Revista Médica de la Universidad de Costa Rica https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/medica <p><strong>Página oficial de la REVISTA MÉDICA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA</strong></p> <p><strong>ISSN 1659-2441</strong></p> <p>Es una revista científica electrónica de carácter académico-docente, sin fines de lucro y de acceso gratuito. Es publicada por la Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica y es una revista oficial de la Universidad, avalada por la Vicerrectoria de Investigación e incluida en el Portal de Revistas de la Universidad.</p> <p>Objetivo: Tiene como objetivo la publicación del quehacer científico del área de la salud, en Costa Rica, Centroamérica e iberoamérica. Publicamos artículos científicos en cualquiera de las áreas de la salud, desde ciencia básica hasta clínica.</p> <p>Misión: colaborar con la difusión, a nivel iberoamericano, de la investigación médica y del quehacer científico en el área de la salud. Servir como un medio para promover el conocimiento, la docencia y la investigación en temas de salud.</p> <p>Somos una publicación semestral, un número se presenta en junio y el otro en diciembre de cada año. Publicamos de forma ininterrumpida desde septiembre del 2007.</p> <p>Esta publicación es financiada por la Universidad de Costa Rica y todo el proceso editorial y la publicación de artículos es gratuita y sin costo alguno para los autores.</p> <p>Recibimos artículos para su publicación durante todo el año y a cualquier hora mediante nuestro correo electrónico, ver más abajo.</p> <p>Publicamos solo artículos originales y con enfasis en trabajos de investigación</p> <p>Antes de enviar su trabajo a la Revista, <strong>por favor, </strong>revice que el mismo cumple con todas las normas estipuladas en las guías de autor. Además, recuerde que debe adjuntar una carta de originalidad, la misma es un requisito indispensable. Puede descargar el machote de la carta de originalidad en la sección acerca de y luego ir a guía de autores. El mismo se encuentra en pdf. por lo que debe escanearlo llenar los datos, firmarlo y enviarlo junto con el trabajo a publicar.</p> <p>Envíe sus artículos al sitio web de la Revista : https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/medica. </p> <p> </p> <p> <strong>¿Cómo redactar un artículo científico para publicarlo en la Revista? </strong></p> <p><strong>Lea este interesante trabajo antes de enviar sus artículos a la Revista Médica de la UCR <a href="https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/medica/article/view/48628/48376"><span style="text-decoration: underline;">Descargar pdf</span></a></strong></p> es-ES <p><strong>Licencias de la Revista</strong></p> <p>La Revista utiliza las licencias de Creatives Commons (CC) para proteger sus derechos de autor y para garantizar el acceso libre y abierto, especificamente la CC-BY-NC.</p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>Reconocimiento-NoComercial&nbsp; 4.0</strong><strong><br> <strong>CC BY-NC</strong></strong></p> <p>Esta licencia permite a otros entremezclar, ajustar y construir a partir de su obra con fines no comerciales, y aunque en sus nuevas creaciones deban reconocerle su autoría y no puedan ser utilizadas de manera comercial, no tienen que estar bajo una licencia con los mismos términos.</p> jaime.fornaguera@ucr.ac.cr (Dr. Jaime Fornaguera Trías) cristel.rojas@ucr.ac.cr (Cristel Rojas Cavallini) Sat, 03 Jun 2023 10:19:10 -0600 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 IMPORTANCIA DE LA FARMACOMETRÍA EN EL DESARROLLO DE PRODUCTOS BIOLÓGICOS https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/medica/article/view/55336 <p>La farmacometría es una ciencia interdisciplinaria que utiliza herramientas matemáticas y estadísticas para el modelado de datos, con el fin de apoyar el proceso de desarrollo de productos farmacéuticos, así como su uso seguro y eficaz. Los medicamentos biológicos son todos aquellos que utilizan fuentes biológicas como material de partida, son moléculas complejas y su modelado farmacocinético, así como el establecimiento de los perfiles de seguridad y eficacia resultan complicados. Lo anterior se ha mejorado gracias al desarrollo actual de las herramientas digitales como los <em>softwares</em> farmacométricos, no solo porque permiten la optimización de los tratamientos en la población, sino también porque favorecen la identificación de subpoblaciones con características especiales. Gracias a esto, se ha ampliado la seguridad y la eficacia de las terapias a personas metabolizadoras atípicas, casos clínicos particulares y medicamentos de estrecho margen terapéutico, con el fin de generar esquemas posológicos individualizados. Aunque la farmacometría es una rama emergente del conocimiento farmacológico, su robustez en la integración y predicción del comportamiento de los datos la posiciona como una potencial pieza clave en el futuro desarrollo de la medicina de precisión y la farmacogenómica; más aún, si es dirigida al estudio de los productos biológicos.</p> <p><strong>Palabras clave</strong>: Productos Biológicos, Uso Terapéutico, Farmacometría, Individualización de la Terapia. <strong>Fuente:</strong> DeCS/MeSH.</p> Karen Blandón Saborío, Ramón Montealegre Avilés, Valery Paniagua Salazar, Abraham Rocha Romero, Alisson Vargas Pérez, José Manuel Fallas Ramírez Derechos de autor 2023 Revista Médica de la Universidad de Costa Rica http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/medica/article/view/55336 Sat, 03 Jun 2023 00:00:00 -0600 INMUNODEFICIENCIA COMÚN VARIABLE Y NEOPLASIAS: ETIOPATOGENIA DEL CÁNCER EN EL CONTEXTO DE UN ERROR INNATO DE LA INMUNIDAD https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/medica/article/view/55331 <p>Durante años se ha estudiado la relación entre el cáncer y las inmunodeficiencias primarias, también llamadas errores innatos de la inmunidad. La inmunodeficiencia común variable ejemplifica esta relación, ya que es una de las inmunodeficiencias primarias más frecuentes y tiene un riesgo de cáncer aún mayor en comparación con otras. Se han propuesto varias hipótesis para explicar por qué este riesgo aumenta, las cuales incluyen defectos en la inmunovigilancia tumoral, inflamación crónica, predisposición genética, inestabilidad genética, problemas en la eliminación de agentes infecciosos oncogénicos, y alteración de la microbiota. Por lo tanto, la presente revisión bibliográfica pretende sintetizar la evidencia disponible hasta el momento sobre estas hipótesis, con el fin de mejorar la comprensión sobre los mecanismos que participan en el desarrollo del cáncer en las personas con inmunodeficiencia común variable. Para lograr esto, se realizó una búsqueda de artículos publicados entre 2018 y 2023, utilizando palabras clave en diferentes bases de datos (ClinicalKey, ScienceDirect, SAGE Journals, Springer, Willey, PubMed y Google Académico). Al finalizar la revisión se concluye que, con base en la evidencia actual, los mecanismos implicados en dichas hipótesis probablemente actúan simultáneamente y colaboran entre ellos en los procesos de carcinogénesis y progresión tumoral.</p> <p><strong>Palabras clave</strong>: Inmunodeficiencia Común Variable, Cáncer, Enfermedades Inmunológicas, Predisposición Genética, Microbioma Humano. <strong>Fuente:</strong> DeCS/MeSH.</p> Paula Barrantes Silman Derechos de autor 2023 Revista Médica de la Universidad de Costa Rica http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/medica/article/view/55331 Sat, 03 Jun 2023 00:00:00 -0600 IMPACTO DE LA UTILIZACIÓN DEL MONITOR AMBULATORIO DE LA PRESIÓN ARTERIAL EN LOS PACIENTES DE UN PROGRAMA DE SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/medica/article/view/55327 <p>El objetivo de este estudio es analizar el impacto de un monitor ambulatorio de presión arterial (M.A.P.A.) en el control de los pacientes hipertensos del programa de seguimiento farmacoterapéutico de una clínica de atención primaria. En cuanto a la metodología del presente trabajo, se lleva a cabo un estudio observacional prospectivo con los pacientes hipertensos que fueron referidos desde mayo de 2018 hasta febrero de 2019, donde los valores de presión arterial se comprobaron con el M.A.P.A. Asimismo, el impacto del programa de seguimiento farmacoterapéutico se analiza por medio del valor de presión arterial, frecuencia cardiaca, presión arterial media, índice de masa corporal (IMC) y nivel de creatinina, así como la adherencia al tratamiento antes y después de ser parte del programa de seguimiento farmacoterapéutico a través del análisis con <em>t-Student</em>. En relación con los resultados, se incluyen a 30 pacientes, de los cuales el 40 % presentaban la presión arterial normal u óptima al realizarse el mapeo con M.A.P.A. Por este motivo, se incluyeron a 18 pacientes (60 %) para el seguimiento farmacoterapéutico. Se identificaron 283 resultados negativos asociados a la medicación, 171 problemas relacionados con los medicamentos y un 11 % de adherencia al tratamiento; posterior a las intervenciones realizadas se logró un 100 % de adherencia al tratamiento. En conclusión, la utilización de un monitor ambulatorio de presión arterial (M.A.P.A.) permite identificar pacientes con hipertensión descontrolada y realizar intervenciones farmacéuticas adecuadas, con el fin de evitar la prescripción de medicamentos innecesarios y de aumentar la adherencia al tratamiento.</p> <p><strong>Palabras clave</strong>: Hipertensión, Educación en Farmacia, Servicios Farmacéuticos, Cumplimiento y adherencia al tratamiento. <strong>Fuente:</strong> DeCS/MeSH.</p> Luis-Manuel Rivas Solano, José-Miguel Sánchez Araya, Eugenia Cordero García, José-Miguel Chaverri Fernández Derechos de autor 2023 Revista Médica de la Universidad de Costa Rica http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/medica/article/view/55327 Sat, 03 Jun 2023 00:00:00 -0600 CONSULTAS SOBRE ALÉRGENOS EN MEDICAMENTOS: EXPERIENCIA DESDE EL CENTRO NACIONAL DE INFORMACIÓN DE MEDICAMENTOS DE COSTA RICA https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/medica/article/view/55330 <p>Actualmente en Costa Rica, el acceso a la información sobre contenido de gluten, lactosa y otros alérgenos en medicamentos es limitada, lo que dificulta el uso seguro de éstos por parte de las personas con condiciones de salud asociadas a estas sustancias.&nbsp; La presente investigación tuvo el objetivo de promover el conocimiento sobre la presencia de gluten, lactosa y otros alérgenos en los medicamentos en Costa Rica, así como describir las intervenciones farmacéuticas requeridas en la atención de las ya mencionadas personas, mediante el análisis de las consultas relacionadas con este tema presentadas al Centro Nacional de Información de Medicamentos (CIMED), lo cual no había sido previamente reportado en nuestro país. Se tomaron en cuenta las 182 consultas sobre la presencia de gluten y otros alérgenos en medicamentos que se realizaron al CIMED entre febrero de 2021 y marzo de 2022 y cuya información quedó registrada en&nbsp;la base de datos interna del Centro. Los resultados indican que la presencia de gluten en los medicamentos registrados fue muy baja; sin embargo, en el 40% de los medicamentos en los que la información sobre la lactosa estaba disponible resultaron positivas. Asimismo, se consideró oportuno implementar intervenciones de atención farmacéutica en muchos casos, entre las cuales destacó la educación sanitaria. Como conclusión, las personas con condiciones de salud vinculadas con gluten, lactosa y otros alérgenos evidencian una clara necesidad de fuentes de información veraz sobre su contenido en medicamentos, por lo que es necesario incorporar en la normativa de su etiquetado la declaración de contenido de excipientes alérgenos utilizados en la fabricación, así como fortalecer las labores de atención farmacéutica que favorecen, entre otros beneficios, un uso más seguro de sus medicamentos.</p> <p><strong>Palabras clave</strong>: Medicamentos, Preparaciones Farmacéuticas, Alérgenos, Información. <strong>Fuente:</strong> DeCS/BIREME</p> María Laura Bonilla-Acosta, Tatiana Cruz-González, Alejandra Fernández-Jiménez, Victoria Hall-Ramírez, Mónika Hidalgo-Rivera, Karen Kenton-Paniagua, Alfonso Pereira-Céspedes, Cristy Villalobos-González, Sebastián Villalobos-Rojas, Milania Rocha-Palma Derechos de autor 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/medica/article/view/55330 Sat, 03 Jun 2023 00:00:00 -0600 LA ANATOMIA DE HENRY GRAY https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/medica/article/view/55335 <p>Henry Gray (1827-1861) fue un anatomista y cirujano inglés del Hospital Saint George, en Londres, Inglaterra. Gray es notable por la publicación de su tratado de anatomía descriptiva y quirúrgica. Este texto fue creado en colaboración con Henry Carter, quien contribuyó con las disecciones anatómicas y realizó las ilustraciones de este libro. La <em>Anatomía de Gray</em> es una obra ilustrada que continúa siendo considerada como un libro de texto autorizado en el campo de la anatomía humana, el cual ha instruido a muchos estudiantes de medicina durante más de 160 años. La carrera de Henry Gray se desarrolló en el Hospital de Saint George, desde estudiante de medicina hasta <span style="text-decoration: line-through;">a</span> profesor de anatomía y curador del museo de este hospital. Además, fue miembro de la Sociedad Real y del Colegio Real de Cirujanos. El objetivo de este trabajo es realizar una revisión sistemática de las contribuciones de Henry Gray en el campo de la anatomía humana.</p> <p><strong>Palabras clave</strong>: Anatomía, Educación Médica, Inglaterra, Profesor. <strong>Fuente:</strong> DeCS/MeSH.</p> Rafael Romero-Reverón Derechos de autor 2023 Revista Médica de la Universidad de Costa Rica http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/medica/article/view/55335 Sat, 03 Jun 2023 00:00:00 -0600 MALFORMACIONES MÜLLERIANAS: A PROPÓSITO DEL SÍNDROME DE OHVIRA. REPORTE DE CASOS https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/medica/article/view/55332 <p>El síndrome de OHVIRA (<em>Obstructed Hemivagina and Ipsilateral Renal Anomaly)</em> es caracterizado por un útero didelfo, una hemivagina ciega total o parcial y agenesia renal ipsilateral. En este artículo se describen tres casos clínicos de pacientes femeninas de 13, 12 y 11 años de edad, donde el dolor abdominal tipo cólico cíclico fue un síntoma predominante, asociado, principalmente, a una masa abdominal de crecimiento progresivo y síntomas urinarios, ciclos menstruales irregulares, dismenorrea con crisis de dolor que inicia con el periodo menstrual. Otros síntomas importantes fueron los siguientes: la sensación masas pélvicas, el flujo menstrual escaso y fétido. Asimismo, a las tres pacientes se les encontró agenesia renal ipsilateral. Su manejo fue quirúrgico, mediante cistoscopia, vaginoscopia y vaginoplastia con ventana vaginal de hemivagina obstructiva. Cabe destacar que la intervención quirúrgica tuvo éxito y no presentó complicaciones. El objetivo de este estudio es visibilizar estos casos porque la incidencia de este síndrome es baja, pero sobre todo porque no se diagnostica. Por lo tanto, es relevante que el personal de la salud conozca sus diferentes presentaciones, se realice un diagnóstico precoz para ofrecer un manejo quirúrgico temprano, oportuno, reducir el sufrimiento y prevenir complicaciones.</p> Marcela Medina García, Guerliz Chávez Betancourth, Cesar Rincón Torres Derechos de autor 2023 Revista Médica de la Universidad de Costa Rica http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/medica/article/view/55332 Sat, 03 Jun 2023 00:00:00 -0600 SERIE DE CASOS: SÍNDROME DE CASCANUECES https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/medica/article/view/55333 <p>El síndrome de cascanueces es una anomalía vascular en la que se comprime la vena renal izquierda en su paso entre la unión de la aorta y la arteria mesentérica superior. Este síndrome es más frecuente en las mujeres y se caracteriza por síntomas como dolor abdominal, lumbar, hematuria y proteinuria. En el presente trabajo se describen dos casos de adolescentes, uno de sexo masculino y otro femenino, quienes fueron a una consulta ambulatoria de nefrología, por presentar síntomas inespecíficos (polaquiuria y dolor abdominal) acompañados de hematuria macroscópica y hematuria microscópica persistente. Por este motivo, se requirieron estudios complementarios y se hizo el diagnóstico de síndrome de cascanueces. En conclusión, se presentan estos dos casos por ser una patología de baja prevalencia, lo cual hace que sea difícil sospecharla ante manifestaciones clínicas frecuentes y, por este motivo, debe conocerse, detectarse y tratarse oportunamente.</p> <p><strong>Palabras clave</strong>: Síndrome Cascanueces, Renal, Hematuria, Vena Renal. <strong>Fuente:</strong> MeSH.</p> Bibiana Gallego Betancourt, Tatiana Manchola Lamprea, Jorge Endo Cáceres Derechos de autor 2023 Revista Médica de la Universidad de Costa Rica http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/medica/article/view/55333 Sat, 03 Jun 2023 00:00:00 -0600