Nutrición Animal Tropical 14(2): 51-74 Julio-Diciembre, 2020
ISSN: 2215-3527 / DOI: 10.15517/nat.v14i2.43767
______________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
A
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria- AGROSAVIA; Centro de Investigación TuripaKm 13
vía Cereté, Córdoba, Colombia.
1
Autora para correspondencia: lmestra@agrosavia.co (https://orcid.org/0000-0003-3717-0153)
2
sonyreza@yahoo.com (https://orcid.org/0000-0001-6063-9664)
3
ejramirez@agrosavia.co (https://orcid.org/0000-0002-1418-6788)
4
damedina@agrosavia.co (https://orcid.org/0000-0003-1761-9777)
Recibido: 22 mayo 2020 Aceptado: 28 julio 2020
Esta obra está bajo licencia internacional CreativeCommons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
ARTICULO CIENTÍFICO
Desempeño de tres grupos raciales de novillos suplementados con subproductos
agroindustriales en pastoreo
Lorena Inés Mestra-Vargas
A1
; Sony Reza-García
A2
; Edison Julián Ramírez-Toro
A3
, Diego Medina-
Herrera
A4
RESUMEN
El principal objetivo de esta investigación fue evaluar el desempeño productivo de tres grupos
raciales de novillos recibiendo o no suplementación con subproductos de la agroindustria en
condiciones de pastoreo en el caribe húmedo colombiano. Cuarenta y ocho novillos: Angus x
Brahman (AxB), Simmental x Brahman (SXB) y Romosinuano x Brahman (RXB) con peso
promedio de 274± 13,76 kg y 17 meses se distribuyeron aleatoriamente en dos tipos de manejo
alimenticio; con suplementación alimenticia (CSA: 24 animales) y sin suplementación
alimenticia (SSA: 24 animales) en cada grupo racial, usando un diseño completo al azar (DCA).
La suplementación consistió de una mezcla de salvado de arroz (56,5%), semilla de algodón
(43,5%) y sal mineralizada (100 g/animal/día). Las mayores ganancias diarias de peso (GDP)
fueron observadas en los animales de los tratamientos AxB CSA, SxB CSA y RxB CSA (p=0,001)
con 730, 942 y 650 g/animal/día,
respectivamente. Las GDP de los animales de los tratamientos
AxB SSA, SxB SSA y RxB SSA correspondieron a 560, 520, y 608 g/animal/día. En cuanto a las
mediciones de composición corporal por ultrasonido, los mayores atributos del área del ojo
del lomo, (p=0,0175) lo presentaron los tratamientos AxB CSA (43,73±2,31 cm
2
) y RxB CSA
(45,51±2,34 cm
2
) y para el espesor de grasa del anca (p=0,0229), el tratamiento RxB CSA (3,97
± 0,32 mm). La mayor producción de carne, kg/ha
proyectada a un
año, correspondió al
promedio de los biotipos CSA con 1.131,33 kg/ha/año, superando en 27,5% la producción de
biotipos SSA de 821,26 kg. A partir de los resultados obtenidos en esta investigación, la
suplementación de novillos en pastoreo con subproductos de la agroindustria se convierte en
una actividad productiva para incrementar la GDP y producción de carne kg/ha, reflejando el
potencial de esta práctica como una estrategia válida para el desarrollo de sistemas de
Nutrición Animal Tropical
______________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 14(2):51-74. ISSN: 2215-3527/ 2020
52
producción de carne más eficientes y competitivos para la región del caribe húmedo
colombiano.
Palabras clave: alimentación de rumiantes,
Cynodon nlemfuensis,
ganado de carne, ganancia
de peso, pastoreo rotacional, ultrasonido
ABSTRACT
Performance of three racial groups of grazing steers supplemented with agroindustrial by-
products
.
The main objective of this research was to evaluate the productive performance of
three racial groups of steers, receiving or not supplementation with agro-industry by-products
under grazing conditions in the humid Colombian Caribbean. Forty-eight steers: Angus x
Brahman (AxB), Simmental x Brahman (SxB) and Romosinuano x Brahman (RxB) with average
weight of 2713,76 kg and 17 months old were randomly distributed to two types of feed
management; with feed supplementation (CSA: 24 animals) and without feed supplementation
(SSA: 24 animals) in each breed group, using a complete randomized design (DCA). The
supplementation consisted of a mix of rice bran (56.5%), cottonseed (43.5%) and mineralized
salt (100 g/steer/day). The highest daily weight gain (GDP) was observed in the animals of the
treatments AxB CSA, SxB CSA and RxB CSA (p= 0.001) with 730, 942 and 650 g/day respectively.
The GDP of the animals AxB SSA, SxB SSA and RxB SSA, corresponded to 560, 520, and 608
g/animal/day. Regarding body composition by ultrasound measurements, the greater
attributes of the ribeye area (p=0.0175) were observed for the AxB CSA (43.73 2.54 cm2) y RxB
CSA treatments (45,51±2,34 cm
2
) and for the rump fat thickness (p=0.0229), the RxB CSA
treatment (3.97 0.25 mm). The highest projected meat production kg/ha in a year,
corresponded to the average for the biotypes of CSA treatment with 1,131.33 kilograms/ha/year,
surpassing by 27.5% the production of SSA biotypes treatment of 821.26 kilograms. From the
results obtained in this research, the supplementation of grazing steers with by-products of
agro-industry becomes a productive activity to increasing GDP and meat production kg/ha,
reflecting the potential of this practice as a valid strategy for the development of more efficient
and competitive meat production systems for the humid Colombian Caribbean region.
Key words: ruminant feeding,
Cynodon nlemfuensis
, beef cattle, weight gain, rotational
grazing, ultrasound
Mestra-Vargas, et al. Novillos suplementados con subproductos agroindustriales
______________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 14(2):51-74. ISSN: 2215-3527/ 2020
53
INTRODUCCIÓN
En la Región Caribe colombiana, los sistemas de producción bovina aportan a la economía
nacional alrededor de 1.902.908 toneladas anuales de carne en canal para el consumo interno
y el mercado internacional (DANE, 2020). Sin embargo, los indicadores productivos y
económicos de la ganadería presentan una baja eficiencia técnica, asociada a la calidad en la
alimentación, y a los elevados costos que se presentan en estos sistemas de producción
(Santana et al., 2009; Rodríguez, Llano y Fonseca, 2018).
Estrategias para mejorar la productividad de los sistemas bovinos de tipo carne en el trópico
colombiano se concentran en optimizar la oferta alimentaria para mitigar el impacto negativo
de la restricción de nutrientes que comúnmente presentan las pasturas (Sossa, Velilla y
Barahona, 2011; Botero y Marnez, 2017; Mestra, Santana y Medina, 2018) y en el desarrollo de
programas de mejoramiento genético mediante el cruzamiento de razas especializadas entre
bovinos criollos y europeos con Brahman. Esto para contribuir a la producción de animales
más eficientes, con mejores desempeños productivos y reducida edad al sacrificio (Florez et
al., 2014) lo que representa un mayor lucro, cuando el propósito es aumentar la eficiencia de
la producción animal y reducir los costos asociados en los sistemas de producción de carne
(Plasse et al., 2000; Arthur, Archer y Herd , 2004; De Faria et al., 2019 ).
La productividad de los animales mantenidos en pastoreo depende del potencial genético, la
disponibilidad y el valor nutritivo de las pasturas. Sin embargo, cuando los pastos son
implementados en los sistemas de producción como la única fuente alimentaria para el
desarrollo de bovinos, la tasa de crecimiento animal puede ser menor que la producción
esperada, debido a que los forrajes no contienen todos los nutrientes esenciales en las
proporciones adecuadas para atender las exigencias de los animales (De Moraes et al., 2012).
Una de las principales causas de estas restricciones obedece a la variación climática que incide
sobre la estacionalidad de las pasturas que ocurre en países del trópico, en la cual los recursos
forrajeros disponibles en los sistemas de producción, enfrentan marcadas fluctuaciones
limitando la oferta y calidad nutricional (Reis, Ruggieri, Oliveira, Azenha y Cassagrande, 2012;
Hoffmann et al., 2014). La principal restricción que presentan los forrajes en época seca es la
drástica reducción de la disponibilidad de proteína cruda (PC), que limita el consumo de
nutrientes necesarios para cubrir las exigencias diarias. En contraste con la época de lluvia,
cuando ocurre una mayor oferta de pasto con mayor disponibilidad de proteína cruda y alta
degradabilidad ruminal, pero con desequilibrios en el balance nutricional, que se caracteriza
por un exceso relativo de energía (joul) en relación con la PC disponible durante esta época
(Detmann, Paulino y Valadares-Filho, 2010; Detmann ,Valente, Batista y Huhtanen, 2014).
Nutrición Animal Tropical
______________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 14(2):51-74. ISSN: 2215-3527/ 2020
54
Los forrajes producidos en praderas naturales son la principal y más económica de las fuentes
de alimentos disponibles para rumiantes. Sin embargo, debido a la estacionalidad de las lluvias
que ocurre en el Caribe Húmedo colombiano durante el año, caracterizada por un marcado
periodo de sequía con duración aproximada de cinco meses, se limita la calidad nutricional de
los forrajes y su disponibilidad. Según lo indicado por Mejía, Cuadrado y Riveros (2013) se
disminuyen entre un 30 y 60%, con consecuencias sobre la producción animal puesto que se
generan estados de subnutrición y perdidas de peso que oscilan en promedio de 20 a 30 kg,
y equivalen entre 100 a 150 kg por animal por año (Botero-Carrera, 2016) impactando
negativamente la eficiencia del modelo de producción.
Ante las limitaciones de la oferta de nutrientes que durante la época crítica presentan los
forrajes de los sistemas de producción de carne bovina del caribe colombiano, se resalta la
necesidad de implementar estrategias tecnológicas para el manejo alimenticio de los animales.
De este modo la suplementación en pastoreo es una alternativa que permite auxiliar las
deficiencias dietéticas del forraje, estimular el consumo voluntario, los nutrientes digestibles y
la conversión de alimentos en producto final. A este propósito, Ortiz, Posada y Noguera (2017)
indican que la utilización de subproductos agroindustriales fibrosos para la alimentación de
rumiantes contribuye a mejorar los índices productivos de animales debido a su potencial
nutricional y disponibilidad de precios competitivos respecto a otros ingredientes de la
agroindustria. La semilla de algodón (
Gossypium sp.
) y el salvado de arroz (O
ryza sativa
) son
recursos alimenticios que representan un importante aporte de nutrientes en la materia seca
de proteína y energía para la alimentación del ganado (Oviedo, Pastrana, Maza, Salgado y
Vergara, 2011; Heuzé, et al., 2015) que, al poseer características bromatológicas diferentes,
presentan variabilidad en el comportamiento degradativo en rumen pudiendo influenciar en
el desempeño de los animales.
Por otra parte, la composición corporal de los novillos, mediante evaluaciones por la
ultrasonografía en tiempo real (UTR) para las características de la canal
in vivo
del área del ojo
del lomo (AOL) y deposición de grasa del anca o P8 (EPG8), actualmente se ha convertido en
una tendencia de interés para determinar la competitividad en los sistemas especializados de
producción de carne del trópico colombiano y el manejo desde los hatos ganaderos (Murillo,
Calle y Rosales, 2010; Ríos, Torauco y Barahona, 2011). Mediante esta técnica se permite
identificar in
vivo
el potencial de bovinos del rebaño como un todo, para los atributos de
desarrollo muscular, precocidad, y acabado, así como la predicción de las características de
producción de canal (peso) y calidad de la carne (marmóreo).
En el departamento de Córdoba, Colombia, existen pocas investigaciones sobre el desempeño
productivo de novillos F1 suplementados en pastoreo, por tal razón, el objetivo del presente
Mestra-Vargas, et al. Novillos suplementados con subproductos agroindustriales
______________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 14(2):51-74. ISSN: 2215-3527/ 2020
55
estudio fue evaluar la respuesta productiva de novillos F1 de diferentes biotipos raciales,
recibiendo suplementación con subproductos de algodón y arroz en condiciones de pastoreo,
como una alternativa para mejorar la intensificación del sistema de producción de carne en el
caribe húmedo colombiano.
MATERIALES Y MÉTODOS
Localización del estudio
El estudio se realizó en el Centro de Investigación Turipaná de Agrosavia, localizado en el
departamento de Córdoba, Colombia (8° 50’ 15.2de latitud N y 75° 47’ 33.9de longitud O),
con altitud de 13 msnm topografía plana, temperatura anual de 28 °C, humedad relativa
promedio de 82 % y pluviosidad promedio de 1200 mm. El estudio fue conducido durante 135
días (agosto-diciembre de 2015). Todos los procedimientos experimentales fueron sometidos
al concepto del comité de Bioética de Agrosavia.
Animales y condiciones de manejo experimental
Para el estudio fueron utilizados 48 novillos F1 en promedio de 17 meses de edad y 274 ±
13,74 kg, respectivamente. Para el manejo sanitario de los novillos, se realizaron
desparasitaciones y vacunaciones contra enfermedades de control oficial Fiebre aftosa y
Carbón sintomático, en los ciclos establecidos por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA).
Los animales fueron manejados en pastoreo rotacional intensivo (PRi) en 12 ha de praderas de
estrella africana (
Cynodon nlemfuensis).
Para la asignación de los tratamientos, se utilizó un
diseño completo al azar (DCA) con seis tratamientos, representados por tres biotipos raciales,
Angus x Brahman (AxB), Simmental x Brahman (SXB) y Romosinuano x Brahman (RXB) con dos
tipos de manejo alimenticio; con suplementación (CSA) y sin suplementación (SSA). Para el
experimento se emplearon un total de 48 animales (16 por grupo racial), los cuales fueron
asignados aleatoriamente a razón de ocho repeticiones por tratamiento.
El área total utilizada correspondió a 12 ha, y para cada biotipo racial por tratamiento (CSA y
SSA) fue asignada un área independiente de 2 ha, la cual fue subdividida en ocho potreros de
0,25 ha, con tres días de ocupación y 21 días de descanso, con carga de cuatro animales por
ha, cada tercer día los animales fueron rotados entre los potreros para la asignación del forraje.
Nutrición Animal Tropical
______________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 14(2):51-74. ISSN: 2215-3527/ 2020
56
Nutrición y Alimentación
El suplemento ofrecido a los animales correspondió en promedio a 1,300 kg/MS/animal/día de
la mezcla constituida por salvado de arroz (
Oryza sativa
) en un 56,5% y semilla de algodón
(
Gossypium sp
) en un 43,5% además del suministro de sal mineralizada (100 g/animal/día). Los
animales fueron alimentados bajo condiciones de pastoreo, en comederos grupales móviles,
diariamente a las 10:00 a.m. durante 135 días (agosto-diciembre) con 15 días de adaptación al
consumo y 120 días de suministro de la ración en la pradera. La cantidad de alimento se ajustó
diariamente permitiendo un 10% de rechazo.
Procedimientos experimentales y evaluaciones
Durante el periodo experimental, se evaluó la disponibilidad de forraje en base seca (kg/ha) al
pre-pastoreo de los potreros asignados a los animales mediante la metodología de
disponibilidad por frecuencia, propuesta por Franco, Calero y Duran (2006). El consumo de
forraje en pastoreo se calculó por el método agronómico
(Hammeleers, 2002) como la
diferencia entre el forraje disponible al pre-pastoreo (kg/MS) y el forraje residual pos-pastoreo.
La eficiencia en el uso de la pastura fue calculada así:
Eficiencia de pastoreo = (consumo estimado de MS (kg/ha)/ oferta de MS (kg/ha)) x100.
Para la evaluación de la calidad nutritiva de los alimentos, las muestras de forraje se llevaron a
secado en estufa de ventilación forzada a 60°C (BINDER® FD115) método NTC4888 (ICONTEC,
2000), posteriormente las muestras fueron molidas a 1 mm para los análisis de composición
química. Las muestras de pastos y suplemento fueron sometidas a análisis de macro
componentes, de acuerdo con los métodos de referencia AOAC (2011) en el laboratorio de
Nutrición Animal del C.I. Turipaná-Agrosavia, para determinar la composición de materia seca
a 105 °C (método 2001.12); cenizas (método 942.05); proteína cruda (método 984.13); grasa
(método 2002.06); fibra en detergente neutro FDN (método 2002.04); fibra en detergente acido
(FDA) (método 973.18), y los análisis de extracto etéreo se realizaron en digestor de ácidos
grasos (Foss Soxtec TM 2050). Los resultados obtenidos de los análisis químicos del forraje y
de subproductos de la agroindustria, se ajustaron en la categoría del sistema de carbohidratos
y proteínas de Cornell CNCPS (Fox et al., 2004) para realizar la formulación y determinar el
balance nutricional, el consumo y digestibilidad de nutrientes, del suplemento y del forraje y
predecir la ganancia de peso diario de los animales.
Las variables evaluadas para determinar el desempeño animal correspondieron a la ganancia
diaria de peso (GDP) condición corporal, y composición corporal. La ganancia de peso (GDP)
Mestra-Vargas, et al. Novillos suplementados con subproductos agroindustriales
______________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 14(2):51-74. ISSN: 2215-3527/ 2020
57
individual de los biotipos de animales asignados a cada tratamiento AxB CSA, SxB CSA y RSxB
CSA., AxB SSA, SxB SSA y RSxB SSA,) se registró cada 28 días utilizando báscula electrónica
(TRU-TEST EW6
®
). Con base en el peso vivo, se determinó la ganancia diaria de peso
acumulada (GDP) en el periodo calculado mediante la diferencia entre el peso vivo inicial (PVI)
y el peso vivo final (PVF) dividido por el número de días de la evaluación, utilizando la siguiente
fórmula:
GDP = (Peso vivo final Peso vivo inicial) /No de días de evaluación
La evaluación de condición corporal se realizó en una escala de 0-9 puntos, descrita por Farney
et al., (2016) en la cual 0= representa animales muy delgados y 9= animales obesos.
La evaluación de la composición corporal de novillos, se realizó con ultrasonografía en tiempo
real (UTR), mediante dos imágenes ecográficas realizadas individualmente a cada animal, la
primera tomada en las regiones anatómicas entre la 12
a
y 13
a
costilla, transversal a la columna
vertebral en el músculo
Longissimus lumborum,
donde se determinó el área del ojo de lomo
(AOL) medida en cm
2
y la segunda imagen fue tomada a nivel del anca entre las tuberosidades
ileal e isquiática entre los músculos glúteo medio y bíceps femoral donde se determinó la
deposición de grasa del anca o P8 (EPG8) medida en mm. Las mediciones se realizaron con
intervalos de 60 días utilizando un escáner (Pie Medical Aquila Vet®200 SLC) y la sonda lineal
de 18 cm de 3,5 MHz (Modelo ASP-18).
Diseño experimental y análisis estadístico
El efecto de los tratamientos sobre variables evaluadas fue analizado mediante un análisis de
varianza para un DCA mediante procedimiento General Linear Model y el modelo estadístico
utilizado fue:
𝑦
!"
= 𝜇 + 𝑇
!
+ 𝑒
!"
Donde:
𝑦
es la variable dependiente,
𝜇
es la media general,
𝑇
!
es el efecto de los tratamientos
dietéticos (i = AxB CSA, SxB CSA, RxB CSA, AxB SSA, SxB SSA, RxB SSA) y
𝑒
!#
es el término de
error que se considera sigue una distribución.
En los casos donde resultó significativo el efecto de los tratamientos, la diferencia entre medias
se determinó por mínimos cuadrados, realizando la separación de grupos mediante la prueba
de Tukey-Kramer al nivel de significancia del 5%. Todos los análisis fueron efectuados con el
programa estadístico INFOSTAT-P (Di Rienzo et al., 2016).
Nutrición Animal Tropical
______________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 14(2):51-74. ISSN: 2215-3527/ 2020
58
RESULTADOS
Disponibilidad de forraje y consumo por tratamiento
La mayor oferta de forraje (p=0,0271) evaluada a la entrada y salida de los animales en los
potreros durante el pastoreo, se presentó en las praderas que correspondieron a los
tratamientos AxB CSA, SxB CSA y RxB CSA en promedio de 1.929 ± 0,322 kg/MS/ha, con un
consumo de materia seca diaria, levemente superior en 1,02 kg/MS/día. En las praderas de
animales de los tratamientos AxB SSA, SxB SSA y RxB SSA, correspondió a 1.410±0,100
kg/MS/ha, representando una diferencia del 26,9% a favor de animales CSA, (Cuadro 1).
Cuadro 1.
Disponibilidad de materia seca del forraje (kg/día) y el consumo de novillos en
pastoreo por tratamientos.
Tratamientos
1
Forraje disponible
(kgMS)
Consumo
(MS Kg/
)
2
Consumo
(MS kg/
animal/día)
Eficiencia
de
pastoreo
(%)
Salida
Angus x Brahman (CSA)
751,3
a
907
9,04
a
54,7
a
Simmental x Brahman (CSA)
1.265,9
a
1.019,8
11,0
a
44,6
a
Romosinuano x Brahman
(CSA)
973,0
a
870,8
9,0
a
47,21
a
Angus x Brahman (SSA)
657,7
b
795,0
8,0
a
54,75
b
Simmental x Brahman (SSA)
573,4
b
910,4
10,0
a
61,36
b
Romosinuano x Brahman
(SSA)
510,7
b
785,3
8,0
a
60,65
b
P- valor
0,0012
0,3358
0,3371
0,001
1
Oferta de forraje (kg/MS/ha) evaluado a la entrada y salida de potreros durante el pastoreo de animales.
2
Promedio del
consumo de forraje, (kg/MS/animal/día) por tratamientos durante la rotación en los
potreros asignados. Letras diferentes en una misma columna indican diferencias estadísticas (P<0,05).
La eficiencia pastoril (%) fue mayor (p=0,001) en animales SSA con 58,92±3,63, y en los
animales CSA fue de 48,85 ±5,23, inferior en 17,09% a favor de los tratamientos AxB SSA, SxB
SSA y RxB SSA. Presentando una correlación entre la disponibilidad y el consumo estimado de
forraje (kg/MS/ha) en función de la intensidad de pastoreo y días de ocupación de la pradera
(R
2
= 0,74) lo cual representa una alta confiabilidad para predecir el consumo de los novillos
Mestra-Vargas, et al. Novillos suplementados con subproductos agroindustriales
______________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 14(2):51-74. ISSN: 2215-3527/ 2020
59
de ambos tratamientos bajo condiciones de pastoreo rotacional intensivo (PRi). Asimismo, los
resultados de la eficiencia pastoril de animales de los tratamientos AxB SSA, SxB SSA y RxB SSA
en promedio correspondió a 58,92%.
Composición nutricional del forraje y suplemento
Con relación a la composición química del pasto estrella (
Cynodon nlemfuensis)
y del
suplemento ofrecido durante el periodo de la evaluación (Cuadro 2) se evidencia que, el pasto
estrella presentó durante el periodo de evaluación valores de proteína cruda en promedio de
11,2 % MS.
Cuadro 2.
Composición química del forraje, subproductos y del suplemento en % de la materia
seca
1
MS- materia seca; CNZ- Cenizas MO- Materia Orgánica; EE-Extracto etéreo; FDN-Fibra detergente
neutro; FDA- Fibra detergente ácido FDN-fibra en detergente neutro CHOT: carbohidratos totales=100-
(%PB+%EE+%CZ), CNF: carbohidratos no fibrosos (%CHOT - %FDN).
2
Forraje: muestras obtenidas
durante el periodo experimental g/kg MS
3
Subproductos de la agroindustria utilizados para la
elaboración del suplemento.
4
Composición del suplemento: salvado de arroz 56,5%, semilla de algodón
43,5% y sal mineralizada (100 g/animal/día).
Consumo de nutrientes y desempeño productivo animal
Al comparar el consumo de nutrientes del forraje y suplemento entre biotipos sometidos a
diferentes tratamientos (Cuadro 3), se observa que los animales de los tratamientos AxB CSA,
SxB CSA y RxB CSA recibieron una mayor oferta de nutrientes diarios (kg/día) superando a los
animales de los tratamientos AxB SSA, SxB SSA y RSxB SSA en el consumo de materia seca
(MS) en 2,300 kg/MS, proteina metabolizable (PM) en 269 g/kg MS, energía metabolizable
(EM) en 5,64 Mcal/kg MS y de nutrientes digestibles totales (NDT) en 1,406 kg frente a los
1
Composicion química
(%)
2
Pasto
Estrella
3
Salvado de
arroz
(
Oryza
sativa
)
3
Semilla de
algodón
(
Gossypium sp.
)
4
Suplemento
Materia seca-MS (%)
22,0
89,30
92,2
90,0
Cenizas-CNZ (%)
11,88
9,5
4,32
5,6
Materia orgánica-MO (%)
88,12
90,5
95,68
93,26
Proteína cruda-PC (%)
11,20
14,00
23,68
21,62
Extracto etéreo-EE (%)
2,64
12,25
20,45
16,34
Fibra detergente neutro FDN (%)
59,14
19,01
35,00
27,0
Fibra detergente ácido FDA (%)
30,12
13,27
27,87
19,0
CHOT (%)
CNF(%MS)
71,88
12,74
64,35
45,34
51,55
16,55
56,44
29,44
Nutrición Animal Tropical
______________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 14(2):51-74. ISSN: 2215-3527/ 2020
60
biotipos SSA. Esto influenció (p<0,001) el desempeño productivo donde la ganancia de peso
promedio diario (GDP) y peso final (PF) de animales (Cuadro 4) en promedio correspondió a
780 g/animal/día y 386 kg, respectivamente. Las GDP y PF entre los biotipos de los tratamientos
AxB SSA, SxB SSA y RxB SSA, correspondieron en promedio a 560 g/animal/día y PF de 340,4
kg, el cual fue inferior en un 9,09 % del peso final del grupo de animales CSA.
Cuadro 3
. Valores del consumo de los nutrientes diarios en novillos F1 con dos tipos de manejo
alimenticio (con suplementación- CSA y sin suplementación- SSA).
1
Nutrientes
CSA
2
(n=24)
SSA
(n=24)
Materia seca del forraje (kg)
10,0
9,0
Materia seca del suplemento (kg)
1,300
-
Consumo de MS (% PV)
3,0
2,6
Proteína cruda (kg)
1,526
1,016
EM (Mcal/kg/MS)
24,07
18,43
ENg (Mcal/kg/MS)
0,53
0,47
PM (g)
974
705
NDT (kg)
6,440
5,038
1
Valores de EM: Energía Metabolizable (Mcal.kg.MS) ENg: Energía Neta de ganancia (Mcal/kg/MS) PM:
proteína metabolizable (g/día) y NDT: Nutrientes Digestibles Totales (kg/día) de dietas por tratamientos
evaluados mediante CNCPS V 6.5.5.1
2
Composición del suplemento: salvado de arroz 56,5%, semilla de algodón 43,5% y sal mineralizada
(100 g/animal/día).
No hubo diferencias (p=0,1226) en el puntaje de la condición corporal final (CCF) para novillos
de los tratamientos AxB SSA, SxB SSA y RxB SSA y en AxB CSA, SxB CSA y RxB CSA (Cuadro 4).
La CCF evaluada en los animales SSA y CSA correspondió en promedio a 5,2 y 6,5,
respectivamente. Sin embargo, los animales AxB, SxB y RxB CSA, presentaron una mayor CCF,
superior numéricamente en promedio de 1,3 puntos de la escala, y el mejor desempeño para
los atributos físicos de engrasamiento en la base de la cola, y muscolosidad de los animales,
las cuales son atributos de interés para los sistemas ganaderos intensivistas en la producción
de carne.
Mestra-Vargas, et al. Novillos suplementados con subproductos agroindustriales
______________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 14(2):51-74. ISSN: 2215-3527/ 2020
61
Cuadro 4.
Desempeño productivo (medias ± EE) de novillos F1 en grupos de tratamientos CSA
1
(con suplementacion) y SSA (sin suplementación).
1
Composición del suplemento: salvado de arroz 56,5%, semilla de algodón 43,5% y sal mineralizada
(100 g/animal/día).
2
Biotipo racial: AXB: Angus x Brahmán SxB: Simental x Brahman. RXB: Romosinuano
x Brahman.
3
GDP: Ganancia de peso (g/día)
4
CCF: condición corporal final (evaluada en escala de 0-9).
Medias sin letra común en una misma columna, indican diferencia estadística (P<0,05).
Al comparar los rendimientos productivos en función de la estimativa de la producción de
carne del sistema, proyectados a un año y por unidad de superficie (kg/ha/año) para los
animales de este estudio, se observa qué los tratamientos AxB CSA, SxB CSA y RxB CSA;
presentaron una ganancia total de peso en promedio de 103,6, 104,5, y 85,0 kg,
respectivamente durante todo el período de evaluación, equivalentes a ganancias de 730, 942
y 650 (g/animal/día) y una proyección de la producción de carne/ha/año, de 1.065, 1.375 y 954
kg. En los tratamientos AxB SSA, SxB SSA y RxB SSA, hubo ganancias de peso de 64,5, 73,13 y
79 kg equivalentes a ganancias diarias de 558, 520 y 608 (g/animal/día), respectivamente, y
una producción estimada de carne/ha/año en el sistema de 817,6, 759,2 y 887,0 kg.
Lo anterior destaca, que el mejor desempeño productivo para la producción de carne/ha/año,
bajo el manejo de 4 animales/ha, estaría representado por los biotipos AxB SxB y RxB del
tratamiento CSA en 1.131,33 kg/ha/año respectivamente, superando en un 27,5% la producción
de carne/ha/año de los tratamientos SSA que se estimarían en 821,26 kg/ha/año.
Composición corporal de novillos
En la literatura no se reportan trabajos que relacionen el efecto de la suplementación
energético-proteica, sobre las variables de composición corporal evaluadas mediante
mediciones por ultrasonografía para los novillos de los diferentes grupos raciales empleados
en el presente estudio, ya sea en condiciones de pastoreo o en confinamiento. En el Cuadro 5
2
Tratamientos
Peso Inicial (kg)
Peso Final (kg)
3
GDP (g/día)
4
CC Final
AxB (SSA)
281,62±18,4
a
354,75±9,15
a
560 ±0,04
a
5,7±0,48
a
AxB (CSA)
278,80±21,5
a
382,43±9,17
b
730±
0,04
b
6,5±0,38
a
SxB (SSA)
255,00±33,0
a
319,50±9,97
a
520 ±0,043
a
5,1±0,36
a
SxB (CSA)
268,14±28,7
a
390,63±9,97
b
942±0,045
c
6,8±0,68
a
RxB (SSA)
268,40±30,7
a
347,0±16,0
a
608±0,05
a
5,0±0,58
a
RxB (CSA)
295,0±15,8
a
379,0±5,22
a
650±0,05
bc
6,2±0,68
a
Valor de P
0,004
0,001
0,1226
Nutrición Animal Tropical
______________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 14(2):51-74. ISSN: 2215-3527/ 2020
62
se describen los valores medios de la evaluación de composición corporal del área del ojo
(AOL) y espesor de grasa del anca (EPG8) entre novillos de los diferentes tratamientos.
Cuadro 5.
Composición corporal
in vivo,
medidas de área del ojo del lomo (AOL-cm
2
) y
deposición de grasa en el anca (EGP8-mm) de novillos (medias ± EE) en
tratamientos CSA
1
(con suplementación) y SSA (sin suplementación).
1
Composición del suplemento: salvado de arroz 56,5%, semilla de algodón 43,5% y sal mineralizada (100
g/animal/día).
2
Biotipo racial: AXB: Angus x Brahmán SxB: Simmental x Brahman. RXB: Romosinuano x
Brahman.
3
AOL: área del ojo del lomo (cm2)
4
EGP8: grasa del anca (mm). Medias sin letra común en
una misma columna indican diferencia estadística.
El promedio del AOL fue superior (p=0,0175) para los tratamientos AxB CSA y RxB CSA, que
correspondieron a 43,73 y 45,51 cm
2
, respectivamente y de 40,92, 34,98 y 40,01cm
2
para los
tratamientos AxB SSA, SxB SSA y RxB SSA. Al comparar esta característica entre animales del
mismo biotipo racial, pero con diferente alimentación, se observaron diferencias numéricas del
AOL de 5,3 cm
2
superiores para los biotipos SxB CSA comparado con SxB SSA, de 2,8 cm
2
para
los biotipos AxB CSA comparado con AxB SSA, y de 5,5 cm
2
y para el tratamiento RxB CSA
comparado con RxB SSA.
En tanto que, para los resultados de espesor de grasa (EGP8), el tratamiento RxB CSA presentó
diferencia (p=0,0229) superior al compararlo con los tratamientos AxB, SxB y RxB, SSA (1,06,
1,47 y 0,82 mm).
DISCUSIÓN
La eficiencia pastoril de los animales de los tratamientos AxB SSA, SxB SSA y RxB SSA en
promedio correspondió a 58,92%, lo cual fue similar a la reportada por Rodríguez, Patiño y Gil
(2011) quienes observaron eficiencias del 62,8% con una producción media de materia seca de
3.830 kg/ha con 3,1 animales/ha y ganancias de peso de 511 g/animal/día, en pasturas de
2
Biotipos
3
AOL (cm
2
)
4
EGP 8 (mm)
AxB (
2
SSA)
40,92±2,24
a
2,91±0,36
a
AxB (
3
CSA)
43,73±2,54
b
3,29±0,32
a
SxB (SSA)
34,98±1,27
a
2,50±0,16
a
SxB (CSA)
40,33±1,47
a
2,65±0,24
a
RxB (SSA)
40,01±2,94
a
3,15±0,27
a
RxB (CSA)
45,51±2,34
b
3,97±0,25
b
Valor de P
0,0175**
0,0229*
Mestra-Vargas, et al. Novillos suplementados con subproductos agroindustriales
______________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 14(2):51-74. ISSN: 2215-3527/ 2020
63
Dichantium aristatum, Cynodom nlemfuensis
y
Brachiaria mutica
. La menor eficiencia pastoril
del grupo de animales AXB CSA, SXB CSA y RXB CSA posiblemente se debe al efecto de la
suplementación sobre el consumo del forraje. Estos resultados fueron similares a los de Elizalde
(2003), quien observó valores de sustitución de consumo de forraje de alta calidad por
suplemento entre 0,5 a 1 kg de forraje sustituido por kg de suplemento consumido.
Adicionalmente, en estudios de Canesin, Berchielli, Andrade y Reis (2007) y Moretti et al. (2011),
quienes al suplementar bovinos F1 en pastoreo al 1 y 0,3% del peso vivo respectivamente,
observaron una reducción en el consumo de forraje en relación con el consumo del
suplemento diario.
Al respecto, Reis, Ruggieri, Casagrande y Páscoa (2009) indican que cuando se realiza
suplementación de animales en pastoreo, ocurren tres posibles efectos sobre el consumo,
identificados como efectos: aditivo, combinado o sustitutivo, así mismo variables inherentes a
los animales y en las plantas influirán sobre estos efectos. En el presente estudio se observó
que los animales CSA tuvieron menor eficiencia del pastoreo lo cual estaría relacionado a un
efecto sustitutivo positivo, en razón a que hubo reducción en el consumo de una parte la MS
del forraje en la misma proporción en la que aumentó el consumo de MS del suplemento
(Cuadro 1).
Sin embargo, en el presente estudio, la tasa de sustitución fue baja en razón a que el nivel de
suplementación correspondió al 0,5% del peso vivo/animal/día sin afectar negativamente el
desempeño productivo animal, que por el contrario presentó un aumento linear en la ganancia
de peso diario observado durante el periodo de evaluación. En estudios de Silva et al. (2010),
se indica que el efecto sustitutivo ocurre cuando los animales tienen a disposición forraje
ad
libitum
y cantidad limitada de concentrado, ocasionando aumento de la ganancia de peso y
de la elevación en la capacidad de soporte de los pastos.
En diversos estudios se han evidenciado los efectos positivos de la suplementación en
rumiantes para suplir los requerimientos de energía, proteína y para optimizar el consumo,
digestibilidad y desempeño de bovinos en pastoreo. No obstante, la respuesta animal a
esquemas de suplementación dependerán substancialmente de la estacionalidad y
características químicas y estructurales de la pastura base (Drewnoski y Poore, 2012) y de
manera rutinaria, el contenido de proteína cruda (PC) del forraje se considera como la base
para la respuesta animal a la suplementación (De Paula et al., 2019).
En el presente estudio, el valor de proteína cruda (%PC) del forraje fue superior al compararlo
con los aportes de proteína de las gramíneas tropicales de la región caribe de Colombia
(promedio del 5-8% de PC), y superior al valor mínimo de 7% , como limitante para una
Nutrición Animal Tropical
______________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 14(2):51-74. ISSN: 2215-3527/ 2020
64
adecuada actividad de los microorganismos del rumen e inferior al 12% que, según Figueiredo
et al.
(2008), es el aporte necesario para la producción máxima de bovinos de tipo carne. Por
otra parte, el suplemento utilizado contenía 21,62 % de proteína cruda (% MS). Así mismo se
observó que el promedio del % FDN de la pastura correspondió al 60%, lo que pudo contribuir
a mejorar la digestibilidad y consumo voluntario diario del forraje por los animales.
Las ganancias de peso de animales SSA fueron similares a las GDP reportadas por Mejía et al.
(2019), de 0,574 y 0,612 kg/día en un modelo de producción de carne para bovinos F1 en
pastoreo, no suplementados y con cargas entre 3 y 5 animales/ha. Las ganancias de peso
observadas en este grupo de animales, probablemente obedeció a que la disponibilidad de
NDT de la dieta, correspondía al 50,9% no aportando los nutrientes necesarios para permitir
mayores ganancias de peso en los animales.
Las respuesta productiva de novillos F1 suplementados con subproductos de la agroindustria
en el Caribe Húmedo colombiano, han sido reportadas por Montoya,
et al.
(2003). Los autores
evaluaron, en 22 novillos Brahman en pastoreo rotacional de Angletón (
Dichanthium
aristatum
), la suplementación con semilla de algodón (1 kg) y 300 g de salvado de arroz,
además de ensilaje de maíz durante época seca. Obtuvieron ganancias de peso en promedio
de 0,872 kg/animal/día, incrementando en 153 g/día la ganancia de peso diaria de los
animales. Por otra parte, Torregroza, Cuadrado y Pérez (2006) evaluaron, en novillos F1 en
pastoreo rotacional de Angleton (
Dichanthium aristatum
), la suplementación en época seca
con 10 kg de ensilaje de maíz balanceado con 0,2% de urea-sulfato de amonio y 1,5 kg de la
mezcla de semilla de algodón y reportaron ganancias máximas de 0,660 kg/animal/día.
Manrique, Montes, Patiño, Cuello y Regino (2013), quienes evaluaron la suplementación con
torta de algodón y salvado de arroz al 0,5% en bovinos F1, reportaron ganancias de diarias de
peso de 0,272 kg/animal/día. En ambos caso, los resultados son inferiores al compararse con
la ganancia de peso (g/d) de los animales CSA del presente estudio.
Por lo anterior, los mejores desempeños productivos observados en los animales de los
tratamientos AxB CSA y SxB CSA, se atribuyen en gran medida a la calidad nutricional del
pasto estrella, el cual representó el 80% del consumo diario de la MS, qué en asocio con la
cantidad de suplemento ofrecido por animal (1,300 kg/día), influenciaron positivamente la
digestibilidad de la materia orgánica de los alimentos utilizados en los animales experimentales.
Lo anterior, evidenciado por el mayor consumo de NDT y PC (kg/día) y así mismo, coadyuvó a
un manejo y utilización más eficiente del recurso de pastura disponible. Al respecto, Detmann,
Paulino y Cecon (2005), Costa et al. (2005), Baroni et al. (2012), Uddin, Khandaker, Khan, y
Khan (2015) indican que los principales efectos de la suplementación de animales en pastoreo,
Mestra-Vargas, et al. Novillos suplementados con subproductos agroindustriales
______________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 14(2):51-74. ISSN: 2215-3527/ 2020
65
es el optimizar el consumo del forraje, al mejorar el aporte de nutrientes críticos: energéticos
o proteicos, e influenciar de manera eficiente sobre los parámetros ruminales de: pH,
concentración de nitrógeno amoniacal, síntesis microbiana, degradabilidad y la tasa de pasaje,
generando un efecto dinamizador de la capacidad ruminal para degradar la fibra, para
optimizar la digestibilidad de la materia seca, y nutrientes totales requeridos para el
desempeño animal y la eficiencia en la conversión del producto final.
Las respuestas productivas para los biotipos del presente estudio son confirmadas por
Ramírez-Barboza, Valverde-Abarca y Rojas-Bourrillón (2017), cuando indican que para mejorar
líneas genéticas es necesario compensar por medio de una alimentación balanceada las
demandas de nutrimentos que los animales presentan para lograr producir con índices
competitivos en el sistema de producción. Por lo anterior, la suplementación con componentes
energéticos y proteicos permite atender las exigencias de nutrientes limitantes, predisponiendo
una mayor presencia de nutrimentos que favorecen la expresión del potencial productivo de
los animales y la calidad del producto final (Andrade y Prado, 2011; De Paula et al., 2019).
Con relación a la composición corporal de los animales, los resultados de las mediciones del
AOL de este estudio fueron inferiores a las reportadas por Velásquez y Álvarez (2004), quienes
obtuvieron, en novillos Brahman de 24 meses en el Valle del Sinú, valores del AOL de 58,61 y
65,75 cm
2
. Por su parte, Murillo et al. (2010), en 40 bovinos cebú mayores de un año, reportan
valores del AOL de 54,26 cm
2
y Martínez et al. (2016) reportaron, para animales puros de la
raza Brahman, valores del AOL de 50,2 cm
2
. Sin embargo, los resultados reportados por
Velásquez y Álvarez (2004) y Murillo et al. (2010) correspondieron a animales mayores de 24
meses de edad, que es superior a la edad de los animales del presente estudio que durante
esta evaluación tenían 21,5 meses de edad. En el trabajo de Martínez et al. (2016), las
mediciones fueron realizadas en animales entre 15 y 18 meses de edad en ganaderías dedicadas
a la cría de animales puros. Los resultados del presente estudio fueron inferiores a lo
encontrado en Brasil en un estudio realizado en 46 animales de la raza Nellore donde se
encontró en promedio AOL de 49,7 cm a los 22 meses de edad (Santana, Rossi, Almeida y
Cuco, 2012).
En lo referente a los resultados de espesor de grasa (EGP8), datos similares fueron reportados
por Ramírez-Barboza et al. (2017), quienes encontraron, en novillos cebú y europeos de 22,5
meses con suplementación energética, valores de espesor de Grasa (EGP8) promedio de 3,62
y 3,43 mm, similares a los valores reportados en el presente estudio. Estos resultados también
fueron similares a los encontrados en ganado Nellore por Santana et al. (2012) quienes
reportaron EGP8 de 2,09 mm. Sin embargo, los presentes resultados de EGP8 fueron inferiores
a los reportados en la raza Brahman en Colombia para 37 ganaderías dedicadas a la cría de
Nutrición Animal Tropical
______________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 14(2):51-74. ISSN: 2215-3527/ 2020
66
animales puros a edades entre 15 y 18 meses de edad donde se encontraron valores de 4,46
mm (Martínez et al., 2016).
Los resultados obtenidos en el presente estudio muestran que los animales al finalizar el
estudio se encontraban en fase de crecimiento ya que el AOL y el EPG8 fue inferior cuando se
compara con los animales utilizados en el estudio de Murillo et al. (2010) los cuales ya habían
alcanzado el peso de sacrificio. Como se evidencia en este estudio los animales de biotipos
AxB y RxB que recibieron un mejor manejo alimenticio, mediante la suplementación
energético-proteica, obtuvieron un mejor desempeño (p=0,0175) para los atributos de
desarrollo muscular, AOL (cm
2
) y deposición de grasa o acabado en canal por EPG8 (mm),
respectivamente. Estos animales deben terminar su periodo de ceba en un menor tiempo con
mejores características de canal ya que como se muestra en el estudio de Conroy, Drennan,
Kenny y Mc Gee (2010), existe una alta correlación entre las medidas tomadas por ultrasonido
con características de la canal como rendimiento y porcentaje de cortes de mayor valor.
Otro aspecto importante encontrado fue que a pesar que el biotipo RxB no obtuvieron la
mayor ganancia de peso ni el mayor peso al final del experimento, si fue este biotipo el que
en los tratamientos CSA y SSA obtuvo la mayor deposición de grasa (EGP), esto puede suceder
porque este biotipo tienen un frame score menor que los demás, lo cual determina el nivel de
precocidad de este cruzamiento ya que con bajo peso hace una deposición de grasa llegando
a un grado de acabado para ser llevado a sacrificio en un menor tiempo.
Estos resultados evidenciaron que mediante estas evaluaciones se pueden identificar atributos
de la canal
in vivo
entre grupos raciales y tratamientos nutricionales, e inferir futuras
recomendaciones al productor acerca de selección genética y manejo alimenticio y permitir
reducir la edad al sacrificio de animales con impactos sobre los beneficios económicos y el
mayor lucro para el proceso productivo de acuerdo con los objetivos finales del mercado.
CONSIDERACIONES FINALES
El uso eficiente de los recursos alimenticios disponibles para la alimentación de los bovinos,
implica el conocimiento del aporte de nutrientes en cantidad y calidad, y el balance entre ellos
de acuerdo al nivel de producción buscado.
La suplementación en novillos con un suplemento de semilla de algodón (43,5 %) y salvado de
arroz (56,5%), en pastoreo rotacional en praderas de
Cynodom
nlemfuensis
, demostró ser una
estrategia nutricional, coherente para los biotipos raciales utilizados Angus x Brahman,
Romosinuano x Brahman y Simenthal x Brahman, por permitir el mejor aprovechamiento del
Mestra-Vargas, et al. Novillos suplementados con subproductos agroindustriales
______________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 14(2):51-74. ISSN: 2215-3527/ 2020
67
recurso forrajero y optimizar las respuestas biológicas del consumo de nutrientes y el
desempeño productivo animal., tributado en mayores ganancias diarias de peso y mayor
producción de carne ha/año, lo que permite generar importantes recomendaciones para
mejorar la eficiencia y competitividad del sistema de producción de carne en el Caribe húmedo
colombiano.
Las evaluaciones del AOL y deposición de grasa del anca (EGP), demostraron ser una alternativa
tecnológica de importancia para valorar el estado nutricional y el potencial de los novillos AxB
y RxB en el desarrollo de atributos relacionados con el mayor desarrollo muscular y predecir el
acabado de la canal, lo que representa aspectos de interés en los sistemas ganaderos
destinados a la producción intensiva de carne.
AGRADECIMIENTOS
Los autores agradecen a la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria-
AGROSAVIA y al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, por permitir el soporte logístico
y financiero para el desarrollo de esta investigación, la cual se realizó mediante el proyecto de
agenda: Modelos Productivos para mejorar la eficiencia de sistemas de producción de carne y
leche en Colombia, del Macroproyecto: Desarrollo y Vinculación de Tecnologías para mejorar
la producción y calidad de carne y leche en las Regiones Caribe, Valles Interandinos,
administrado bajo el Convenio numero 181 de 2013, establecido entre la Corporación
colombiana de Investigación Agropecuaria -AGROSAVIA y el Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural.
Nutrición Animal Tropical
______________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 14(2):51-74. ISSN: 2215-3527/ 2020
68
LITERATURA CITADA
AOAC (Association of Official Analytical Chemist) (2011). Official Methods of Analysis, 18 ed.
AOAC International USA.
Andrade, R., & Prado, A. (2012). Suplementação protéica e energética para bovinos de corte
na estação chuvosa.
Cadernos de Pós-Graduação da FAZU, (2),
1-8. Recuperado de
https://www.fazu.br/ojs/index.php/posfazu/article/viewFile/441/333
Arthur, P. F., Archer, J. A., & Herd, R. M. (2004). Feed intake and efficiency in beef cattle: overview
of recent Australian research and challenges for the future.
Australian Journal of
Experimental Agriculture, 44(5)
, 361-369. doi: 10.1071/EA02162
Baroni, C., Lana, R., Freitas, J. A., Mancio, A., Sverzut, C. B., Queiroz, A. C., & Leão, M. (2012).
Níveis de suplemento para novilhos Nelore terminados a pasto na seca: consumo e
digestibilidade.
Archivos de zootecnia, 61(233)
, 31-41.
Botero, J., & Martínez, T. (2017). Análisis productivo de dos modelos de suplementación a
pastoreo para mitigar el impacto de la época seca en ganado de engorde en
Montería, Colombia.(Tesis de Maestría) Universidad de Zamorano, Honduras.
Recuperado de https://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/6005/1/CPA-2017-
024.pdf
Botero-Carrera, R. (2016). Suplementación alimenticia en condiciones de pastoreo. Conferencia
electrónica, Abril 2016. Bogotá, Colombia: Fondo Nacional del Ganado (FNG).
http://static.fedegan.org.co/notas/PG_24042016.pdf (consultado 10 dic.2019)
Canesin, R. C., Berchielli, T. T., Andrade, P. D., & Reis, R. A. (2007). Desempenho de bovinos de
corte mantidos em pastagem de capim-marandu submetidos a diferentes estratégias
de suplementação no período das águas e da seca.
Revista Brasileira de Zootecnia,
36(2)
, 411-420. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/azoo/v61n233/art4.pdf
Conroy, S. B., Drennan, M. J., Kenny, D. A., & McGee, M. (2010). The relationship of various
muscular and skeletal scores and ultrasound measurements in the live animal, and
carcass classification scores with carcass composition and value of bulls.
Livestock
Science, 127(1)
, 11-21.doi: 10.1016/j.livsci.2009.06.007
Costa, M. A. L., Valadares Filho, S. D. C., Paulino, M. F., Valadares, R. F. D., Cecon, P. R., Paulino,
P. V. R., & Magalhães, K. A. (2005). Desempenho, digestibilidade e características de
Mestra-Vargas, et al. Novillos suplementados con subproductos agroindustriales
______________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 14(2):51-74. ISSN: 2215-3527/ 2020
69
carcaça de novilhos zebuínos alimentados com dietas contendo diferentes níveis de
concentrado.
Revista Brasileira de Zootecnia, 34(1)
, 268-279. doi: 10.1590/S1516-
35982005000100031
DANE, Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, Encuestas de sacrifício de
ganado (2020). https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-
tema/agropecuario/encuesta-de-sacrificio-de-ganado (consultado 3 ene.2020)
De Faria Maciel, I. C., Barbosa, F. A., Tomich, T. R., Ribeiro, L. G. P., Alvarenga, R. C., Lopes, L. S.,
& Lana, A. M. Q. (2019). Could the breed composition improve performance and
change the enteric methane emissions from beef cattle in a tropical intensive
production system?.
PloS one, 14(7),
1-15. doi: 10.1371/journal.pone.0220247
De Moraes, André Luís. (2012) Suplementação de bovinos de corte em sistema de pastejo.
Ensaios e Ciência:
Ciências Biológicas, Agrárias e da Saúde, 16(5)
, 97-112. Recuperado
de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26030710009
De Paula, N. F., Paulino, F.M.,, Couto, M. V. R., Detmann, E., Maciel, S. I. F., Barros, V.L., &
Martins, L. S. (2019). Effects of supplementation plan on intake, digestibility, eating
behavior, growth performance, and carcass characteristics of grazing beef cattle.
Semina:
Ciências Agrárias, 40 (6 Supl2),
3233-3248. doi: 10.5433/1679-
0359.2019v40n6Supl2p3233
Detmann, E., Paulino, F. M., Cecon, P.R. (2005). Níveis de proteína em suplementos para
terminação de bovinos em pastejo durante o período de transição seca/águas:
consumo voluntário e trânsito de partículas.
Revista Brasileira de Zootecnia, (34),
1371
1379. doi: 10.1590/S1516-35982005000400036
Detmann, E., Paullino, F.M., Valadares, F.S.C. (2010).
Otimização do uso de recursos forrageiros
basais
In: Proceedings of the 3rd International Symposium on Beef Cattle Production,
Vicosa, Brazil, pp,191-240. Recuperado de
https://www.simcorte.com/arquivosAnais/arquivo16
Detmann, E., Valente, É. E., Batista, E. D., & Huhtanen, P. (2014). An evaluation of the
performance and efficiency of nitrogen utilization in cattle fed tropical grass pastures
with supplementation.
Livestock Science, (162)
, 141-153. doi: 10.1016/j.livsci.2014.01.029
Di Rienzo, J.A., Casanoves, F., Balzarini, M.G., Gonzalez, L., Tablada, M.. (2016). Grupo InfoStat,
FCA, Universidad Nacional de Córdoba, ARG. http://www.infostat.com.ar (consultado
10 abr. 2020).
Nutrición Animal Tropical
______________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 14(2):51-74. ISSN: 2215-3527/ 2020
70
Drewnoski, M. E., & Poore, M. H. (2012). Effects of supplementation frequency on ruminal
fermentation and digestion by steers fed medium-quality hay and supplemented with
a soybean hull and corn gluten feed blend.
Journal of animal science,
90
(3), 881891.
doi:10.2527/jas.2010-3807
Fox, D. G., Tedeschi, L. O., Tylutki, T. P., Russell, J. B., Van Amburgh, M. E., Chase, L. E., & Overton,
T. R. (2004). The Cornell Net Carbohydrate and Protein System model for evaluating
herd nutrition and nutrient excretion.
Animal Feed Science and Technology, 112(1-4)
,
29-78. doi: 10.1016/j.anifeedsci.2003.10.006
Elizalde, J. C. (2003). Suplementación en condiciones de pastoreo.
Sitio Argentino de
producción Animal, (1),
pp.17-28. Recuperado de http://www.produccion-
animal.com.ar/informacion_tecnica/invernada_o_engorde_pastoril_o_a_campo/56-
suplementacion_campo.pdf,
Farney, J., Blasi, D.A., Johnson, S., Reinhardt, C., Tarpoff, A.J., Waggoner, J., & Weaber, R., (2016)
Guide to Body Condition Scoring Beef Cows and Bulls, Kansas State University.
Figueiredo, D. M. D., Paulino, F.M. , Detmann, E., Moraes, E. H. B. K. D., Valadares Filho, S. D. C.,
& Souza, M. G. D. (2008). Fontes de proteína em suplementos múltiplos para bovinos
em pastejo no período das águas.
Revista Brasileira de Zootecnia, 37(12)
, 2222-2232.
doi:10.1590/S1516-35982008001200021
Florez, H., Martinez, G., Ballesteros, H., León, L., Castañeda, S., Moreno, E., Arias, L.E., Torres,
J.C. Rodríguez, C.A., Peña, F., Uribe, A. (2014). Rendimiento en carne de bovinos
criollos y europeos y sus cruces con cebú en las condiciones de la Orinoquia
colombiana.
Actas Iberoamericanas de Conservación Animal (4),
12-15. Recuperado
de
http://www.uco.es/conbiand/aica/templatemo_110_lin_photo/articulos/2014/Trabajo
041_AICA2014.pdf
Franco, L. H., Calero, D., y Durán, C. V. (2006). Manejo y utilización de forrajes tropicales
multipropósito. Palmira: CIAT-Universidad Nacional de Colombia.p.23
Hammeleers, A. (2002). Métodos para estimar consumo voluntario de forrajes por rumiantes
en pastoreo. Recuperado de
http://www.lpp.uk.com/media/default.asp?step=3&ycode=R6606&ysf=2 (consultado
14 dic. 2019).
Mestra-Vargas, et al. Novillos suplementados con subproductos agroindustriales
______________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 14(2):51-74. ISSN: 2215-3527/ 2020
71
Heuzé, V., Tran, G., Hassoun, P., Brossard, L., Bastianelli, D., & Lebas, F. (2015). Cotton seeds.
Feedipedia, a programme by INRA, CIRAD, AFZ and FAO. Recuperado de
https://feedipedia.org/node/742 Last updated on May 12, 2015, 14:25
Hoffmann, A., de Moraes, E. H. B. K., Mousquer, C. J., Simioni, T. A., Gomes, F. J., Ferreira, V. B.,
& da Silva, H. M. (2014). Produção de bovinos de corte no sistema de pasto-
suplemento no período da seca.
Nativa, 2(2)
, 119-130. doi: 10.14583/2318-
7670.v02n02a10
INCONTEC. NTC 6888. Alimentos para animales. determinación del contenido de humedad y
materia volátil. Bogota, DC. 2000.
Manrique, E. P., Montes, V. D., Patiño, P. R., Cuello, H., & Regino, C. (2013). Desempeño
productivo y comportamiento ingestivo de terneros recibiendo diferente manejo
alimenticio en un sistema doble propósito, departamento de Sucre, Colombia.
Revista
Colombiana de Ciencia Animal, 5(2),
380-395.doi:10.24188/recia.v5.n2.2013.450
Martínez, R. A., Dassonneville, R., Bejarano, D., Jimenez, A., Even, G., Mészáros, G., & Sölkner, J.
(2016). Direct and maternal genetic effects on growth, reproduction, and ultrasound
traits in zebu Brahman cattle in Colombia.
Journal of animal science, 94(7)
, 27612769.
https://doi.org/10.2527/jas.2016-0453
Mejía, K.S., Cuadrado, C.H., & Rivero, E.T. (2013) Manejo agronómico de algunos cultivos
forrajeros y técnicas para su conservación en la región Caribe Colombiana. 2 ed.
Bogotá: CORPOICA, 2013.
Mejía, K. S., Suarez, P.E., Mestra, V.L., Capella, C.H., Medina H.D., & Mejia, L.J. (2019). Modelo de
producción de carne con el uso de Megathyrsus maximus cv. AGROSAVIA Sabanera
y Mombasa en el valle medio del río Sinú. doi: 10.21930/agrosavia
Mestra, V.L., Santana, R.M., & Medina, H. D. (2018). Suplementación de bovinos en pastoreo,
rendimiento de la canal y calidad de carne.
Asociación Latinoamericana de Producción
Animal, 26(5)
, p. 81 (Proceedings XXVI Reunión ALPA Guayaquil, Ecuador) Recuperado
de
https://www.researchgate.net/publication/326692969_Suplementacion_de_bovinos_
en_pastoreo_rendimiento_de_la_canal_y_calidad_de_carne
Nutrición Animal Tropical
______________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 14(2):51-74. ISSN: 2215-3527/ 2020
72
Montoya, J., Torregroza, L., Palomino, M., González, M., Cuadrado, H., Reza, S., & Gómez, U.
(2003). Análisis técnico y económico de un modelo de producción de carne en el Valle
del Sinú.
Revista MVZ Córdoba, 8(1)
, 265-272. Recuperado de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=69380105
Moretti, M. H., Reis. R.A., Casagrande, D.R., Ruggieri, A.C., Oliveira, R.V., & Berchielli, T.T. (2011).
Suplementação protéica energética no desempenho de novilhas em pastejo durante
a fase de terminação.
Ciência e Agrotecnologia, 35(3
), 606-612.
https://doi.org/10.1590/S1413-70542011000300024
Murillo, J. A. O., Calle, S. B., & Rosales, R. B. (2010). Uso de la ultrasonografía en tiempo real
para la estimación de la deposición de grasa y rendimientos de canales bovinas
cebuinos provenientes de diferentes fincas de Colombia.
Revista CES Medicina
Veterinaria y Zootecnia, 5(1)
, 36-44.doi: 3214/321428103003
Ortiz, D. M., Posada, S. L., & Noguera, R. R. (2017). Desempeño productivo de novillos cebú
suplementados con Gliricidia sepium y recursos agroindustriales.
Livestock Research
for Rural Development, 29(3)
, 1-8. Recuperado de
http://www.lrrd.org/lrrd29/3/orti29056.html
Oviedo, C., Pastrana, Á., Maza, L., Salgado, R., & Vergara, O. (2011). Suplementación de
terneras lactantes doble propósito en la época seca en el valle medio del Sinú,
Colombia.
Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 14(1)
, 57-62.
doi:10.31910/rudca.v14.n1.2011.757
Plasse, D., Fossi, H., Hoogesteijn, R., Verde, O., Rodríguez, R., & Rodríguez, M. C. (2000).
Producción de vacas F1 Bos taurus x Brahman apareadas con toros Brahman y de
vacas Brahman con toros F1 Bos taurus x Brahman versus Brahman. 2. Producción de
las vacas.
Livestock Research for Rural Development, 12(4).
Recuperado de
http://www.lrrd.org/lrrd12/4/plas124a.htm
Ramírez-Barboza, J. I., Valverde-Abarca, A., & Rojas-Bourrillón, A. (2017). Efecto de raza y
niveles de energía en la finalización de novillos en pastoreo.
Agronomía
Mesoamericana, 28(1)
, 43-57. doi: 10.15517/am.v28i1.21472
Reis, A.R, Ruggieri, A. C., Casagrande, R.D., & Páscoa, G. A. (2009). Suplementação da dieta de
bovinos de corte como estratégia do manejo das pastagens.
Revista Brasileira de
Zootecnia, 38(SPE)
, 147-159. doi: 10.1590/S1516-35982009001300016
Mestra-Vargas, et al. Novillos suplementados con subproductos agroindustriales
______________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 14(2):51-74. ISSN: 2215-3527/ 2020
73
Reis, A.R., Ruggieri, A.C., Oliveira, A.A., Azenha., V.M., Casagrande, D.R. (2012). Suplementação
como estratégia de produção de carne de qualidade em pastagens tropicais,
Revista
Brasileira de Saúde e Produção Animal, 13(3)
, 642-655, doi: 10.1590/S1519-
99402012000300005
Ríos, R.M., Torauco, U., & Barahona, R. R. (2011). Uso del Ultrasonido en Tiempo Real (UTR) en
la producción de carne bovina. Recuperado de
https://repository.agrosavia.co/handle/20.500.12324/12954
Rodríguez, J., Llano, M., & Fonseca, B. (2018). Estudio Sectorial Sobre la Producción Cárnica
Bovina en la Región del Caribe. Contraloria General de la República. Bogotá,
Colombia. Recuperado de https://www. contraloria. gov.
co/documents/20181/996701/2018+ ESD+ Carne+ bovina.
Rodríguez, G., Patiño, R., Altahona, L., & Gil, J. (2011). Dinámica de crecimiento de pasturas con
manejo rotacional en diferente topografía en un sistema de producción de carne
vacuna en Córdoba, Colombia.
Revista Colombiana de Ciencia Animal-RECIA
, 47-61.
doi: 10.24188/recia.v3.n1.2011.249
Santana, A., Estévez, L., Camacho, C., Gutiérrez, J., Gómez, M., García, G., Rozo, M. & Ballesteros,
H. (2009). Competir e innovar: la ruta de la industria bovina. Agenda prospectiva de
investigación y desarrollo tecnológico para la cadena cárnica bovina en Colombia.
Bogotá, Colombia: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, FEDEGAN, CORPOICA,
Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de
https://repository.agrosavia.co/handle/20.500.12324/13110
Santana, M. H. A., Rossi, P. Jr., P., Almeida, R., & Cucco, D. C. (2012). Feed efficiency and its
correlations with carcass traits measured by ultrasound in Nellore bulls.
Livestock
Science, 145(1-3)
, 252-257. https://doi.org/10.1016/j.livsci.2012.02.012.
Silva, R. R., Prado, I. N. D., Carvalho, G. G. P. D., Silva, F. F., Santana Júnior, H. A. D., de Souza,
D. R., & Paixão, M. L. (2010). Novilhos nelore suplementados em pastagens: consumo,
desempenho e digestibilidade.
Archivos de zootecnia, 59(228)
, pp.549-
560.Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-
05922010000400008&lng=es&tlng=pt.
Sossa, CP., Velilla, C., Berrío, S., & Barahona R. (2011).Comparación del consumo y digestibilidad
de nutrientes y de la producción de carne de novillos en pastoreo en trópico de altura
Nutrición Animal Tropical
______________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 14(2):51-74. ISSN: 2215-3527/ 2020
74
con o sin suplementación energética.
Rev. Col. Cienc. Pec. 24 (3)
: 468-468.doi:
10.15446/rfmvz.v62n1.49386
Torregroza, L., Cuadrado, H., & Pérez, J. (2006). Producción de carne en novillos F1 romo-cebú
con pasto angletón (Dichanthium aristatum) ensilajes y suplementos en el valle del
Sinú.
Revista MVZ Córdoba, 11(2)
, 825-829. Recuperado de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=693/69311207
Uddin, M.d.J., Khandaker, Z.H., Khan, M.d.J. & Khan, M.M.H., (2015). Dynamics of microbial
protein synthesis in the rumen -
A review. Uddin. Ann. Vet. Ani. Sci. 2(5)
, 117-131.
Velásquez, J. C., & Álvarez, L. A. (2004). Relación de medidas bovinométricas y de composición
corporal in vivo con el peso de la canal en novillos Brahman en el valle del Sinú.
Acta
Agronómica, 53(3),
61-68. Recuperado de
https://revistas.unal.edu.co/index.php/acta_agronomica/article/view/100/216 Fecha
de acceso: 15 abr. 2020