Nutrición Animal Tropical 16 (2): 1-34. Julio-Diciembre, 2022
ISSN: 2215-3527 / DOI: 10.15517/nat.v16i2.52231
______________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
1 Este trabajo formó parte del proyecto de investigación 737-C0-180. Uso de la lombriz roja californiana (
Eisenia foetida
) en la
nutrición de alevines de tilapia azul (
Oreochromis aureus
).
2 Universidad de Costa Rica. Escuela de Zootecnia. San Pedro. San José. Correo electrónico: alejandra.zumbadosalas@ucr.ac.cr.
(https://orcid.org/0000-0002-2928-2721)
3 Universidad de Costa Rica. Escuela de Zootecnia. Estación Experimental Alfredo Volio Mata. La Unión. Cartago. Correo
electrónico: alejandro.chacon@ucr.ac.cr (https://orcid.org/0000-0002-8454-9505).
4 Universidad de Costa Rica. Escuela de Zootecnia. San Pedro. San José. Autor para correspondencia:
juanignacio.herrera@ucr.ac.cr (https://orcid.org/0000-0001-5004-0826).
Recibido: 10 diciembre 2021 Aceptado: 30 julio 2022
Esta obra está bajo licencia internacional CreativeCommons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Artículo científico
Efecto sobre parámetros zootécnicos y composición tisular de tilapia aurea
(
Oreochromis aureus
) alimentada con lombriz roja (
Eisenia foetida
)1
Alejandra Zumbado-Salas 2, Alejandro Chacón-Villalobos 3, Juan Ignacio Herrera-Muñoz 4
RESUMEN
El objetivo de esta investigación fue evaluar los efectos de tres niveles de sustitución del
consumo de materia seca de alimento balanceado por lombriz roja
(Eisenia foetida)
sobre
parámetros zootécnicos y la composición tisular en los estadios iniciales de tilapia aurea
(
Oreochromis aureus
). El estudio se llevó a cabo entre agosto y octubre del 2020, en el
Módulo de Investigación Acuícola de la Estación Experimental Alfredo Volio Mata de la
Universidad de Costa Rica (Cartago, Costa Rica), y tuvo una duración de 46 días, con un
fotoperiodo de 12 h/12 h utilizando un control de luz artificial. Se establecieron 12 peceras
con un total de ocho tilapias reversadas hormonalmente en cada una, de un peso inicial de
3,25 ± 0,35 g. Las lombrices se obtuvieron del módulo de vermicompost de la misma unidad
académica, donde fueron deshidratadas por convección de calor para uso experimental. Se
utilizó un diseño completamente aleatorizado de un factor y tres repeticiones por nivel con
cuatro tratamientos: el Tratamiento Control (T0) y tres tratamientos de sustitución de
alimento balanceado por lombriz deshidratada, en porcentajes de 25 % (T1), 50 % (T2) y 75 %
(T3) de la materia seca. Se anestesiaron los peces cada dos semanas, para evaluar los
parámetros de ganancia de peso total (GPT), incremento de longitud estándar (iSL), factor de
condición (K), tasa de crecimiento específico (TCE), tasa de conversión alimenticia (FCR), tasa
de eficiencia proteica (PER) y mortalidad acumulada. Al finalizar el experimento, se evaluó la
composición bioquímica de los peces; la composición química no mostró diferencias
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 16 (2): 1-34 ISSN: 2215-3527/ 2022
2
significativas por tratamiento, esta no fue afectada por la sustitución con lombriz
deshidratada. Se obtuvieron diferencias significativas entre el tratamiento T3 y el T0, para
GPT, iSL, TCE, FCR y PER al final del ensayo, y se determinó que puede brindarse hasta un 50
% de lombriz en la ración diaria para los alevines, sin afectar dichos parámetros. Sin
embargo, es necesario realizar más investigaciones en aspectos relevantes del uso de la
lombriz como insumo nutricional, tales como: digestibilidad, propiedades antinutricionales y
un mayor detalle en el perfilado nutricional.
Palabras Clave:
Oreochromis aureus
, alevines,
Eisenia foetida
, parámetros zootécnicos,
composición química, niveles de sustitución, nutrición acuícola.
ABSTRACT
Effect on zootechnical parameters and tissue composition of aurea tilapia (
Oreochromis
aureus
) fed with red worm
(Eisenia foetida)
. This research aimed to evaluate the effects of
three levels of the substitution of the dry matter consumption of balanced feed by redworm
(
Eisenia foetida
) on zootechnical parameters and the tissue composition in the initial stages of
blue tilapia (
Oreochromis aureus
). The study was carried out between august and october
2020, in the Aquaculture Research Module of the Alfredo Volio Experimental Station of the
University of Costa Rica (Cartago, Costa Rica), and lasted 46 days, with a photoperiod of
12h/12h using artificial light control. A system was established with 12 fish tanks, having a total
of eight hormonally reversed tilapia, weighing initially 3,25 g ± 0,35 g. The red worm was
obtained from the vermicompost module of the same Experimental Station, where it was
dehydrated by heat convection for its experimental use. A completely randomized design of
one factor and three repetitions per level with four treatments was performed: the Control
Treatment (T0) and three balanced feed substitution levels for dehydrated worms in
percentages of 25 % (T1), 50 % (T2), and 75 % (T3) of the dry matter. The fish were
anesthetized every two weeks to evaluate the parameters of total weight gain (GPT), increase
in standard length (iSL), condition factor (K), specific growth rate (TCE), feed conversion rate
(FCR), protein efficiency ratio (PER) and cumulative mortality. At the end of the experiment,
Zumbado-Salas, et al. Efecto sobre parámetros zootécnicos y composición tisular de tilapia azul
______________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 16 (2): 1-34 ISSN: 2215-3527/ 2022
3
the biochemical composition of the fish was also evaluated; the chemical composition did not
show significant differences by treatment and was not affected by the substitution of
dehydrated earthworms. Significant differences were obtained between the T3 and T0
treatments for GPT, iSL,TCE, FCR and PER at the end of the trial; determining that up to 50 %
of worm can be provided in the daily ration for the fingerlings without affecting those
parameters. However, more research is needed on relevant aspects of the use of earthworms
as a nutritional input, such as digestibility, antinutritional properties, and greater detail in
nutritional profiling.
Keywords:
Oreochromis aureus
, fingerlings,
Eisenia foetida
, zootechnical parameters,
chemical composition, substitution levels, aquaculture nutrition.
INTRODUCCIÓN
Como actividad económica, la acuicultura presenta el mayor crecimiento en el sector
pecuario actual. Para el año 2016, el consumo de pescado superó al de bovinos, equinos,
porcinos, ovinos y otras especies tradicionales (FAO, 2018). Esta alta demanda conllevó a
intensificar los sistemas de producción de esta especie, buscando obtener alimentos
balanceados de mejor calidad nutricional que se ajusten a la especie de producción particular
y de bajo costo (Halwart, 2021), ya que sólo el alimento podría representar el 63 % o más de
los costos productivos en sistemas de cultivo de subsistencia o comercial (Cambronero y
Sánchez, 2016).
En Costa Rica, la producción de tilapia representa el 80 % de la producción acuícola presente
y es manejada esencialmente por la empresa Aquacorporación Internacional S.A., la cual
abarca el 76 % de la producción total de tilapia (INCOPESCA, 2019). La demanda productiva
de tilapia no se logra cubrir debido a causas multifactoriales, tales como un limitado apoyo
gubernamental, una escasa agremiación de los productores, variaciones en el precio del
producto final, así como el uso ineficiente o inexistente de registros económicos dentro de la
actividad (Cambronero y Sánchez, 2016). Además, el manejo alimenticio es complejo de
sobrellevar debido al alto costo de los insumos, ya que, en la industria de alimentos
balanceados para especies acuícolas, generalmente se formula con ingredientes de alto valor
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 16 (2): 1-34 ISSN: 2215-3527/ 2022
4
proteico, como las harinas de pescado, para satisfacer los altos requerimientos proteicos de
estas especies (Cambronero y Sánchez, 2016). Estas necesidades suelen superar valores de
hasta un 32 % de proteína (Torres y Hurtado, 2012), siendo aún más pronunciado en especies
carnívoras de alto valor. Asimismo, al estancarse la pesca de captura y presentar competencia
contra la industria alimentaria humana (Musyoka et al., 2019), estos ingredientes poseen un
alto precio por ser importados en la mayoría de los países, aumentando aún más su costo
(Sarker et al., 2018).
Razones como las anteriores provocan que el sector acuícola se encuentre en búsqueda de
ingredientes de menor costo, que cumplan los requerimientos nutricionales de las diferentes
especies y etapas de producción acuícola. La lombriz roja californiana (
Eisenia foetida
) es una
alternativa de alimentación para estas especies (Musyoka et al., 2019); contiene niveles de
proteína, aminoácidos esenciales y lípidos acordes a los requerimientos nutricionales de
algunas especies acuícolas, como la
Oreochromis spp
; además de promover parámetros
adecuados de producción como baja mortalidad, alto nivel reproductivo, ciclo de maduración
rápido y alta supervivencia en condiciones extremas (Gunya et al., 2016; Musyoka et al., 2019).
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar los efectos de tres niveles
de sustitución del consumo de materia seca de alimento balanceado por harina de
Eisenia
foetida
sobre parámetros zootécnicos y la composición química del tejido en los estadios
iniciales de tilapia aurea (
Oreochromis aureus
), ya que actualmente no se conoce el nivel de
sustitución o el efecto que esta alimentación pueda causar en dicha etapa de crecimiento.
Zumbado-Salas, et al. Efecto sobre parámetros zootécnicos y composición tisular de tilapia azul
______________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 16 (2): 1-34 ISSN: 2215-3527/ 2022
5
MATERIALES Y MÉTODOS
Localización y obtención de los animales
El estudio se realizó entre agosto y octubre del 2020, en el Módulo de Investigación Acuícola
de la Estación Experimental Alfredo Volio Mata (EEAVM) de la Universidad de Costa Rica,
ubicado en Ochomogo, Cartago, Costa Rica. Durante los 30 días previos al inicio del
experimento, la totalidad de la biomasa de
E. foetida
se obtuvo del módulo de vermicompost
de la EEAVM, alimentado con excretas de bovino lechero. Los alevines de tilapia aurea
(
Oreochromis
aureus
) provinieron de la Estación Acuícola Diamantes ubicada en Guápiles,
Pococí, perteneciente al Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (INCOPESCA).
Diseño experimental
Los tratamientos correspondieron a un Tratamiento Control (T0), compuesto en un 100 % por
alimento comercial y tres tratamientos de sustitución de alimento balanceado comercial por
lombriz deshidratada en términos de materia seca (MS), para porcentajes de sustitución de:
25 % (T1), 50 % (T2) y 75 % (T3) de MS. Los tratamientos fueron asignados a las diferentes
peceras, en un diseño completamente aleatorizado de un factor con cuatro tratamientos y
tres repeticiones por nivel, siendo cada tratamiento representado en cada una de las líneas
de peceras conectadas entre sí.
Manejo inicial de los alevines de tilapia aurea (
Oreochromis aureus
)
Se utilizaron 300 animales reversados con el protocolo de aplicación de hormona 17 alfa-
metiltestosterona, con una dosificación de 60 mg/kg de alimento, realizado en las
instalaciones de la Estación Acuícola Diamantes. Estos individuos fueron recibidos en el
laboratorio acuícola de la EEAVM, con un peso promedio inicial de 1,7 g ± 0,5 g. Al momento
de su llegada, se realizó una selección previa por pesos similares antes de colocarlos en las
peceras para la aclimatación, la cual tuvo una duración de dos semanas y los animales se
alimentaron a saciedad con alimento comercial código DAA:774103 (Feednet, 2021). Una vez
finalizada la aclimatación, se colocaron 8 alevines por pecera con un volumen real de 56 L y
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 16 (2): 1-34 ISSN: 2215-3527/ 2022
6
una densidad inicial de 0,5 kg/m3. Cada repetición (línea) de 4 peceras, estuvo acoplada a un
filtro externo tipo canister con espuma de poliuretano de baja densidad como material
filtrante y con filtración biológica de tipo lecho móvil, con una capacidad de 800 litros por
hora. Los alevines iniciaron el experimento con un peso de 3,25 g ± 0,35 g. La prueba tuvo
una duración de 46 días, con un fotoperiodo de 12 h/12 h, utilizando un control de luz
artificial con dos bombillos fluorescentes marca Phillips de 32 watt y 2600 lúmenes para
todas las peceras.
Obtención y preparación de la lombriz roja californiana (
E. foetida
)
Se recolectaron las lombrices separándolas del sustrato por medio de la exposición a una
fuente de luz, dada su fotofobia (Girón, 2006). Se sometieron seguidamente a un proceso de
escaldado, que consistió en una inmersión en agua hirviendo por 1-2 minutos, seguida de
otra por un minuto en agua helada, esto con el fin de sacrificarlas rápidamente por choque
térmico, y para inactivar metabolitos no deseados como la lisenina, que podrían causar una
reducción de la digestibilidad y palatabilidad de la lombriz (Musyoka et al., 2019). Posterior al
escaldado, los anélidos se escurrieron utilizando un tamiz para alimentos durante
aproximadamente cinco minutos y se secaron utilizando un bombillo térmico durante una
hora a 65 °C, para reducir su humedad hasta un 20 %. Al sustrato deshidratado se le
disminuyó el tamaño de partícula utilizando un cuchillo convencional de cocina hasta una
granulometría aproximada de 2 mm o menos, empacándose en una bolsa plástica y
congelándose a -20 °C para efectos de conservación hasta el momento de su uso.
Manejo alimenticio
El alimento comercial empleado durante la aclimatación inicial y en el ensayo de alimentación
reportó una composición nutricional certificada (DAA:774-103), en porcentajes de MS
mínimos de: 42 % de proteína, 5 % de extracto etéreo, 1 %-2 % calcio, 1 % fósforo, 1000
mg/kg de Vitamina C, 300 UI/kg de Vitamina E y 3500 kcal/kg de energía digestible. Además,
valores máximos en MS de: 10 % de humedad, 6 % de fibra cruda y 11 % de cenizas.
Posteriormente, con el fin de corroborar los datos presentados en la etiqueta, se aplicó un
Zumbado-Salas, et al. Efecto sobre parámetros zootécnicos y composición tisular de tilapia azul
______________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 16 (2): 1-34 ISSN: 2215-3527/ 2022
7
análisis proximal al alimento balanceado, en términos de materia seca y por los medios
detallados más adelante en esta metodología.
La ración diaria ofrecida a cada tratamiento se estimó considerando la capacidad máxima de
consumo de MS de los alevines como un porcentaje de la biomasa en las distintas fases de
crecimiento, utilizando una tasa inicial de alimentación (TAD) de 7 %, la cual fue
disminuyendo en un 1 % cada dos semanas (Arce, 2014; Saavedra, 2006). Estas dietas no
fueron isoproteicas ni isoenergéticas.
La ración diaria se distribuyó en tres raciones según el ritmo circadiano de alimentación: a las
siete en punto de la mañana se brindó el 40 % de la ración, al medio día el 30% y el restante
30 % a las cinco de la tarde, monitoreando el consumo y llevando un registro de las
cantidades de alimento residuales o no ofrecidas (Spieler, 2000); sin embargo, el alimento
residual o no consumido fue tan insignificante que no se consideró necesaria su
cuantificación. Por otro lado, hubo periodos entre el día 30 y 46 en los que se restringió el
consumo de alimento a todos los tratamientos, debido a limitaciones en la disponibilidad de
lombrices propias del lombricario de la EEAVM.
Control de la calidad del agua
En cada repetición se monitorearon y controlaron parámetros de calidad de agua (pH,
oxígeno disuelto, salinidad, amoniaco, nitritos, nitratos y temperatura). Para la medición del
oxígeno, salinidad, temperatura y pH, se utilizó diariamente un medidor multiparamétrico
(Professional Plus, YSI) antes de la primera alimentación. De forma semanal, se utilizó un kit
colorimétrico para medir los nitratos (Freshwater Master Test Kit, API) y se hizo uso de
fotómetros portátiles para evaluar el nitrito y amoniaco (Checkers HI707-HI700, Hanna
Instruments). Se realizaron recambios periódicos al sistema de aproximadamente un 5 %
diario y limpiezas completas a los sistemas de filtración de forma semanal.
La temperatura del agua se mantuvo estable, con un promedio de 26,4 °C durante todo el
experimento, mientras que el oxígeno disuelto, expresado como porcentaje de saturación y
concentración, fue en promedio 73,50 % y 5,93 mg/L, respectivamente. En lo que concierne a
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 16 (2): 1-34 ISSN: 2215-3527/ 2022
8
la salinidad, se agregaron pequeñas cantidades de sal (NaCl) para mantenerla en 1,40 ppt y el
pH se mantuvo en un valor promedio de 7,24; el comportamiento de estos parámetros se
puede observar en la Figura 1. Cabe mencionar que estos datos son promedios totales de
toda la etapa experimental e incluyen las tres repeticiones de cada tratamiento. Todos los
tratamientos fueron representados en cada una de las tres líneas de peceras, cada cual con
su propio sistema de filtración mecánico y biológico independiente, razón por la cual se
presentan los datos gráficamente por línea (repetición).
Figura 1. Comportamiento de la salinidad (Panel A) y del potencial de hidrógeno (Panel B)
según la repetición durante la fase experimental.
Por otro lado, los valores promedio de amoniaco (NH3), nitrito (NO2) y nitrato (NO3) fueron
de 0,78 ppm, 0,52 ppm, y 31,67 ppm, respectivamente. El NH3 y NO2 mostraron un
Zumbado-Salas, et al. Efecto sobre parámetros zootécnicos y composición tisular de tilapia azul
______________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 16 (2): 1-34 ISSN: 2215-3527/ 2022
9
comportamiento similar entre repeticiones en el caso del primer parámetro mencionado;
mientras que para el NO2, una de las repeticiones divergdel patrón en la cuarta semana
experimental. Asimismo, el NO3 durante las dos primeras semanas se mantuvo en 20 ppm,
aumentando a 40 ppm desde la cuarta semana hasta el final del experimento.
Variables evaluadas
Al concluir la aclimatación de los alevines, inició el experimento con el pesaje y medición de
la longitud estándar de la totalidad de los individuos, que se repitió cada 15 días. Los
parámetros zootécnicos evaluados y las ecuaciones para su determinación se muestran en el
Cuadro 1.
Cuadro 1. Parámetros zootécnicos evaluados y su ecuación asociada en el presente estudio.
Parámetro Zootécnico
Ecuación asociada
Ganancia de peso total
  
Incremento de longitud estándar
  **
Factor de condición K


Tasa de crecimiento específico
  
 
Tasa de conversión alimenticia
 

Tasa de eficiencia proteica
 

Mortalidad acumulada
  
** SL: distancia entre extremo anterior de boca y límite posterior de la última vértebra, excluyendo
aleta caudal.
Las mediciones morfométricas y pesajes se realizaron con un calibrador Vernier y una
balanza granataria (±0,1 g), anestesiando a los animales vía inmersión en eugenol (Dharma,
Eugenol 100 %-USP Grade) a una concentración de 40 mg por litro de agua (Ackerman et al.,
2005). Los alevines se mantuvieron bajo anestesia tres minutos, durante el proceso de
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 16 (2): 1-34 ISSN: 2215-3527/ 2022
10
medición, y luego se regresaron a sus peceras donde se recuperaron en un tiempo
aproximado de cinco minutos o menos (Charoendat et al., 2009).
Al concluir el ensayo de alimentación, se analizó una muestra compuesta de tejido cárnico de
seis animales por pecera (unidad experimental), para un total de tres repeticiones de análisis
químico por tratamiento. Esto para determinar, por medio de un análisis de datos, si
existieron diferencias en la composición del tejido, producto de niveles crecientes de
sustitución de alimento balanceado por lombriz en los diferentes tratamientos.
Métodos de análisis proximal
Las muestras de alimento balanceado y lombriz deshidratada se evaluaron en el Laboratorio
de Bromatología de la EEAVM para determinar su humedad, mientras que el resto de los
parámetros fueron evaluados en el Centro de Investigación de Nutrición Animal (CINA) de la
Universidad de Costa Rica, ubicado en San Pedro de Montes de Oca, San José, Costa Rica.
Las muestras fueron analizadas bajo la metodología de la Asociación de Analistas Químicos
Oficiales (AOAC) para los métodos de Humedad a 105° (AOAC 930.15), Proteína Cruda
(AOAC 2001.11), Fibra Cruda (AOAC 978.10), Extracto Etéreo (AOAC 920.39) y Cenizas (AOAC
942.05).
Análisis de datos
Para los parámetros zootécnicos se utilizó un análisis de varianza de un factor con un diseño
de bloques completamente al azar donde el pez está anidado en la pecera, excepto en las
variables morfométricas (GTP, iSL y K); se consideró a cada individuo como una repetición. Se
usó un nivel de significancia del 5 %, comparando entre sí cada tratamiento.
Igualmente, se aplicó la prueba de rango múltiple de Tukey al 5 % de probabilidad
estadística, utilizando el programa estadístico SPSS® (versión 25.0).
Zumbado-Salas, et al. Efecto sobre parámetros zootécnicos y composición tisular de tilapia azul
______________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 16 (2): 1-34 ISSN: 2215-3527/ 2022
11
RESULTADOS
Composición de dietas
Como se muestra en la Figura 2, el consumo de la totalidad del alimento fresco ofrecido por
tratamiento varió debido a que la porción diaria se calculó según la materia seca, la cual fue
diferente para ambos ingredientes (Cuadro 2).
Figura 2. Consumo total de alimento (base fresca) por tratamiento al final del experimento
durante la fase experimental.
Cuadro 2. Composición nutricional de los ingredientes utilizados durante la fase
experimental.
Parámetro
Lombriz deshidratada
Alimento balanceado
Materia Seca (g/100 g)
77,8
95,00
Proteína Cruda (g/100 g)
57,97
42,99
Fibra Cruda (g/100 g)
2,23
1,98
Extracto Etéreo (g/100 g)
5,14
4,72
Energía Bruta (Cal/g)
5251
4568
Cenizas (g/100 g)
7,71
10,98
0
42,39
84,79
127,19
140,4
105,3
70,21
35,1
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
T0 T1 T2 T3
Gramos (g)
Tratamiento experimental
Lombriz deshidratada Alimento balanceado
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 16 (2): 1-34 ISSN: 2215-3527/ 2022
12
Por otro lado, cada tratamiento obtuvo raciones distintas en términos de cantidad de
nutrientes, las cuales tienen una composición nutricional diferente; tal como se observa en el
Cuadro 3.
Cuadro 3. Composición nutricional obtenida de las raciones totales brindadas a cada unidad
experimental por tratamiento durante la fase experimental.
Tratamiento
T0
T1
T2
T3
95,00
90,06
85,59
81,52
42,99
47,46
51,96
56,48
1,98
2,04
2,10
2,17
4,72
4,86
5,00
5,14
4568
4737
4908
5079
10,98
10,18
9,38
8,57
94,11
100,19
105,88
111,21
*En base seca.
Parámetros zootécnicos
Peso final y ganancias de peso
En el Cuadro 4 se presenta el peso promedio inicial y final para cada tratamiento. Tanto el
análisis de varianza como la prueba de diferencia mínima significativa de Tukey mostraron
que los diferentes niveles de inclusión de lombriz roja californiana deshidratada en la
formulación de las proporciones alimenticias ofrecidas a alevines de
Oreochromis aureus
produjeron diferencias significativas (p≤0.05) sobre los pesos finales. Se observaron
diferencias entre el peso final de los alevines alimentados con el Tratamiento Control y el de
75 % de inclusión de lombriz deshidratada, siendo el Control el más alto. Por otro lado, los
tratamientos con inclusión del 25 % y 50 % tuvieron un comportamiento intermedio.
Zumbado-Salas, et al. Efecto sobre parámetros zootécnicos y composición tisular de tilapia azul
______________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 16 (2): 1-34 ISSN: 2215-3527/ 2022
13
Cuadro 4. Peso promedio del alevín de tilapia al inicio y al final de los 46 días del ensayo, en
los diferentes tratamientos durante la fase experimental.
Tratamiento
Evaluado
N
Peso
promedio
(g) día 1
*DE
día 1
Peso
promedio
(g) día 14
*DE
día
14
Peso
promedio
(g) día 30
*DE
día
30
Peso
promedio
(g) día 46
*DE
día
46
T0
24
3,25a
0,67
7,85a
1,89
17,00a
5,46
23,62a
7,72
T1
23
3,31a
0,71
7,40ab
2,01
15,10a
4,80
21,56ab
7,19
T2
23
3,33a
0,67
6,65ab
1,93
13,23ab
5,19
19,35ab
8,19
T3
24
3,38a
0,64
6,17b
1,76
11,48b
3,86
17,11b
6,34
*DE= Desviación estándar
Letras diferentes en la misma columna son significativamente diferentes (p≤0,05).
La Figura 3 indica el comportamiento de los diferentes pesos registrados por los tratamientos
durante los 46 días del ensayo. Cabe destacar que todos los tratamientos tuvieron un
desempeño similar, con una tendencia homogénea y ascendente.
Figura 3. Peso promedio (g) por tratamiento (n= 23 o 24 por tratamiento) durante la fase
experimental.
En el Cuadro 5 se muestra la ganancia de peso promedio de cada tratamiento por muestreo,
durante los 46 días experimentales. Se puede observar una ganancia de peso que aumenta
durante el primer mes del ensayo, posteriormente todos los tratamientos se estabilizaron en
una ganancia aproximada de 6 g, en un periodo de 16 días.
0,00
5,00
10,00
15,00
20,00
25,00
D ÍA 1 D ÍA 14 D ÍA 30 D ÍA 46
Peso promedio (g)
Día del experimento
T0 T1 T2 T3
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 16 (2): 1-34 ISSN: 2215-3527/ 2022
14
Cuadro 5. Ganancias de peso promedio (g) por tratamiento a partir del segundo muestreo
(día 14) hasta el final del experimento (n= 23 o 24 por tratamiento).
Tratamiento
Evaluado
N
Ganancia
promedio
(g) día 14
*DE
día 14
Ganancia
promedio (g)
día 30
*DE
día 30
Ganancia
promedio
(g) día 46
*DE día
46
T0
24
4,50a
0,26
9,17a
0,13
6,63a
0,22
T1
23
4,10a
0,35
7,67b
0,45
6,47a
0,69
T2
23
3,37b
0,13
6,57c
0,15
6,13a
0,24
T3
24
2,93b
0,24
5,30d
0,65
5,63a
0,46
*DE= Desviación estándar.
Letras diferentes en la misma columna son significativamente diferentes (p≤0,05).
Incremento de longitud estándar (iSL)
En lo que respecta a la longitud estándar (iSL), inicialmente no se mostraron diferencias
significativas entre tratamientos. Sin embargo, conforme avanzó el experimento, se
obtuvieron diferencias significativas similares a las obtenidas en el parámetro de peso
promedio al final del experimento; esto se puede observar en el Cuadro 6. El T3 obtuvo la
menor longitud estándar promedio al final de los 46 días del ensayo con 7,76 cm; seguido
por T2 y T1, los cuales no muestran diferencias significativas contra el Tratamiento Control ni
T3; y el T0 fue el de mayor longitud estándar promedio al final del experimento. Asimismo,
en la Figura 4 se puede observar el comportamiento de la longitud estándar a través del
experimento.
Zumbado-Salas, et al. Efecto sobre parámetros zootécnicos y composición tisular de tilapia azul
______________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 16 (2): 1-34 ISSN: 2215-3527/ 2022
15
Cuadro 6. Longitud estándar promedio (cm) obtenida de alevines de tilapia al inicio y al final
del ensayo en los diferentes tratamientos durante la fase experimental.
Tratamiento
Evaluado
N
Longitud
estándar
promedio
(cm) día 1
*DE
día 1
Longitud
estándar
promedio
(cm) día
14
*DE
día
14
Longitud
estándar
promedio
(cm) día
30
*DE
día
30
Longitud
estándar
promedio
(cm) día
46
*DE
día 46
T0
24
4,70a
0,30
6,05a
0,47
7,69a
0,75
8,53a
0,92
T1
23
4,70a
0,34
5,96ab
0,49
7,50a
0,77
8,40ab
0,89
T2
23
4,74a
0,34
5,74ab
0,54
7,14ab
0,91
7,95ab
1,10
T3
24
4,75a
0,32
5,58b
0,52
6,84b
0,73
7,76b
0,99
*DE= Desviación estándar
Letras diferentes en la misma columna son significativamente diferentes (p≤0,05).
Figura 4. Longitud estándar promedio (cm) por tratamiento (n= 23 o 24 por tratamiento)
durante la fase experimental.
Factor de condición o factor K (K)
El factor de condición (K) se calculó en los as 14, 30 y 46. Para el día 14 y 30, este se
mantuvo estable entre tratamientos, sin mostrar diferencias significativas; sin embargo, en el
último muestreo se presentaron diferencias significativas entre algunos tratamientos, como
0,00
1,00
2,00
3,00
4,00
5,00
6,00
7,00
8,00
9,00
D ÍA 1 D ÍA 14 D ÍA 30 D ÍA 46
Longitud estándar (cm)
Día del experimento
T0 T1 T2 T3
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 16 (2): 1-34 ISSN: 2215-3527/ 2022
16
se determina en el Cuadro 7. De la misma forma, en la Figura 5 se puede observar el
comportamiento de este factor a través del experimento.
Cuadro 7. Factor de condición (K) promedio a lo largo del ensayo en los diferentes
tratamientos.
Tratamiento
Evaluado
N
Factor K
día 14
*DE día 14
Factor K
día 30
*DE día 30
Factor K
día 46
DE día 46
T0
24
3,11 a
0,24
3,49 a
0,28
3,62a
0,25
T1
23
3,08 a
0,21
3,42 a
0,27
3,46ab
0,23
T2
23
3,15 a
0,18
3,43 a
0,25
3,43b
0,22
T3
24
3,10 a
0,19
3,49 a
0,26
3,47ab
0,21
*DE= Desviación estándar.
*Letras diferentes en la misma columna son significativamente diferentes (p≤0,05).
Figura 5. Factor de condición (K) promedio por tratamiento (n= 23 o 24 por tratamiento)
durante la fase experimental.
2,8
2,9
3
3,1
3,2
3,3
3,4
3,5
3,6
3,7
D ÍA 14 D ÍA 30 D ÍA 46
Factor K
Día del experimento
T0 T1 T2 T3
Zumbado-Salas, et al. Efecto sobre parámetros zootécnicos y composición tisular de tilapia azul
______________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 16 (2): 1-34 ISSN: 2215-3527/ 2022
17
Tasa de crecimiento específico (%) (TCE)
En la Figura 6 se muestra el comportamiento de la tasa de crecimiento específico promedio
(TCE) para cada tratamiento según el día de muestreo. Asimismo, se puede observar que en
el a 14, los T0 y T1 no muestran diferencias significativas entre ellos, al igual que T2 y T3;
pero existen entre ambos grupos. Por otro lado, para el día 30 y el 46, se determina que
existen diferencias significativas entre el T0 y T3; mientras que entre T0, T1 y T2, así como
entre T1, T2 y T3, no hubo diferencias en el tercer muestreo ni en el cuarto.
Figura 6. Tasa de crecimiento específico promedio (%) por tratamiento (n= 23 o 24 por
tratamiento) durante la fase experimental.
Tasa de conversión alimenticia (FCR)
En la Figura 7 se observa el comportamiento de la tasa de conversión alimenticia (FCR) para
cada tratamiento según el día de muestreo; en este se detalla que el T0 y T1 no exhiben
diferencias significativas entre ellos a lo largo del ensayo, mientras que sí las hubo entre el T0
y el T1 con el T2 y el T3 en el periodo experimental. Asimismo, no es hasta el final del
experimento donde los tratamientos muestran más similitud entre los datos, presentando
diferencias significativas entre el T0 y el T3; más no entre el T1 y el T2, así como entre el T2 y
el T3.
6,0a
4,8a
2,1b
5,7a
4,5ab
2,2ab
5,0b
4,3ab
2,4ab
4,6b
3,9b
2,5a
0,0
1,0
2,0
3,0
4,0
5,0
6,0
7,0
Día 1 - 14 Día 15 - 30 Día 31 - 46
TCE (%)
Día del experimento
T0 T1 T2 T3
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 16 (2): 1-34 ISSN: 2215-3527/ 2022
18
Figura 7. Tasa de conversión alimenticia promedio por tratamiento (n= 23 o 24 por
tratamiento) durante la fase experimental.
Tasa de eficiencia proteica (PER)
En la Figura 8 se observa el comportamiento de la tasa de eficiencia proteica (PER) para cada
tratamiento según el día de muestreo, mostrando diferencias significativas entre todos los
tratamientos para el día 14. No obstante, igual que la conversión alimenticia, para el día 46,
los tratamientos se equipararon entre y sólo mostraron diferencias significativas el T0, T2 y
T3.
0,8a0,8a
1,0a
0,9a1,0ab 1,1a
1,2b1,3b
1,2ab
1,4c
1,6c
1,3b
0,0
0,2
0,4
0,6
0,8
1,0
1,2
1,4
1,6
1,8
Día 14 Día 30 Día 46
FCR
Día del experimento
T0 T1 T2 T3
Zumbado-Salas, et al. Efecto sobre parámetros zootécnicos y composición tisular de tilapia azul
______________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 16 (2): 1-34 ISSN: 2215-3527/ 2022
19
Figura 8. Tasa de eficiencia proteica (PER) por tratamiento (n= 23 o 24 por tratamiento)
durante la fase experimental.
Mortalidad
Durante la fase experimental sólo se presentó la mortalidad de dos individuos, durante la
primera semana del experimento; lo que representa un 2,08 % de la población del ensayo.
Uno de ellos sucumbió por saltar fuera de la pecera, por lo cual no se relaciona directamente
a los tratamientos y el otro individuo murió por causas no identificadas. Sin embargo, previo
al inicio del experimento, durante la fase de aclimatación, se presentaron mortalidades
debido a la presencia de un hongo patógeno, lo cual podría estar relacionado. Por lo tanto,
la mortalidad observada se considera muy baja y no fue significativamente diferente entre
tratamientos.
Parámetros de composición química
Los análisis de composición química del tejido de alevines, según tratamiento, se muestran
en el Cuadro 8; en él se observa que ningún parámetro analizado mostró diferencias
significativas entre tratamientos.
3,0a3,0a
2,5a
2,4b
2,2b2,1ab
1,8c1,7c1,8b
1,5d
1,3c
1,6b
0,0
0,5
1,0
1,5
2,0
2,5
3,0
3,5
Día 14 Día 30 Día 46
PER (G)
Día del experimento
T0 T1 T2 T3
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 16 (2): 1-34 ISSN: 2215-3527/ 2022
20
Cuadro 8. Resultado del análisis químico proximal para los alevines de tilapia azul al final del
experimento.
Parámetro
Tratamiento
T0
T1
T2
T3
Humedad (%)
79,22
79,62
78,77
81,29
Materia Seca (%)
20,78
20,37
21,23
18,71
*Proteína Cruda (%)
71,55
73,41
72,40
74,45
*Extracto Etéreo (%)
9,94
7,19
9,47
8,21
*Energía (Cal/g)
5339
4969
5073
5176
*Cenizas (%)
15,29
15,59
14,89
15,11
*Valores presentados según la materia seca.
DISCUSIÓN
A lo largo del periodo del experimento se mantuvieron los parámetros zootécnicos dentro de
los rangos óptimos para el desarrollo de
Orechromis spp
.. La temperatura se mantuvo dentro
del rango de 22 a 30 ºC, según lo recomendado por Saavedra (2006) y Pacic (2010).
Igualmente, valores bajos de oxígeno disuelto en el agua tienden a disminuir el consumo de
los peces (Saavedra, 2006), por lo que este parámetro se mantuvo por encima de 5 mg/L en
todas las repeticiones (Guzmán, 2001). La salinidad del agua mostró variaciones en las tres
repeticiones por igual; sin embargo, se mantuvo por debajo del límite de 14,5 ppt reportado
por Alceste (2017) para asegurar el crecimiento y supervivencia de los animales, así como la
promoción de mucus como barrera sica e inmunitaria (Blancas et al., 2014). Durante la
mayor parte del ensayo, el rango de pH se mantuvo dentro del adecuado para el crecimiento
de los alevines de esta especie, el cual se encuentra entre 8 y 7 (Saavedra, 2006). Se observó
un descenso controlado conforme progresó el experimento hasta un punto mínimo de 5,42
en el caso de la primera repetición; no obstante, Nobre et al. (2014) aseguran que los alevines
de tilapia pueden manejarse correctamente en un pH dentro de un rango de 5 a 8, siempre
que los cambios sean controlados, como sucedió en este ensayo.
Zumbado-Salas, et al. Efecto sobre parámetros zootécnicos y composición tisular de tilapia azul
______________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 16 (2): 1-34 ISSN: 2215-3527/ 2022
21
En cuanto al nivel de NH3, este se vio en aumento durante el experimento llegando a valores
de 2,5 ppm en los últimos muestreos, sobrepasando el nivel óptimo reportado por Saavedra
(2006) de 0 a 0,1 ppm. Esto pudo deberse a que la excreción de TAN (total de nitrógeno) por
parte de los alevines depende de su biomasa, la cual aumentó con el crecimiento de los
animales a lo largo del experimento (Timmons et al., 2002), tal como se puede observar en la
Figura 1. Pese a este aumento constante, el pH disminuyó con el tiempo, lo que aumentó la
basicidad del agua y evitó intoxicaciones de los animales (Carvajal, 2014). Altas
concentraciones de nitritos y nitratos pueden generar altos niveles de estrés en los animales.
En diversas ocasiones a lo largo del experimento, los valores de nitritos reportados se
acercaron al límite de 0,75 ppm, pero se disminuyeron haciendo un recambio de agua más
fuerte en todas las repeticiones. Por el contrario, los nitratos se mantuvieron dentro del rango
óptimo para las tilapias, entre 0 ppm y 40 ppm (Bautista y Marcial, 2011).
En relación con los parámetros zootécnicos, el comportamiento presentado en rminos de
peso final del presente estudio se asemeja al reportado por Alvarenga et al. (2017) en su
ensayo con harina de lombriz; en el que alevines de
Oreochromis niloticus
tratados con un 75
% de sustitución de harina de pescado por harina de lombriz, presentaron menores
resultados de peso final, mientras que el Tratamiento Control y el de 25 % de inclusión no
presentaron diferencias significativas. Otros autores como Vodounnou et al. (2016)
obtuvieron resultados similares en tratamientos de 75 % y 100 % de sustitución de alimento
balanceado por lombriz (
Eisenia foetida
) deshidratada en alevines de
Parachanna obscura
,
donde se mostraron menores pesos finales a mayor inclusión de
E. foetida
, asegurando que
los mejores niveles de sustitución son los de 25 % y 50 % en esta especie.
Varios elementos pudieron generar las diferencias en términos de peso final, como la calidad
y cantidad de proteína del alimento, siendo el contenido de proteína de la
Eisenia foetida
comparable con la reportada en harinas de pescado incluidas en alimentos balanceados
comerciales para peces (NRC, 2011). No obstante, su eficiencia como ingrediente proteico
depende de factores como la especie de lombriz y el sustrato de la que esta se alimente, así
como la especie de pez alimentada con este ingrediente (Musyoka et al., 2019). Por otro lado,
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 16 (2): 1-34 ISSN: 2215-3527/ 2022
22
si bien existen pocos estudios relacionados con la digestibilidad de la proteína y energía de la
Eisenia foetida
en acuicultura
,
autores como Isea et al. (2008) reportan un 90 % de
digestibilidad proteica y 72,5 kJ/g de digestibilidad energética de este anélido, al brindarse
como alimento para
Oncorhynchus mykiss
; por lo que aseguran que este ingrediente
también se puede agregar en formulaciones con cierto nivel de sustitución en alimentos para
esta especie
.
Las ganancias totales de peso reportadas en el presente estudio se pueden comparar con las
obtenidas por Alvarenga et al. (2017), quienes presentan valores con un comportamiento
similar a las presentadas en la Figura 3. Estos autores encontraron un aumento en la ganancia
de peso en los animales de todos los tratamientos, incluido el control, durante las primeras
semanas del experimento. No obstante, en ambos experimentos este parámetro se detuvo y
disminuyó en las dos últimas semanas de ambos experimentos.
Tal como se observa en la Figura 4, conforme avanzó el experimento, los comportamientos
de cada tratamiento se distanciaron entre (en términos de iSL), lo que se relaciona con el
aumento de peso presentado en la Figura 3. En peces, el crecimiento proporcional entre la
longitud estándar del animal y el incremento de peso es conocido como crecimiento
isométrico (Olurin y Aderibigbe, 2006; Ayode, 2011; Khalaff et al., 2018); los datos obtenidos
en el ensayo concuerdan con este tipo de desarrollo. Por otro lado, los valores de iSL
obtenidos se pueden comparar con los alcanzados al final del ensayo de Alvarado y Guzmán
(2020), en el que alevines de
Oreochromis aureus
alimentados con dietas de distinto nivel
proteico, presentaron valores de 9,4 cm y 10,2 cm para animales entre 17 g y 21 g, siendo los
valores del presente estudio más bajos. Para las tilapias, la literatura señala el uso de
porcentajes proteicos en el rango de 45 %-50 % en las fases iniciales de crecimiento
(Alvarado y Guzmán, 2020; Nicovita, 2020; Torres y Hurtado, 2012). No obstante, en etapas
posteriores se tienen mejores resultados en el aumento de la longitud estándar con dietas
con porcentajes de proteína entre el rango de 30 %-40 %. Esto implica que sostener
porcentajes de proteína entre 45 %-50 % al avanzar en el ciclo de vida no es necesariamente
mejor, pues en determinado momento se alcanza un límite superior donde se maximiza la
Zumbado-Salas, et al. Efecto sobre parámetros zootécnicos y composición tisular de tilapia azul
______________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 16 (2): 1-34 ISSN: 2215-3527/ 2022
23
eficiencia (Llanes et al., 2006). Por otro lado, Nicovita (2020) establece que especies
omnívoras como la tilapia requieren niveles de proteína entre 35 %-45 %, por lo que se
podría considerar que esta especie presenta un mayor aumento de la longitud estándar bajo
una alimentación con porcentajes proteicos menores a 45 % en comparación con dietas que
poseen contenidos proteicos por encima de 45 %; como se muestra en el Cuadro 3, donde el
mayor consumo proteico se dio en el T3.
El factor de condición (K) proviene de la relación entre el peso corporal y longitud estándar
de un pez, e indica un crecimiento isométrico conveniente y buena condición corporal de los
peces (Olurin y Aderibigbe, 2006; Ayode, 2011; Khalaff et al., 2018). Durante el experimento se
mantuvieron valores entre 3 y 3,6, lo que indica que las diferencias significativas entre
tratamientos no perjudicaron el crecimiento de los animales. En tilapias, este coeficiente se ve
influenciado por el sexo, la alimentación y la edad del animal (Olurin y Aderibigbe, 2006). En
Oreochormis niloticus
se han reportado resultados entre 2,01 y 1,39 en animales de
aproximadamente 22 g (Anani y Nunno, 2016), de entre 1,5 y 2,3 en animales silvestres de
canales del Delta del Nilo (Khalaff et al., 2018) y de entre 0,78 y 1,58 en alevines (Olurin y
Aderibigbe, 2006). En cuanto a este coeficiente, los resultados obtenidos en el experimento
pueden compararse con los reportados por Cerdá et al. (1998), quienes alimentaron alevines
de tilapia con alimento balanceado extruído con diversos niveles proteicos y obtuvieron
resultados aproximados de 3,2 y 3,6. Del mismo modo, El-Saidy y Gaber (2005) no
obtuvieron diferencias significativas entre tratamientos con diferente porcentaje proteico,
mas entre distintos niveles de alimentación según la biomasa de los organismos;
reportando aumentos del coeficiente (K) conforme aumentó la frecuencia.
En el presente experimento, la TCE reporta un comportamiento de crecimiento exponencial
durante las primeras semanas de vida, característico en los alevines de diversas especies de
Oreochromis spp.
(Escobar et al., 2006). Este parámetro resulta práctico para comparar
grupos de peces con distintas alimentaciones y en plazos de tiempo cortos; se obtienen
mejores resultados al evaluarse en peces jóvenes debido a que el crecimiento en esta etapa
genera una curva exponencial (Lugert et al., 2014). Existen diversidad de factores que
impactan este parámetro, principalmente el consumo de alimento y su calidad (Slawski et al.,
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 16 (2): 1-34 ISSN: 2215-3527/ 2022
24
2011). No obstante, otros como la densidad de población, factores bióticos (sexo, edad,
genética) y abióticos (temperatura, química del agua, oxígeno disuelto y el fotoperiodo)
también pueden influir (Ma et al., 2006). Sin embargo, en la Figura 6, se observa que entre el
día 30 y 46 el crecimiento se desacelera. Esto es habitual, pues al tener mayor biomasa se
desacelera la TCE, pero se cree que pudo haberse dado un efecto mayor debido a
dificultades logísticas experimentadas durante el ensayo, ya mencionadas, donde se tuvo que
disminuir la TAD. Por otro lado, Cortés (2010) reporta valores de TCE de 4,92 y 3,53 después
de 75 días de alimentar bagre de canal
(Ictalurus punctatus)
con 30 % y 40 % de harina de
lombriz (
E. foetida)
respectivamente. Morillo et al. (2013) alimentaron alevines de
Colossoma
macropomum
con una dieta que contenía 23 % de harina de lombriz por 32 días y
obtuvieron valores de TCE de 7,43.
Además, en otros ensayos como el de Küçük et al. (2013) y Nole y Herrera (2016), donde se
evaluó este parámetro en alevines de
Oreochromis aureus
y
Oreochromis niloticus
, utilizando
dietas sin contenido de harina de lombriz, que mostraron una baja en la TCE luego del día
20-30 de su experimento; obteniendo, en el caso de Nole y Herrera (2016), valores entre 5,46
y 3,71 (dependiendo del tratamiento) para el día 30; en el ensayo de çük et al. (2013), se
obtuvieron valores entre 4,04 y 3,61 (dependiendo del tratamiento).
Estos resultados son similares a los del presente estudio, por lo que se podría atribuir el
detrimento en la tasa de crecimiento tanto a la disminución en la cantidad de alimento
brindado, como al comportamiento generalizado de la tilapia y muchas otras especies, de
presentar una curva de crecimiento sigmoidea (Nole y Herrera, 2016).
Si bien el requerimiento proteico en esta etapa para alevines de tilapia en general ya está
establecido, la TCE en diversos estudios varía según este nutriente (Cerdá et al., 1998; El-Saidy
y Gaber, 2005; Qiang et al., 2012). Qiang et al. (2012) reportaron que, en alevines de tilapia
con un peso inicial aproximado de 27,64 g, la TCE mejoró al utilizar dietas de 45 % de
proteína, ya que presentaron valores significativamente mayores a dietas con 25 %; este
comportamiento es similar al reportado en estudios mencionados anteriormente en el caso
de longitud estándar (Alvarado y Guzmán, 2020; Nicovita, 2020; Torres y Hurtado, 2012). Por
otro lado, Abdel et al. (2010) indicaron mejores resultados de TCE con dietas de 35 % de
Zumbado-Salas, et al. Efecto sobre parámetros zootécnicos y composición tisular de tilapia azul
______________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 16 (2): 1-34 ISSN: 2215-3527/ 2022
25
proteína versus dietas de 45 %; mientras que El-Saidy y Gaber (2005) mencionan que niveles
de proteína de 25 %-30 % en dos dietas utilizadas en la alimentación de alevines de tilapia
(
Oreochromis niloticus
) no tuvieron efecto significativo sobre la TCE, mas lo hubo según la
tasa de alimentación, mostrando mejores resultados de crecimiento al tener una mayor tasa
de alimentación según su peso vivo (2 % versus 1 %). Esto podría explicar la reducción en la
TCE, ya que en el presente estudio se realizó paulatinamente una disminución en la TAD, por
los motivos especificados en la metodología.
Los valores de FCR obtenidos en el ensayo se encuentran cercanos al óptimo, reportado
entre 0,86 y 1,75 (Chowdhury, 2011; Lezcano y Borjas, 2017) para tilapia en fase de alevinaje.
Esto se debe principalmente a ventajas fisiológicas que presentan los peces, como un costo
metabólico menor de excreción de compuestos nitrogenados, un menor costo energético de
termorregulación por su naturaleza ectotérmica, así como una concentración mayor de
nutrientes en la dieta (NRC, 2011). Este parámetro puede modificarse al cambiar la
composición nutricional de los alimentos, el manejo y la reproducción selectiva (NRC, 2011),
por lo que se puede considerar que en el ensayo existe una adecuada relación entre el
alimento consumido y la ganancia de peso de los animales (Chowdhury, 2011). Zafra et al.
(2019) indican que las tilapias requieren entre 20 %-50 % de proteína durante las diferentes
fases de producción para obtener una buena conversión alimenticia. Sin embargo, esto
depende también de otros factores como la calidad de dicha proteína, la talla del animal, la
salinidad del ambiente, y la disponibilidad y manejo del alimento. En las etapas de alevinaje,
se requieren entre 40 %-50 % de proteína. Zafra et al. (2019), en su experimento con alevines
de
Oreochromis aureus
y dietas de 35 % y 28 % de proteína, obtuvieron valores de entre 1,3
y 1,69 de CA para la dieta de 35 %, mientras que la dieta de menor proteína obtuvo valores
de 1,79 y 2,14 de CA. Por otro lado, Pizzini (2017) alcanzó conversiones alimenticias entre 1,0 y
1,1 en alevines de
Oreochromis mossambicus
alimentados con niveles de proteína cruda de
40 %.
Valores de FCR más cercanos a los obtenidos en el presente estudio fueron reportados en
alevines de tilapia por Jauncey (1982), el cual reporta 1,38 utilizando una dieta de 56 % de
proteína. Sin embargo, diversos investigadores han obtenido mejores resultados utilizando
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 16 (2): 1-34 ISSN: 2215-3527/ 2022
26
dietas con menor porcentaje proteico (25 % de proteína cruda) versus dietas con mayores
niveles de proteína (30 % de proteína cruda) (El-Saidy y Gaber, 2005), y dicho
comportamiento se repite en este estudio. Asimismo, Alvarenga et al. (2017), en su estudio
con alevines
Oreochromis niloticus
alimentados con los mismos porcentajes de sustitución,
pero con harina de lombriz, obtuvieron conversiones finales de entre 1,9 y 2,3, presentando
variaciones durante las cinco semanas experimentales, desde los 0,5 a 2,3. Esta variación se
puede deber a condiciones fisicoquímicas atípicas en el medio donde se mantenían los
animales (Alvarenga et al., 2017), y en el presente ensayo, aunque hubo parámetros
fisicoquímicos que se mantuvieron estables, otros como la salinidad, el amonio y el pH
tuvieron variaciones, lo cual pudo afectar el metabolismo del animal (Saavedra, 2006; Küçük
et al., 2013; Carvajal, 2014).
Varios autores, indican que la relación entre la proteína y la energía de la dieta tiene una
influencia directa en el crecimiento y conversión alimenticia en
Oreochromis spp.
(Al-Hafedh,
1999; El- Saidy y Gaber, 2005). Los excesos de proteína en relación con la cantidad energética
generan una demanda metabólica excesiva de excreción de nitrógeno reduciendo el
crecimiento; mientras que excesos de energía conducen a los peces a una condición de
sobrepeso, reduciendo el consumo de alimento, y a su vez el consumo de proteína (Winfree
y Stickney, 1981; NRC, 2011). Esta relación cambia según la estrategia alimenticia de la especie,
ya que, en especies carnívoras con mayores requerimientos proteicos, el valor de esta
relación es más elevado que en especies omnívoras o herbívoras (Winfree y Stickney, 1981).
Esta relación en la mayoría de las especies piscícolas se encuentra entre 84 g y 105 g de
proteína digestible por megacaloría de energía digestible (NRC, 2011).
En el presente ensayo, los mejores resultados, tanto en FCR como en otros parámetros (peso
final y longitud estándar), fueron obtenidos de dietas con una relación de proteína y energía
por debajo de 105,88 (Cuadro 3), es decir, las dietas del Tratamiento Control, 25 % y 50 % de
lombriz; mientras que la dieta con una relación de 111,21 mostró menores resultados en estos
parámetros. Desde una perspectiva proteica, la dieta del tratamiento de 75 % posee una
mayor composición que la requerida, por lo que, al exceder este requerimiento, el pez
genera un gasto energético no deseable asociado a aminoácidos.
Zumbado-Salas, et al. Efecto sobre parámetros zootécnicos y composición tisular de tilapia azul
______________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 16 (2): 1-34 ISSN: 2215-3527/ 2022
27
El desvío en el uso de estos nutrientes para producir energía por procesos como la
desaminación y excreción de aminoácidos absorbidos de forma excesiva (Escobar et al.,
2006), podría explicar parcialmente los parámetros zootécnicos obtenidos.
La tasa de eficiencia proteica mostró diferencias significativas entre el alimento balanceado y
los tratamientos con
E. foetida
durante todo el ensayo, y no fue hasta el final del experimento
donde se presentaron menores diferencias entre tratamientos. Este parámetro puede
relacionarse con la manera en que las fuentes proteicas de la dieta pueden proveer los
aminoácidos esenciales requeridos por el pez; y se basa en mediciones que relacionan el
peso del animal con la cantidad de proteína ofrecida, viéndose influenciado por varios
factores, entre ellos el nivel de proteína de la dieta y la especie (Wrigley et al., 2016). Soltan et
al. (2002) reportaron en su estudio, que las mejores PER provienen de dietas que reportan
menores valores en crecimiento máximo y eficiencia alimenticia en alevines de tilapia
O.
niloticus
. Del mismo modo, Xue-xi et al. (2017) y De Silva y Gunasekera (1989) reportaron que
con
Oreochromis niloticus,
dietas con menor cantidad de proteína presentaban mejores PER,
este comportamiento se evidenció también en ensayos con otras especies de peces de
producción, como
Micropterus salmoides
(Escobar et al., 2006).
Asimismo, la mejor PER fue obtenida en el T0, mientras que entre tratamientos con lombriz
no se obtuvo diferencias significativas entre sí. Si bien en la literatura se señala que la lombriz
posee los aminoácidos requeridos por los peces en cantidades adecuadas (Musyoka et al.,
2019), es posible que la cantidad o calidad de esta proteína, especialmente en los
tratamientos de 50 % y 75 % no fuera la ideal o no se haya metabolizado adecuadamente,
quizá por la presencia de factores antinutricionales, más estos no fueron medidos en este
ensayo. Por otro lado, debido a que no se realizaron análisis como el perfil de aminoácidos
de la lombriz o sobre la digestibilidad de esta, merece la pena abordar el tema en futuros
trabajos para alcanzar conclusiones más sólidas.
En lo que respecta a la composición química del tejido de alevines, el contenido energético
de grasa, cenizas y proteína reportado por El-Saidy y Gaber (2005) no mostró diferencias
significativas entre tratamientos con distinto nivel proteico, mientras que las hubo entre
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 16 (2): 1-34 ISSN: 2215-3527/ 2022
28
tratamientos con diversas tasas de alimentación. Asimismo, Soltan et al. (2006) presentaron
en su estudio un valor similar en el porcentaje de proteína, donde utilizaron dietas desde 25
% hasta 35 % de proteína en alevines experimentales; entre más proteína tenía la dieta
brindada, más proteína alcanzaba la composición de los alevines. Por otro lado, Chaves et al.
(2015) compararon una dieta comercial con una dieta basada en harina de lombriz como
fuente principal de proteína, con valores de 54 % y 35 % de proteína cruda respectivamente;
obteniendo diferencias en los niveles de minerales del tejido de los animales, sin que se
presentaran diferencias significativas en la proteína tisular de estos, lo que indica una alta
asimilación del alimento basado en harina de lombriz.
El contenido energético, de grasa, de cenizas y de proteína reportado por El-Saidy y Gaber
(2005) no mostró diferencias significativas entre tratamientos con distinto nivel proteico,
mientras que sí las hubo entre tratamientos con diversas tasas de alimentación. Asimismo, Al-
Hafedh (1999) obtuvo en su estudio un valor similar en el porcentaje de proteína, donde
utilizó dietas desde 25 % hasta 45 % de proteína en alevines experimentales; entre más
proteína tenía la dieta brindada, más proteína alcanzaba la composición de los alevines.
De la misma forma, Cerdá et al. (1998) indicaron que los alimentos con menor proteína
mostraron mayor cantidad de hidratos de carbono y mayores porcentajes de grasa; a medida
que aumentan los carbohidratos de la dieta, aumenta la grasa corporal del animal, ya que su
capacidad de síntesis de lípidos a partir de estos compuestos en peces es elevada,
comportamiento también observado al utilizar dietas altas en lípidos (El-Sayed y Garling,
1988). Sin embargo, se cuenta con datos insuficientes para hacer esta afirmación en el
presente estudio.
CONSIDERACIONES FINALES
El presente estudio reflejó que la composición proteica de la lombriz roja californiana (
Eisenia
foetida
) utilizada se encuentra dentro de los rangos esperados para esta especie. Asimismo,
si bien los animales ingirieron la misma cantidad de materia seca en todos los tratamientos,
estos consumieron una composición nutricional variable de proteína cruda, fibra cruda,
extracto etéreo, energía bruta y cenizas. Se obtuvo como resultado un peso promedio final
Zumbado-Salas, et al. Efecto sobre parámetros zootécnicos y composición tisular de tilapia azul
______________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 16 (2): 1-34 ISSN: 2215-3527/ 2022
29
entre tratamientos con diferencias significativas solamente entre el tratamiento de 75 % de
lombriz deshidratada y el tratamiento control. Por esta razón, y tomando en consideración
los resultados del resto de parámetros, se determinó que se puede brindar hasta un 50 %
(MS) de
E. foetida
en la ración diaria para alevines de
Oreochromis aureus
sin afectar los
parámetros zootécnicos analizados ni la composición química de los animales, con una
mortalidad casi nula, mientras se controle la calidad del agua. No obstante, es necesario
considerar que, dado que este estudio abarcó un periodo de tiempo corto y se realizó bajo
condiciones controladas, se recomiendan ensayos longitudinales que puedan establecer
posibles variables asociadas a estacionalidad.
La metodología utilizada en el presente ensayo para la obtención de la lombriz roja
deshidratada se abordó considerando procedimientos accesibles para pequeños
productores, en zonas donde la obtención de alimento balanceado comercial para esta fase
de producción fuese compleja y, por tanto, justificara la utilización de alternativas locales. Sin
embargo, se recomienda efectuar más estudios que permitan establecer el desarrollo de
nuevos métodos para optimizar el proceso de obtención de la lombriz deshidratada,
considerando factores como tiempos utilizados en cada etapa y la uniformidad nutricional
del producto final obtenido.
AGRADECIMIENTOS
Los autores desean extender un agradecimiento a las siguientes unidades de investigación,
cuyo apoyo permitió la concreción del presente trabajo: Centro de Investigación de Nutrición
Animal (CINA) y Estación Experimental Alfredo Volio Mata, ambas pertenecientes a la
Universidad de Costa Rica.
LITERATURA CITADA
Abdel-Tawwab, M. 2012. Effects of dietary protein levels and rearing density on growth
performance and stress response of Nile tilapia,
Oreochromis niloticus
(L.).
International Aquatic Research, 4 (3): 1-13.
Ackerman, P., J. Morgan y G. Iwama. 2005. Guidelines on the care and use of fish in research,
teaching, and testing. Canadian Council on Animal Care. Ottawa, Canada.
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 16 (2): 1-34 ISSN: 2215-3527/ 2022
30
Alceste, C. 2017. Consideraciones para el cultivo de tilapia en ambientes de agua salada.
Aquaculture Alliance. Nuevo Hampshire, Estados Unidos.
https://www.aquaculturealliance.org/advocate/cultivo-de-tilapia/ (Consultado 14 de
feb., 2021).
Al-Hafedh, Y. 1999. Effects of dietary protein on growth and body composition of Nile tilapia
(
Oreochromis niloticus L
.). Aquaculture Research, 30: 385-393.
Alvarado, M. y Y. Guzmán. 2020.
Efecto de tres dietas en el crecimiento de
Oreochromis
aureus
“tilapia” en el Módulo Piscícola La Balsa, Jaén San Ignacio. Tesis Lic.,
Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo, Perú.
Alvarenga, M., A. Escobar y F. Flores. 2017. Evaluación de tres niveles de sustitución con
harina de lombriz roja californiana (
Eisenia foetida
) como fuente proteica, en la
alimentación de alevines de tilapia nilotica (
Oreochromis niloticus
). Tesis Bach.,
Universidad de El Salvador. San Salvador, El Salvador.
Anani, F. y F. Nunno. 2016. Length-weight relationship and condition factor of Nile tilapia,
Oreochromis niloticus
fed farm-made and commercial tilapia diet. International
Journal of Fisheries and Aquatic Studies, 4 (5): 647-650.
Arce, J. 2014. Determinación de la tasa de alimentación para tilapia del Nilo (
Oreochromis
niloticus
, Linnaeus, 1759) en condiciones comerciales corregida por el Coeficiente
Térmico de Crecimiento. Tesis Lic., Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica.
Ayode, A. 2011. Length-Weight Relationship and Diet of African Carp
Labeo ogunensis
(Boulenger, 1910) in Asejire lake Southwestern Nigeria. Journal of Fisheries and
Aquatic Science, 6: 472-478.
Blancas, G., R. Frías, E. De la Rosa, V. Suárez, J. Castro y J. Magaña. 2014. Efecto de la salinidad
en la sobrevivencia de peces silvestres del género
Chirostoma
durante el transporte y
mantenimiento en laboratorio. Hidrobiológica, 24 (3): 223-230
Cambronero, A. y P. Sánchez. 2016. Diagnóstico sobre el mercado de la carne de pescado en
Costa Rica. Informe DIEM-INF-009-016 de la Dirección de Investigaciones Económicas
y de Mercados. Ministerio de Economía, Industria y Comercio.
http://reventazon.meic.go.cr/informacion/estudios/2016/pescado.pdf
Carvajal, J. 2014. Comparación de parámetros zootécnicos y de calidad de agua de tres
sistemas de pre-cría de tilapia roja
(Oreochromis spp.)
en el Municipio de Puerto
Triunfo, Caldas-Antioquia. Tesis Bach., Unilasallista Corporación Universitaria.
Antioquia, Colombia.
Cerdá, J., L. Pérez, L. Zaragoza y J. Fernández. 1998. Crecimiento de tilapias (
Oreochromis
nilotucus
, L.) con piensos extrusionados de diferente nivel proteico. Archivos de
Zootecnia, 47: 11-20.
Zumbado-Salas, et al. Efecto sobre parámetros zootécnicos y composición tisular de tilapia azul
______________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 16 (2): 1-34 ISSN: 2215-3527/ 2022
31
Charoendat, U., N. Areechon, P. Srisapoome y D. Chantasart. 2009. Efficacy of synthetic
eugenol as an anesthetic for tilapia (
Oreochromis niloticus Linn
.) Revista Natural
Science, 43: 132-140.
Chaves, R.C., R. Quieroga de Paula, B. Gücker, I.E. Marriel, A. Oliveira y I.G. Boëchat. 2015. An
alternative fish feed based on earthworm and fruit meals for tilapia and carp
postlarvae. Brazilian Journal of Biosciences, 13 (1): 15-24.
Chowdhury, D.K. 2011. Optimal feeding rate for Nile Tilapia (
Oreochromis niloticus
). Tesis
Master, Norwegian University of Life Sciences. Ås, Norway.
Cortés, V. 2010. Sustitución parcial de harina de pescado (
Plecostomus spp.)
por harina de
lombriz (
Eisenia foetida
) em alimento para bagre de canal (
Ictalurus punctatus).
Tesis
Maestría, Instituto Politécnico Nacional, Xoxocotlán, México.
De Silva, S. y R. Gunasekera. 1989. Effect of dietary protein level and amount of plant
ingredient (
Phaseolus aureus
) incorporated into the diets on consumption, growth
performance, and carcass composition in
Oreochromis niloticus (L.)
fry. Aquaculture,
80 (1-2): 121133.
El-Saidy, D. y M. Gaber. 2005. Effect of dietary protein levels and feeding rates on growth
performance, production traits, and body composition of Nile tilapia,
Oreochromis
niloticus
(L.) cultured in concrete tanks. Aquaculture Research, 36 (2): 163171.
El-Sayed, A.F. y D.L. Garling. 1988. Carbohydrate-to-lipid ratios in diets for Tilapiazillii
fingerlings. Aquaculture, 73, 157-163.
Escobar, J., Reinoso, R. y Landinez, M. 2006. Efecto del nivel de energía y proteína en la dieta
sobre el desempeño productivo de alevinos de
Oreochromis niloticus
, variedad
chitralada. Revista de Medicina Veterinaria, 12: 89-97.
FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations). 2018. El estado mundial de la
pesca y la acuicultura 2018. Cumplir los objetivos de desarrollo sostenible.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
http://www.fao.org/3/i9540es/i9540es.pdf (Consultado 5 de may., 2020).
Girón, M. 2006. Evaluación de dos métodos en la extracción de lombriz coqueta roja (
Eisenia
foetida
), tradicional y de capas en la producción de lombrihumus. Tesis Bach.,
Universidad de San Carlos de Guatemala. San Carlos, Guatemala.
Gunya, B., P. Masika, A. Hugo y V. Muchenje, 2016. Nutrient Composition and Fatty Acid
Profiles of Oven-dried and Freeze-dried Earthworm
Eisenia fetida.
Journal of Food
and Nutrition Research, 4 (6): 343-348.
Guzmán, A. 2001. Proyecto para el establecimiento de un centro de cultivo de Tilapia Roja, en
la provincia de Esmeraldas, cantón San Lorenzo, recinto La Florida
.
Tesis Bach.,
Escuela Politécnica Nacional. Quito, Ecuador.
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 16 (2): 1-34 ISSN: 2215-3527/ 2022
32
Halwart, M. 2021. FAO Aquaculture newsletter. Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO). http://www.fao.org/3/cb1550en/cb1550en.pdf
(Consultado 5 de may., 2020).
INCOPESCA (Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura). 2019. Plan estratégico de la
acuicultura 2019-2023. Costa Rica: INCOPESCA.
http://www.infoagro.go.cr/Documents/Plan_Estrategico_Acuicultura_Costa_Rica_2019-
2023.pdf (Consultado 13 de abr., 2021).
Isea, F., B. Célestin, A. Medina, P. Aguirre, G. Bianchi y S. Kaushik. 2008. Estudio de
digestibilidad aparente de la harina de lombriz (
Eisenia andrei
) en la alimentación de
trucha arco iris (
Onchorinchus mykiss
). Revista Chilena de Nutrición
,
35 (1): 62-68.
Jauncey, K. 1982. The effects of varying dietary protein level on the growth, food conversion,
protein utilization, and body composition of juvenile tilapias (
Sarotherodon
mossambicu
s). Aquaculture, 27 (1): 4354.
Khalaff, E., A. Mohammad, M. Galal y R. Zaid. 2018. A comparative biological study on
Oreochromis niloticus
from two Nilotic Canals in the Delta of Egypt. Egyptian Journal
of Aquatic Biology & Fisheries, 22 (5): 39-63.
Küçük, S., K. Aslihan, S. Yildirim y K. Gamsiz. 2013. Effects of salinity on growth and
metabolism in blue tilapia (
Oreochromis aureus
). African Journal of Biotechnology, 12
(19): 2715- 2721.
Llanes, J., J. Toledo, I. Fernández y J.M. Lazo De la Vega. 2006. Nutrición y alimentación de
tilapias. Asociación Cubana de Producción Animal (ACPA), 4: 51-54.
Lezcano, J. F. y G. J. Borjas. 2017. Optimización en la elaboración de harina de lombriz (
Eisenia
foetida
) como fuente proteica en alimento para alevines de tilapia (
Orechromis spp
.).
Tesis Grado, Zamorano, Honduras.
Lugert, V., G. Thaller, J. Tetens, C. Schulz y J. Krieter. 2014. A review on fish growth calculation:
multiple functions in fish production and their specific application. Reviews in
Aquaculture, 8 (1): 3042.
Ma, A., C. Chen, J. Lei, S. Chen, Z. Zhuang y Y. Wang. 2006. Turbot
Scophthalmus maximus
:
stocking density on growth, pigmentation, and feed conversion. Chinese Journal of
Oceanology and Limnology, 24: 307312.
Morillo, M., T. Visbal, D. Altuve, F. Ovalles y A.L. Medina. 2013. Valoración de dietas para
alevines de
Colossoma macropomum
utilizando como fuentes proteicas harinas: de
lombriz (
Eisenia foetida
), soya (
Glycine max
) y caratoas (
Phaseolus vulgaris
). Revista
Chilena de Nutrición, 40 (2): 147-154.
Musyoka, S., Mbeva, D., Ogello, E., y Waidbacher, H. 2019. Utilization of the earthworm,
Eisenia fetida
(Savigny, 1826) as an alternative protein source in fish feeds processing:
A review. Aquaculture Research, 50: 23012315.
Zumbado-Salas, et al. Efecto sobre parámetros zootécnicos y composición tisular de tilapia azul
______________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 16 (2): 1-34 ISSN: 2215-3527/ 2022
33
Nicovita. 2020. Manual de Crianza de Tilapia. Guayaquil, Ecuador.
http://www.industriaacuicola.com/biblioteca/Tilapia/Manual%20de%20crianza%20de
%20tilapia.pdf (Consultado 24 de mar. 2021).
Nobre, M., F. Lima y F. Magalhães. 2014. Alternative liming blends for fish culture. Acta
Scientiarum Animal Sciences, 36 (1): 11-16.
Nole, J. y R. Herrera. 2016. Evaluación del fotoperiodo en el crecimiento y parámetros
productivos del cultivo de alevines de tilapia nilótica
Oreochromis niloticus (Linnaeus,
1758
).
Tesis Lic., Universidad Nacional del Callao. Callao, Perú.
NRC (National Research Council). 2011. Nutrient Requirements of Fish and Shrimp. Animal
Nutrition Series. The National Academies Press. National Research Council of the
National Academies. Washington, Estados Unidos.
Olurin, K. y O. Aderibigbe. 2006. Length-Weight Relationship and Condition Factor of Pond
Reared Juvenile
Oreochromis niloticus
. World Journal of Zoology, 1 (2): 82-85.
Pacic, A. 2010. Cría de Pacú en cautiverio. Chaco, Argentina: INTA Centro Regional Chaco
Formosa. https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta (Consultado 22 de jun.,
2021).
Pizzini, P. 2017. Evaluación de la inclusión de harina de camote
(Ipomoea batanas
) en dietas
de alevinos de tilapia roja
(Oreochromis spp)
sobre su comportamiento productivo en
condiciones de laboratorio
.
Tesis Lic., Universidad Nacional Agraria “La Molina”. Lima,
Perú.
Programa de Registro y Control de Calidad de Alimentos para Animales (Feednet). 2021.
Sistema de Información de Registro y Control de Calidad de Alimentos para Animales
Costarricenses. http://feednet.senasa.go.cr/index.htm (Consultado 15 de mar., 2022).
Qiang, J., H. Yang, H. Wang, M. Kpundeh y P. Xu. 2012. Growth and IGF-I response of juvenile
Nile tilapia (
Oreochromis niloticus
) to changes in water temperature and dietary
protein level. Journal of Thermal Biology, 37 (8): 686-695.
Saavedra, M. 2006. Manejo del Cultivo de Tilapia. Managua, Nicaragua.
https://www.crc.uri.edu/download/MANEJO-DEL-CULTIVO-DE-TILAPIA-CIDEA.pdf
(Consultado 8 de jun., 2020).
Sarker, P.K., A.R. Kapuscinski, A. Bae, E. Donaldson, D. Fitzgerald y O. Edelson. 2018. Towards
sustainable aquafeeds: Evaluating substitution of fishmeal with lipid-extracted
microalgal coproduct (
Nannochloropsis oculata
) in diets of juvenile Nile tilapia
(
Oreochromis niloticus
). Plos One, 13 (7): 1 25.
Slawski, H., H. Adem, R. Tressel, K. Wysujack, Y. Kotzamanis y C. Schulz. 2011. Sustitución de la
harina de pescado por concentrado de proteína de colza en los piensos para
rodaballo (
Psetta máxima
L). Cliente de Cría
,
83
:
451460.
Soltan, M.A., A.A. Radwan y I.M. Sara. 2002. Effect of varying protein, energy, and protein to
energy ratio on growth, feed efficiency, and body composition of Nile Tilapia,
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 16 (2): 1-34 ISSN: 2215-3527/ 2022
34
Oreochormis niloticus
. The 1st Annual Conference of the Egyptian Aquaculture
Society, North Sinai, Egipto.
Spieler, R.E. 2000. Revisión sobre ritmos circadianos, frecuencia de alimentación y crecimiento
en peces. En: Civera-Cerecedo, R., Pérez-Estrada, C.J., Ricque-Marie, D. y Cruz-Suárez,
L.E. (Eds.) Avances en Nutrición Acuícola IV. Memorias del IV Simposium Internacional
de Nutrición Acuícola. Noviembre 15-18, 1998. La Paz, B.C.S., México. pp 220-236.
Timmons, M., J. Ebeling, F. Wheaton, S. Summerfelt y B. Vinci. 2002. Recirculating aquaculture
systems (2da edición). Cayuga Aqua Ventures LLC. Nueva York, Estados Unidos.
Torres, D.M. y V.L. Hurtado. 2012. Requerimientos nutricionales para Tilapia del Nilo
(
Oreochromis niloticus
). Revista Orinoquia, 16 (1): 63-68.
Vodounnou, D., V. Juste, D. Kpogue, M. Apollinaire y F. Didier. 2016. Culture of earthworm
(
Eisenia fetida
), production, nutritive value, and utilization of its meal in diet for
Parachanna obscura
fingerlings reared in captivity. International Journal of Fisheries
and Aquatic Studies, 4 (5): 0105.
Winfree, R. y Stickney, R.R. 1981. Effects of dietary protein and energy on growth, feed
conversion efficiency and body composition of Tilapia aurea. Journal of Nutrition 111,
1001-1012.
Wrigley, C., H. Corke, K. Seetharaman y J. Faubion. 2016. Encyclopedia of Food Grains.
Academic Press. Massachusetts, United States.
Xue-xi, W., G. Meng-yao, W. Kun y Y. Ji-dan. 2017. Growth and metabolic responses in Nile
Tilapia (
Oreochromis niloticus
) subjected to varied starch and protein levels of diets.
Italian Journal of Animal Science, 16 (2): 308-316.
Zafra, A., M. Díaz, F. Dávila, R. Fernández, K. Vela y H. Guzmán. 2019. Conversión y eficiencia
alimenticia de
Oreochromis aureus
var. suprema (
Cichlidae
) con diferente alimento
balanceado en sistema cerrado, Trujillo, La Libertad, Perú. Arnaldoa
,
26 (2): 815-82.