dao et al.,
2018; Lozano et al.,
2019.
Capillaria spp.
Lombrices
-Esófago y buche
(
C. annulata
y
C. contorta
).
-Intestino delgado
(
C. caudinflata,
C. bursata
y
C. obsignata
).
-Ciego (
C. anatis
).
Hemorragias en
mucosa; inflamación
del esófago y buche;
infecciones en el
intestino; pérdida de
peso y debilidad.
25,6% con acceso a
pastoreo.
Remoción de
hospederos,
desparasitación de la
parvada, limpieza y
desinfección de
instalaciones.
Permin y Hansen,
1998; Marín y
Benavides, 2007.
Heterakis gallinarum
Helminto
-
Ciego, hígado y tejidos.
Adelgazamiento e
inflamación de la
mucosa del ciego.
Anemia y diarreas.
Histomoniasis o
cabeza negra: necrosis,
piel negra y heces
amarillas.
5,7%-34,9% con acceso
a pastoreo.
Marín y Benavides,
2007; Tomza et al.,
2014; Jacob, 2015.
Eimeria spp
.
Protozoario
-
Intestino delgado
(
E.necatrix, E. maxima,
E. brunetti, E.mitis y
E. acervulina
).
Ciego (
E. tenella
).
Coccidiosis, enteritis,
anemia y diarrea con
sangre.
509 huevos/gramo de
heces.
32,7%-67,4% con acceso
a pastoreo.
Vacunación, mejoras
en salud y nutrición.
Marín y Benavides,
2007; Tomza et al.,
2014; Lozano et al.,
2019.
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 16 (2): 35-70 ISSN: 2215-3527/ 2022
56
El efecto de los parásitos sobre el bienestar animal varía dependiendo del parásito y de su
grado de infestación. Por lo que los productores deben mantenerse en constante vigilancia del
ambiente y realizar prácticas como la desparasitación, control de plagas, limpieza y
desinfección como parte de la necesidad de aminorar las patologías por parásitos, que pueden
causar disminución en la producción (Groves, 2021).
Mortalidad
La mortalidad dentro de los sistemas con acceso a pastoreo suele ser más alta que en los
sistemas convencionales. La casa genética de la gallina Isa Brown señala un aumento de 1% en
la mortalidad de las aves cuando son alojadas bajo sistemas alternativos (ISA Poultry, 2022).
Otros han encontrado mortalidad de hasta un 7,89% en sistemas con acceso a pastoreo
(Chavarría et al., 2021b), sin embargo, estos porcentajes se encuentran dentro de lo esperado
(Jones et al., 2018). La mortalidad se asocia con el canibalismo, la presencia de depredadores,
la impactación por el forraje consumido, el estrés calórico, enfermedades (laringotraqueitis,
coccidiosis, salmonella, influenza aviar gado graso) (Singh et al., 2017; Sibanda et al., 2020;
Campbell et al., 2021) y mayor incidencia de parásitos internos y externos (Hinkle y Corrigan,
2020; Dao et al., 2018; Maurer et al., 2013; Esquenet et al., 2003). A nivel nacional, los problemas
sanitarios de mayor frecuencia en estos sistemas son el parasitismo (83%), seguido por el picaje
y desplume (33%), y la depredación (17%) (Cruz et al., 2021).
Otra causa de mortalidad de aves de los sistemas con acceso a pastoreo es la obstrucción
acumulativa de tiras de forraje de más de 6 cm de largo. Se llegan a extender por el tracto
gastrointestinal desde la molleja hasta el duodeno, lo que provoca inanición en las aves y
muerte. Es necesario que antes del ingreso de las aves a las áreas de pastoreo, se remueva el
material senescente fibroso (Ruhnke et al., 2015) y que se realice un proceso de uniformización
de la pastura el mismo día que las aves son cambiadas de aparto; además de que la cobertura
vegetal no tenga una altura mayor a los 10 cm cuando las aves ingresan al área de pastoreo
(Maurer et al., 2013).
Debido a lo anterior, es necesario tomar medidas de bioseguridad como la adquisición
responsable de las aves (garantizando que en su proveniencia hubo un buen manejo); realizar
Chavarría-Zamora, et al. Alojamiento de gallinas ponedoras con acceso a pastoreo.
_________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 16 (2): 35-70 ISSN: 2215-3527/ 2022
57
procesos de cuarentena de animales nuevos y enfermos; contar con procesos de limpieza y
desinfección de instalaciones; llevar a cabo desparasitaciones y vacunaciones; proveer agua de
calidad; contar con una cerca perimetral que proteja a las aves de otros animales externos al
sistema; y control de plagas y animales silvestres (Correia y Sparks, 2020). En cuanto al personal,
es necesario que se adopten medidas como el lavado de manos antes y después de realizar
cualquier manejo, uso de ropa y calzado limpio para el acceso a las áreas de producción,
implementación de pediluvios para calzado y desinfección de vehículos que ingresen al sistema
(Correia y Sparks, 2020).
Dentro del mismo sistema de pastoreo pueden presentarse diferencias en cuanto a la
mortalidad debido al comportamiento de las aves, ya que algunas gallinas no frecuentan las
áreas de pastoreo, otras los usan de forma intermitente y otras salen con mayor frecuencia
(pastoreadoras). Las pastoreadoras tienen mejores índices de supervivencia y mejor cobertura
de plumas que las aves que rara vez salen; esto debido a la relación del pastoreo con la
disminución del estrés y mejor calidad del aire, que favorece al sistema inmune (Sibanda et al.,
2020).
Costos de los sistemas con acceso a pastoreo
El interés por parte de los productores de huevo en incursionar en sistemas con acceso a
pastoreo se debe a la demanda del consumidor y a la disposición por pagar un precio mayor
por el huevo proveniente de este sistema (Vukina et al., 2014; Morales et al., 2021; Chavarría et
al., 2021). Sin embargo, existen diferencias entre el discurso del consumidor y sus acciones de
compra. Entre el 65 y 87% de los consumidores de huevos piensan en el bienestar animal, pero
solo entre el 26 y 54% lo considera al momento de la compra (Kjaernes et al., 2007), siendo el
precio la razón principal para realizar o no la compra (Ochs et al., 2018; Chavarría et al., 2021).
Actualmente, en Costa Rica el consumidor no tiene cómo cerciorarse de que el huevo
etiquetado como “pastoreo” cumpla con las características descritas en esta revisión, lo cual
también podría influir en su decisión de compra. A diferencia de Costa Rica, dentro de la Unión
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 16 (2): 35-70 ISSN: 2215-3527/ 2022
58
Europea existe un sistema de etiquetado que permite al consumidor identificar el sistema de
producción (jaula, aviario, piso, orgánico o con acceso a pastoreo) del cual proviene el huevo
que va a adquirir, que a su vez garantiza las condiciones propias del sistema y, por ende,
justifica su costo (Besei, 2018). Sin embargo, se ha visto que al consumidor se le dificulta
entender o desconoce cuales atributos (salud, estrés del ave, comportamiento, impacto
ambiental, uso eficiente de los recursos naturales, seguridad, salud de los colaboradores,
seguridad alimentaria y calidad de huevo) corresponden al etiquetado (Ochs et al., 2018).
Dentro de los factores que tienen influencia sobre la rentabilidad de los sistemas de pastoreo,
se encuentran los costos de implementación, los rendimientos productivos, la mano de obra,
las mejoras en pro del bienestar animal, la alimentación, el manejo sanitario y la bioseguridad.
Luego de la prohibición europea del año 2012, de alojar gallinas en jaula convencional para la
producción de huevo, el 33,9% de los productores de huevo entrevistados en Bélgica durante
los años 2013 y 2014 (n= 127) dejaron la actividad; señalando como causa principal la dificultad
para adaptarse a dicha prohibición (menor densidad de animales, modificación de instalaciones
y creación o mantenimiento de las áreas de pastoreo). El restante 66,1% se mantuvo
produciendo, pero señalan que la eliminación del sistema convencional provocó una
disminución en la rentabilidad de los sistemas (Stadig et al., 2016).
Los rendimientos productivos de los sistemas con acceso a pastoreo son menores que los de
sistemas convencionales. Por lo tanto, tienen como reto la optimización del uso de otros
recursos y la maximización productiva. El rasgo productivo más importante de las gallinas
ponedoras corresponde al número de huevos puestos por año, denotado en términos de
porcentaje (Rakonjac et al., 2014). Las gallinas Isa Brown en sistemas convencionales tienen un
pico de producción de 96%, mientras en sistemas alternativos este parámetro disminuye en un
1%, alcanzando picos de producción de 95% (ISA Poultry, 2022). Cuando la salud y el bienestar
de las aves se ve comprometido, se puede presentar una disminución en la producción y
calidad del huevo; expresado como menor porcentaje de postura, huevo más pequeño y
defectos en cáscara que resultan en pérdidas para el sistema (Jones et al., 2018).
Chavarría-Zamora, et al. Alojamiento de gallinas ponedoras con acceso a pastoreo.
_________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 16 (2): 35-70 ISSN: 2215-3527/ 2022
59
En Costa Rica, un sistema de pastoreo con aves de la raza Rhode Island Red y el cruce Sex Link
reportan picos de postura de 70,12% y 83,30%, respectivamente. Además, una mortalidad
acumulada de 7,89% y un consumo de alimento por ave por día de 131,90 g en el caso de las
aves Sex Link y de 130,05 g en las Rhode Island Red (Chavarría et al., 2021b).
Las mejoras en pro del bienestar animal dentro de los sistemas con acceso a pastoreo como
las modificaciones en infraestructura; la implementación de aberturas, de diseño y de
mantenimiento de las áreas de pastoreo (Vukina et al., 2014); el enriquecimiento ambiental; y
un mayor espacio por ave, un aumento en el consumo de alimento debido al incremento en
el gasto energético y comportamientos como el picaje de plumas, el canibalismo y la
mortalidad (Besei, 2018); representan un aumento en los costos de producción.
El rubro de alimentación es el costo más alto dentro de la producción de huevo, sin importar
el sistema de alojamiento; lo cual se deriva del uso de maíz, soya y destilados de maíz dentro
de las formulaciones (Matthews y Sumner, 2015; Tufarelli et al., 2018). En Costa Rica, una
propuesta del sistema de producción con acceso a pastoreo visibilizó que el 80% de la inversión
inicial corresponde al desarrollo de las instalaciones y las áreas de pastoreo. En cuanto a los
costos operacionales, la alimentación representa el 41%, seguido por la mano de obra con 22%
(Cruz et al., 2021). Es importante considerar la capacidad de modificación del sistema que
tengan las granjas de producción de huevo en Costa Rica para dar el salto a la producción con
acceso a pastoreo, donde se aumenta la disponibilidad de área por ave alojada.
En un modelo propuesto para la producción de huevo con acceso a pastoreo en Costa Rica,
se obtuvo que los indicadores de rentabilidad (VAN y TIR) fueron positivos y por ende factibles
en el escenario normal y optimista. Para esto, se tomaron en consideración tres escenarios
(pesimista, normal y optimista) y se sensibilizaron los factores de precio por kilogramo de
alimento, porcentaje de postura (según máximos y mínimos de casa genética) y precio por
kilogramo de huevo (±5%). Cuando se presentan bajas en el porcentaje de postura (73% de
postura), se da un aumento en el precio del kilogramo de alimento $0,47 y un precio de venta
de huevo de $2,94, provocando que los indicadores de rentabilidad sean negativos. Por ende,
el desarrollo del proyecto deja de ser factible (Cruz et al., 2021), demostrándose la sensibilidad
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 16 (2): 35-70 ISSN: 2215-3527/ 2022
60
del sistema ante las variaciones del costo de los alimentos balanceados. Por último, el manejo
sanitario y bioseguridad en los sistemas con acceso a pastoreo representan un costo en pro
de la salud y el bienestar de las aves, los cuales son factores necesarios para maximizar los
rendimientos productivos (Jones et al., 2018). Dentro de los efectos económicos que tienen las
enfermedades desencadenadas por malnutrición, virus, bacterias y parásitos, se encuentran la
pérdida de capital invertido en animales a causa de mortalidad y descarte, la reducción de la
calidad del huevo y los costos asociados a detectar, diagnosticar, prevenir y controlar las
enfermedades (Bennett, 2012).
Con el fin de amortiguar este impacto, se recomienda contar con un adecuado manejo
sanitario y una correcta bioseguridad, como vacunaciones, desparasitaciones, limpieza,
desinfección y manejo de cama. Esta prevención es importante, ya que el costo de los
tratamientos terapéuticos es mayor que los preventivos (Jones et al., 2018).
CONSIDERACIONES FINALES
Los requerimientos nutricionales de las gallinas con acceso a pastoreo deben satisfacerse con
alimentos balanceados formulados según edad, etapa productiva y requerimiento energético.
Lo que las aves consuman dentro de las áreas de pastoreo se debe considerar como
nutrimentos extras en la dieta.
El espacio disponible para las aves, las aperturas hacia el área de pastoreo, las sombras
naturales o artificiales, las estructuras de refugio, los juguetes, la cobertura vegetal y el material
para baños de arena son importantes para el aprovechamiento de las áreas de pastoreo por
parte de las aves. Esto a su vez, les permite sentirse protegidas de depredadores y mostrar
comportamientos propios de su etología, como volar, forrajear y darse baños de arena.
Dentro de estos sistemas es fundamental el manejo de las pasturas, el contar con apartos o
potreros que permitan la rotación considerando el tipo de suelo, crecimiento de la planta y
ciclo de vida de los parásitos. De esta manera se fomenta la recuperación del suelo y del forraje,
Chavarría-Zamora, et al. Alojamiento de gallinas ponedoras con acceso a pastoreo.
_________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 16 (2): 35-70 ISSN: 2215-3527/ 2022
61
Evitando la erosión, el deterioro de las áreas y presencia de patologías. Además, la
uniformización del potrero a una altura menor a los 10 cm evita la obstrucción acumulativa de
forraje en el tracto gastrointestinal de las aves.
La factibilidad de los sistemas con acceso a pastoreo depende de la optimización del uso de
los recursos, como la mano de obra, alimentación, manejo sanitario y bioseguridad, con el fin
de maximizar los rendimientos productivos. Ningún sistema de producción de huevo es
perfecto, todos requieren de prácticas de manejo específicas para garantizar el desempeño
adecuado. Aunado a esto, el bienestar animal no debe ser considerado como una ventaja de
los sistemas con acceso a pastoreo, ya que debe presentarse en todos los sistemas de
producción como obligación y no como ventaja competitiva.
Por último, es fundamental que los empresarios de sistemas de producción de huevo con
acceso a pastoreo conozcan el manejo adecuado de las aves y de las pasturas. Esto con el fin
de gestionar el sistema para garantizar la buena nutrición, la manifestación de
comportamientos propios de la especie y la ausencia de estrés, miedo, dolor y enfermedad.
LITERATURA CITADA
Abbot, R. 2010. Hen housing systems and egg safety. Poultry International, 49 (12): 3233.
Aguilar, J. 2021. Maíz: 2021: su precio aumenta y hace más caro el alimento de animales en
granja. https://www.porcicultura.com/destacado/Maiz-2021%3A-su-precio-aumenta-
y-hace-mas-caro-el-alimento-de-animales-en-granjas (Consultado 8 ago., 2021).
Bari, M.S., A.M. Cohen y D.L.M. Campbell. 2020a. Early rearing enrichments influenced nest use
and egg quality in free-range laying hens. Animal, 14 (6): 1249-1257.
doi:10.1017/S1751731119003094.
Bari, M.S., Y.C. Laurenson, A.M. Cohen, S.W. Walkden y D.L.M. Campbell. 2020b. Effects of
outdoor ranging on external and internal health parameters for hens from different
rearing enrichments. Peer J, 8: e8720 doi:org/10.7717/peerj.8720.
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 16 (2): 35-70 ISSN: 2215-3527/ 2022
62
Bennett, R. 2012. Economic rationale for interventions to control livestock disease. EuroChoices,
11 (1): 5-10. doi:10.1111/j.1746-692X.2012.00227.x.
Besei, W. 2018. Impact of animal welfare on worldwide poultry production. World´s Poultry
Science Journal, 74 (2): 211-224. https://doi.org/10.1017/s0043933918000028.
Bestman, M., C. Verwer, T. van Niekerk, F. Leenstra, B. Reuvekamp, Z. Amsler-Kepalaite y V.
Maurer. 2019. Factors related to free range use in commercial laying hens. Applied
Animal Behaviour Science, 214 (1): 57-63. doi:10.1016/j.applanim.2019.02.015
Bosse, A. y M. Pietsch. 2017. Fiber in Poultry Nutrition. En: Fiber in animal nutrition. AGRIMEDIA,
Clenze, Alemania. p. 37-50.
Bright, A., R. Gill y T.H. Willings. 2016. Tree cover and injurious feather-pecking in commercial
flocks of free-range laying hens: a follow up. Animal Welfare, 25 (1): 1-5.
doi:10.7120/09627286.25.1.001.
Bryden, W.L., X. Li, I. Ruhnke, D. Zhang, y Shini, S. 2021. Nutrition, feeding and laying hen
welfare. Animal Production Science, 61 (10): 893. doi: 10.1071/AN20396.
Campbell, D.L.M., M.S. Bari y J.L. Rault. 2021. Free-range egg production: its implications for
hen welfare. Animal Production Science, 61 (1): 848-855. doi:1017/AN19576.
Chavarría, S., A. Chacón y R. WingChing-Jones. 2021a. Efecto del alojamiento de las ganillas
(pastoreo, piso y jaula) sobre ácidos grasos, consumo, y percepción sensorial de sus
huevos. Cuadernos de Investigación UNED, 13(1): e3317. doi:10.22458/urj.v13i1.3317.
Chavarría, S., A. Chacón, R. WingChing-Jones y R. Zamora, 2021b. Rendimientos productivos,
morfología y microbiología de los huevos de gallinas Hy-Line Brown, Novogen, Rhode
Island Red y Sex Link. Cuadernos de investigación UNED, 13(2): e-ISSN 1659-441X.
doi:10.22458/urj.v13i2.3459.
Chielo, L.I., T. Pike y J. Cooper. 2016. Ranging behaviour of comercial free-range laying hens.
Animals, 6 (5): 1-13. doi:10.3390/ani6050028.
Coton, J., M. Guinebretiere, V. Guesdon, G. Chiron, C. Mindus, A. Laravoire, G. Pauthier, L.
Balaine, M. Descamps, L. Bignon, A. Huneau-Salaun y V. Michael. 2019. Feather pecking
in laying hens haused in free-range or furnished-cage systems on French farms. British
Poultry Science, 60 (6): 617-627. doi:10.1080/00071668.2019.1639137.
Chavarría-Zamora, et al. Alojamiento de gallinas ponedoras con acceso a pastoreo.
_________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 16 (2): 35-70 ISSN: 2215-3527/ 2022
63
Correia, C y N. Sparks. 2020. Exploring the attitudes of backyard poultry keepers to health and
biosecurity. Preventive Veterinary Medicine, 174: 104812.
doi:10.1016/j.prevetmed.2019.104812.
Cruz, A., R. WingChing-Jones y R. Zamora. 2021. Factibilidad de la producción de huevos de
gallinas ponedoras con acceso a pastoreo. Agronomía Mesoamericana, 32 (2): 573-586.
doi:10.15517/am.v32i2.39673.
Cruz, A. 2018. Implementación de un sistema para la producción de huevo comercial de gallinas
Sex Link y Rhode Island con acceso a pastoreo. Tesis Lic., Universidad de Costa Rica,
San José, Costa Rica.
Dao, H.T., P.W. Hunt, N. Sharma, R.A. Swick, S. Barzegar, B. Hine, J. McNally y I. Ruhnke. 2018.
Analysis of antibody levels in egg yolk for detection of exposure to
Ascaridia galli
parasites in commercial laying hens. Poultry Science, 98: 179-187.
doi:10.3382/ps/pey383.
Donaldson, C. J., M.E.E. Ball y N.E. O’Connell. 2012. Aerial perches and free-range laying hens:
The effect of access to aerial perches and of individual bird parameters on keel bone
injuries in commercial free-range laying hens. Poultry Science, 91 (2): 304-315.
doi:10.3382/ps.2011-01774.
de Koning, C., S.M. Kitessa, R. Barekatain y K. Drake. 2019a. Determination of range enrichment
for improved hen welfare on commercial fixed range free-range layer farms. Animal
Production Science, 59: 1336-1348. doi:10.1071/AN17757.
de Koning, C., R. Barekatain, M. Singh y K. Drake. 2019b. Saltbush (
Atriplex nummularia and A.
amnicola
) as potential plants for free-range layer farms: consequences for layer
performance, egg sensory qualities, and excreta moisture. Poultry Science, 98 (10):
4555-4564. doi:10.3382/ps/pez294.
Elkhoiraibi, C., M. Pitesky, N. Dailey y D. Niemeier. 2017. Operational challenges and
opportunities on pastured poultry operations in the United States. Poultry Science, 96:
1618-1650. doi:10.3382/ps/pew448.
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 16 (2): 35-70 ISSN: 2215-3527/ 2022
64
Esquenet, C., P. De Herdt, H. De Bosschere, S. Ronsmans, R. Ducatelle y J. Van Erum. 2003. An
outbreak of histomoniasis in free-range layer hens
.
Avian Pathology, 32 (3): 305-308.
doi:10.1080/0307945031000097903.
Estrada, M.M. 2005. Manejo y procesamiento de la gallinaza. Revista Lasallista de Investigación,
2 (1): 43-48.
European Commission. 2021. Laying hens. https://ec.europa.eu/food/animals/animal-
welfare/animal-welfare-practice/animal-welfare-farm/laying-hens_en (Consultado 23
jun., 2021).
Facultad de Ciencias Agroalimentarias. 2022. Importancia de la infiltración del agua para
reducir la erosión. Buenas prácticas agrícolas.
http://www.buenaspracticasagricolas.ucr.ac.cr/index.php/manejo-de-aguas-de-
riego/importancia-de-la-infiltracion-del-agua-para-reducir-la-erosion (Consultado 23
jun., 2021).
Fu, J., Y. Luo, P. Sun, J. Gao, D. Zhao, P. Yang y T. Hu. 2020. Effects of shade stress on turfgrasses
morphophysiology and rizospheres soil bacterial communities. BMC Plant Biology, 20
(92):1-16. doi:10.1186/s12870-020-2300-2.
Gilani, A.M., T.G. Knowles y C.J. Nicol. 2014. Factors affecting ranging behaviour in young and
adult laying hens. British Poultry Science, 55 (2): 127-135.
doi:10.1080/00071668.2014.889279.
Grigorova, S., D. Abdjieva y N. Gjorgovsja. 2017. Influences of natural sources of biologically
active substances on livestock and poultry reproduction. Iranian Journal of Applied
Animal Science, 7 (2): 189-195.
Groves, P. 2021. Impact of parasites on Australian laying hen welfare
.
Animal Production
Science, 61 (10): 1031-1036. doi:10.1071/AN19693.
Harms, R.H., G.B. Russell y D.R. Sloan. 2008. Performance of four strains of commercial layers
with majot changes in dietary energy. The Journal of Applied Poultry Research, 9 (4):
535-541. doi: 10.1093/japr/9.4.535.HFAC (Human Farm Animal Care). 2018. Normas
HFAC para gallinas ponedoras. https://certifiedhumane.org/wp-content/uploads/HFAC-
Gallinas-Ponedoras18v2_F_sm2.pdf (Consultado 26 jul., 2021).
Chavarría-Zamora, et al. Alojamiento de gallinas ponedoras con acceso a pastoreo.
_________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 16 (2): 35-70 ISSN: 2215-3527/ 2022
65
Hinkle, N.C. y R.M. Corrigan. 2020. External parasite and poultry pest. Diseases of poultry, 14:
1157-1191.
Iqbal, Z., F. Metzger, M. Singh, N. Morgan, R.A. Swick, R.A. Perez, S.A. M´Sadeq, J. Zentek y I.
Ruhnke. 2018. Enzymes and/or combination of organic acid and essential oils
supplementation in pasture-fed free-range laying hens increased the digestibility of
nutrients and non-strach polysaccharides. Poultry Science, 0: 1-15. doi:
10.3382/ps/pey479.
ISA Poultry. 2022. Productos ISA Brown. https://www.isa-poultry.com/es/products-es/isa-
brown-es/isa-brown-alternative-systems-es/ (Consultado 26 mar., 2022).
Jacob, J. 2015. Blackhead in Poultry. Small and Backyard Flocks. Estados Unidos.
http://articles.extension.org/pages/68108/blackheadin-poultry (Consultado 26 mar.,
2022).
Jondreville, C., A. Travel, J. Besnard y C. Feidt. 2011. Intake of herbage and soil by free-range
laying hens offered a complete diet compared with a whole-wheat diet Neuviemes
Journees de la Recherche Avicole, Tours. p. 91-95.
Jones, P.J., J. Niemi, P. Christensen, R.B. Tranter y R.M. Bennett. 2018. A review of the financial
impact of production diseases in poultry production systems. Animal Production
Science, 59 (9): 1585-1597. doi:10.1071/AN18281.
Jurjahz, S., K. Germain, H. Juin y C. Jondreville. 2011. Ingestion of soil and plant matter by broilers
in grassed or tree-planted outdoor runs. Actes des èmes Journées de la Recherche
Avicole, Tours. p. 101105.
Karcher, D.M. y J.A. Mench. 2018. Overview of commercial poultry production systems and their
main welfare challenges. Advances in Poultry Welfare, 1: 3-25. doi:10.1016/B978-0-08-
100915-4.00001-4.
Kjaernes, U., M. Miele y J. Roex. 2007. Attitudes of consumers, retailers, and producers to farm
animal welfare. Welfare Quality Reports, 2: 1-196.
Koreleski, J., S. Swiatkiewicz y A. Arczewska-Wlosek. 2011. The effect of different dietary
potassium and chloride levels on performance and excreta dry matter in broiler
chickens. Czech Journal of Animal Science, 56: 5360.
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 16 (2): 35-70 ISSN: 2215-3527/ 2022
66
Larsen, H. y J.L. Rault. 2021. Preference for artificial range enrichment design features in free-
range commercial laying hens. British Poultry Science, 62 (3): 311-319.
doi:10.1080/00071668.2021.1879993.
Larsen. H., P.H. Hemsworth, G.M. Cronin, S.G. Gebhardt, C.L. Smith y J.L. Rault. 2018.
Relationship between welfare and individual ranging behaviour in commercial free-
range laying hens. Animals, 12: 2356-2364. doi:10.1017/S1751731118000022.
Larsen, H., G.M. Cronin, S.G. Gebhardt, C.L. Smith, P.H. Hemsworth y J.L. Rault. 2017. Individual
ranging behavior patterns in commercial free-range layers as observed through RFID
tracking. Animals, 7 (3): 21. doi: 10.3390/ani7030021.
Laudadio, V., E. Ceci, N.M.B. Lastella, M. Introna y V. Tufarelli. 2014. Low-fiber alfalfa (
Medicago
sativa L.
) meal in the laying hen diet: effects on productive traits and egg quality. Poultry
Science, 93 (7): 1868-1874. doi: 10.3382/ps.2013-03831.
Leenstra, F., V. Maurer, M. Bestman, F. van Sambeek, E. Zeltner, B. Reuvekamp, F. Galea, T. van
Niekerk. 2012. Performance of commercial laying hen genotypes on free range and
organic farms in Switzerland, France, and Netherlands
.
British Poultry Science, 53: 282-
290. doi: 10.1080/00071668.2012.703774.
Lozano, J., A. Anaya, A.P. Salinero, E.G. Lux, L. Gomes, A. Paz, M.T. Rebelo y L. Madeira. 2019.
Gastrointestinal parasites of free-range chickens- A worldwide issue. Bulletin UASVM
Veterinary Medicine, 76 (2): 110-117. doi:10.15835/buasvmcn-vm:2019.0019.
Marín, S. y J.A. Benavidez. 2007. Parásitos en aves domésticas (
Gallus domesticus
) en el
Noroccidente de Colombia. Veterinaria e Zootecnia, 1 (2): 43-51.
Mateos, G., E. Jiménez, M. Serrano y R.P. Lázaro. 2012. Poultry response to high levels of dietary
fiber sources varying in physical and chemical characteristics
.
Journal Application of
Poultry Research, 21: 156-174. doi: 10.3382/japr.2011-00477.
Matthews, W.A. y D.A. Sumner. 2015. Effects of housing system on the cost of commercial egg
production. Poultry Science, 94, 552-557. doi:10.3382/ps/peu011.
Maurer, V., H. Hertzberg, F. Heckendorn, P. Hordegen y M. Koller. 2013. Effects of paddock
management on vegetation, nutrient accumulation, and internal parasites in laying
Chavarría-Zamora, et al. Alojamiento de gallinas ponedoras con acceso a pastoreo.
_________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 16 (2): 35-70 ISSN: 2215-3527/ 2022
67
hens. The Journal of Applied Poultry Research, 22 (2): 334-343. doi: 10.3382/japr.2012-
00586.
Morales, N., C. Ugaz y H. Cañon. 2021. Perception of animal welfare in laying hens and
willingness to pay of eggs of consumers in Santiago, Chile. Proceedings, 73 (1): 2.
doi:10.3390/IECA2020-08836.
Nagle, T.A.D. y P.C. Glatz. 2012. Free range hens use the range more when the outdoor
environment is enriched. Asian-Australasian Journal of Animal Sciences, 25 (4), 584-591.
doi:10.5713/ajas.2011.11051.
Nawab, A., F. Ibtisham, G. Li, B. Jieser, J. Wu, W. Liu, Y. Zhao, Y. Nawab, K. Li, M. Xiao y L. An.
2018. Heat stress in poultry production: Mitigation strategies to overcome the future
challenges facing the global poultry industry. Journal of Thermal Biology, 78: 131-139.
doi:10.1016/j.jtherbio.2018.08.010.
NRC (National Research Council). 1994. Nutrient requirements of poultry: ninth revised edition.
National Research Council. Estados Unidos. 176 p.
Ochs, D.S., C.A. Wolf, N.J.O. Widmar y C. Bir. 2018. Consumer perceptions of egg-laying hen
housing systems. Poultry Science, 97: 3390-3396. doi:10.3382/ps/pey205.
Orgiazzi, A., R.D. Bardgett, E. Barrios, V. Behan-Pelletier, M.J.I. Briones, J.L. Chotte, G.B. de Deyn,
P. Eggleton, N. Fierer, T. Fraser, K. Hedlund, S. Jeffery, N.C. Johnson, A. Jones, E.
Kandeler, N. Kaneko, P. Lavelle, P. Lemanceau, L. Miko y D.H. Wall. 2016. Global soil
biodiversity atlas. European Union. doi:10.2788/2613.
Permin, A. y J.W. Hansen. 1998. Epidemiology, diagnosis, and control of poultry parasites-FAO
Animal Health Manual. Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO);
Roma, Italia.
Peguri, A. y C. Coon. 1993. Effect of feather coverage and temperature on layer performance.
Poultry Science, 72: 1318-1329. doi: 10.3382/ps.0721318.
Rakonjac, S., S. Bogosavljević-Bošković, Z. Pavlovski, Z. Škrbić, V. Dosković, M.D. Petrović y V.
Petričević. 2014. Laying hen rearing systems: A review of major production results and
egg quality traits. World’s Poultry Science Journal, 70 (1): 93-104.
doi:10.1017/S0043933914000087
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 16 (2): 35-70 ISSN: 2215-3527/ 2022
68
Regmi, P., N. Nelson, R.C. Haut, M.W. Orth y D.M. Karcher. 2017. Influence of age and housing
systems on properties of tibia and humerus of Lohmann White hens: Bone properties
of laying hens in commercial housing systems. Poultry Science, 96: 8.
doi:10.3382/ps/pex194
Reiter, K., U. Oestreicher, W. Peschke y K. Damme. 2006. Individual use of free range by laying
hens. 12th European Poultry Conference. Verona, Italy, 1014 September 2006. Paper
346. World Poultry Science Association: Beekbergen, The Netherlands.
Riber, A. y L. Hinrichsen. 2016. Keel-bone damage and foot injuries in commercial laying hens
in Denmark. Animal Welfare, 25 (2): 179-184. doi: 10.7120/09627286.25.2.179
Richards, G.J., L.J. Wilkins, T.G. Knowles, F. Booth, M.J. Toscano, C.J. Nicol y S.N. Brown. 2011.
Continuous monitoring of pop hole usage by commercially housed free-range hens
throughout the production cycle. Veterinary Record, 169 (13): 338-338. doi:
10.1136/vr.d4603
Rivera, M.G., E.A. Lantinga y R.P. Kwakkel. 2007. Herbage intake and use of outdoor area by
organic broilers: Effects of vegetation type and shelter addition. NJAS-Wageningen
Journal of Life Sciences, 54: 279291.
Rufener, C. y M.M. Makagon. 2020. Keel bone fractures in laying hens: A systematic review of
prevalence across age, housing systems, and strains. Journal of Animal Science, 98 (1):
36-51. doi:10.1093/jas/skaa145
Runhke, I., G. Cowling, M. Sommerlad, R. Swick y M. Choc. 2015. Gut impaction in free range
hens. Congress of the European Society of Veterinary and Comparative Nutrition. Vol.
18. The Netherlands.
Sibanda, T.Z., C. O´Shea, J. de Souza, M. Kolakshyapati, M. Welch, D. Schneider, J. Courtice y I.
Ruhnke. 2020. Managing free-range laying hens-Part B: Early range users have more
pathology findings at the end of lay but have significantly higher chance of survival- An
indicative Study. Animals, 10 (10): 1911. doi:10.3390/ani10101911.
Singh, M., I. Ruhnke, C. de Koning, K. Drake, A.G. Skerman, G.N. Hinch y P.C. Glatz. 2017.
Demographics and practices of semi-intensive free-range farming systems in Australia
Chavarría-Zamora, et al. Alojamiento de gallinas ponedoras con acceso a pastoreo.
_________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 16 (2): 35-70 ISSN: 2215-3527/ 2022
69
with an outdoor stocking density of <1500 hens/hectare. Plos One, 12 (10): e0187057.
doi:10.1371/journal.pone.0187057
Singh, M. y A.J. Cowieson. 2013. Range use and pasture consumption in free-range poultry
production. Animal Production Science, 53 (11): 1202-1208. doi: 10.1071/AN13199.
Sossidou, E.N., A. Dal Bosco, C. Castellini y M.A. Grashorn. 2015. Effects of pasture management
on poultry welfare and meat quality in organic poultry production systems. World’s
Poultry Science Journal, 71 (2): 375-384. doi:10.1017/s0043933915000379
Stadig, L.M., B.A. Ampe, S. Van Gansbeke, T. Van den Bogaert, E.D. D´Haenens, J.L.T. Heerkens
y F.A.M. Tuyttens. 2016. Survey of egg farmers regarding the ban on conventional cages
in the EU and their opinion of alternative layer housing systems in Flanders, Belgium.
Poultry Science
,
95: 715-725. doi:10.3382/ps/pev334
Swayne, D. E., J.R. Glisson, L.R. McDougald, L.K. Nolan, D.L. Suarez y V.L. Nair. 2013. Diseases of
poultry. Wiley-Blackwell. 13th ed. Editorial Offices, Estados Unidos.
Svihus, B. 2011. The gizzard: function, influence of diet structure and effects on nutrient
availability. Worlds Poultry Science Journal, 67 (2): 207-224.
doi:10.1017/s0043933911000249
Thøfner, I., H.P. Hougen, C. Villa, N. Lynnerup y J.P. Christensen. 2020. Pathological
characterization of keel bone fractures in laying hens does not support external trauma
as the underlying cause. Plos One, 15 (3): e0229735. doi: 10.1371/journal.pone.0229735
Tomza, A., B. Pilarcyk, B. Tobianska y N. Tarasewicz. 2014. Gastrointestinal parasites of free-
range chickens
.
Annals of Parasitology, 60 (4): 305-308. PMID:25706430.
Tosar, V., G. Rousseau, V. Decruyenaere, Y. Beckers, Y. Larondelle y E. Froidmont. 2021. Red
clover-rich grassland increases equol concentration in eggs from free-range laying
hens. British Poultry Science. doi:10.1080/00071668.2021.1929069
Tufarelli, V., M. Ragni y V. Laudadio. 2018. Feeding forage in poultry: A promising alternative
for the future of production systems. Agriculture,
8 (6): 81.
doi:10.3390/agriculture8060081
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 16 (2): 35-70 ISSN: 2215-3527/ 2022
70
Tufarelli, V., M. Dario y V. Laudadio. 2007. Effect of xylanase supplementation and particle-size
on performance of guinea fowl broilers fed wheat-based diets. International Journal of
Poultry Science, 6 (4): 302-307. doi:10.3923/ijps.2007.302.307
UEP (United Egg Producers). 2017. Guidelines for Cage Housing. https://uepcertified.com/wp-
content/uploads/2020/02/Caged-UEP-Guidelines_17.pdf (Consultado 1 ago., 2021).
Vukina, T., K. Anderson y M.K. Muth. 2014. Economic effects of proposed changes in living
conditions for laying hens under the National Organic Program. Poultry Science
Association, 23: 80-93. doi:10.3382/japr.2013-00834.
Whay, H.R., D.C.J. Main, L.E. Green, G. Heaven, H. Howell, M. Morgan, A. Pearson y A.J.F.
Webster. 2007. Assessment of the behaviour and welfares of laying hens on free-range
units. Veterinary Record, 161 (4): 199-128. doi:10.1136/vr.161.4.119
Yilmaz, B., A. Ipek, U. Sahan, M. Petk y A. Sozcu. 2016. Egg production and welfare of laying
hens kept in different housing systems (conventional, enriched cage and free range).
Poultry Science, 95: 1564-1572. doi:10.3382/ps/pew082
Zheng, M., P. Mao, X. Tian, Q. Guo y L. Meng. 2019. Effects of dietary supplementation of alfalfa
meal on growth performance, carcass characteristics, meat and egg quality, and
intestinal microbiota in Beijing-you chicken. Poultry Science, 98 (5): 2250-2259.
doi:10.3382/ps/pey550
Zikic, D., M. Djukic-Stojcic, S. Bjedov, L. Peric, S. Stojanovic y G. Uscebrka. 2017. Effect of litter
on development and severity of foot-pad dermatitis and behavior of broiler chickens.
Brazilian Journal of Poultry Science, 19 (2): 247-254. doi:10.1590/1806-9061-2016-0396