Considerando lo anteriormente mencionado, se
decide realizar la siguiente investigación
observacional, descriptiva, transversal y
prospectiva. El objetivo de este estudio es analizar
la prevalencia de la automedicación en estudiantes
de las distintas carreras de la Universidad Católica
de Cuyo en San Luis, Argentina, durante diciembre
del 2021.
MATERIALES Y MÉTODOS
El presente es un estudio de investigación
observacional, descriptivo, transversal y
prospectivo. Para el desarrollo de esta
investigación se consideraron como sujetos por
encuestar, de forma voluntaria y anónima, a todos
los alumnos regulares de las diferentes carreras de
la Universidad Católica de Cuyo de la provincia de
San Luis, Argentina, durante el mes de diciembre
del 2021. El número de estudiantes en estas
condiciones asciende aproximadamente a 2000.
Entre las carreras se encontraban las siguientes:
Abogacía, Contador Público, Corredor de Comercio
y Martillero Público, Instrumentación Quirúrgica,
licenciatura en Administración de Empresas,
licenciatura en Obstetricia, Medicina, Medicina
Veterinaria y tecnicatura universitaria en Auditoria
Bromatológica. Las respuestas obtenidas
equivalieron a las realizadas por los alumnos, del
total de la población estudiantil, que decidieron
contestar la encuesta. Por lo tanto, la muestra es
totalmente aleatoria y probabilística.
En cuanto al método escogido para la recolección
de datos, se optó por una encuesta de elaboración
propia con base en estudios de similar temática
(12-16). Esta fue aplicada a partir de la plataforma
de Google Forms y constituida en 22 preguntas
abiertas y cerradas. Por otra parte, la misma fue
enviada previamente a las autoridades de la
Facultad de Medicina para su aprobación.
Para que los estudiantes rellenaran la encuesta,
esta se les fue enviada a los correos electrónicos
inscritos en la base de datos de la Universidad. De
igual manera, a modo de consentimiento
informado, se les comentaba sobre qué trataba el
estudio, sus objetivos y que podían dejar de hacer
la encuesta en cualquier momento. A fin de
mantener el anonimato de los participantes y
evitar que los mismos contestaran más de una vez
las preguntas, se decidió que cada alumno realizara
con la encuesta un código alfanumérico
conformado de la siguiente manera:
1. La letra M (en caso de masculino), F (en caso
de femenino) u O (en caso de otro) según el
sexo con el que se identifique (en mayúscula).
2. Las dos primeras iniciales de su nombre (en
mayúscula).
3. Las dos primeras iniciales de su apellido (en
mayúscula).
4. Su fecha de nacimiento (sin puntos ni barras).
Por ejemplo, en el caso hipotético de Juan Pérez,
quien se autodefine como masculino y nacido el 10
de octubre de 1999, sería MJUPE10101999.
Además, se decidió colocar la función de que cada
respuesta no se almacenara con el correo del
alumno.
Entre los puntos cuestionados se encontraban los
siguientes: datos personales de los estudiantes,
hábitos tabáquicos y alcohólicos, asociación de
medicamentos con otras sustancias tóxicas, datos
sobre automedicación en relación con variables
como el tipo de fármaco automedicado, patología
automedicada, modo de adquisición del fármaco
automedicado, motivo de la automedicación,
fuente de información para automedicarse,
eficiencia del tratamiento y existencia de efectos
adversos. Además, se decidió preguntar sobre si
esta automedicación había tenido relación con el
periodo de exámenes o si había sido aplicada a
causa de la actual pandemia por la infección del
virus COVID-19.
La metodología empleada fue la revisión
bibliográfica a partir de una búsqueda en las bases
de datos de Pubmed, Google Académico,
ScienceDirect y SciELO. En estas fuentes de
información se utilizaron las siguientes palabras
clave: automedicación, fármacos y estudiantes. La
búsqueda se realizó tanto en español como en