Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. de Costa Rica XLVI (3) (Septiembre-Diciembre) 2022: 79-100/ISSN: 2215-2636
79
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DE LOS ESTUDIOS SOBRE
DISPONIBILIDAD LÉXICA EN CENTROAMÉRICA: COSTA RICA,
GUATEMALA, PANAMÁ Y EL SALVADOR
Bibliographic Review of Lexical Availability Studies in Central America: Costa
Rica, Guatemala, Panama and El Salvador
Cristina V. Herranz-Llácer*
RESUMEN
Este artículo tiene como objetivo presentar una revisión bibliográfica sistemática de carácter descriptivo sobre la
disponibilidad léxica desarrollada en Centroamérica desde los inicios hasta la actualidad. La investigación se ha llevado
a cabo a partir de las búsquedas en Dialnet, Scielo, Google Scholar y DispoLex. Gracias a dicha revisión, se puede
afirmar que los estudios sobre disponibilidad léxica en Costa Rica gozan de una fuerte tradición. En Guatemala,
Panamá y El Salvador la investigación sobre disponibilidad léxica se encuentra en una etapa inicial (se han localizado
pocas publicaciones). Y, en el caso de Nicaragua y Honduras, estas investigaciones aún no se han iniciado (no hay
trabajos sobre este campo). Con este trabajo, por tanto, se presenta una herramienta de control bibliográfico inicial que
quiere exponer, por un lado, la situación de cada uno de los países mencionados y, por otro, las particularidades de las
investigaciones localizadas, así como sus aportaciones a la disponibilidad léxica.
Palabras clave: disponibilidad léxica, Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Panamá.
ABSTRACT
This article aims to present a systematic descriptive bibliographic review of the lexical availability developed in Central
America from its beginnings to the present. The research was carried out based on Dialnet, Scielo, Google Scholar,
and DispoLex. Thanks to this research, it can be affirmed that studies on lexical availability in Costa Rica present a
strong tradition. In Guatemala, Panama, and El Salvador, research on this field is at an early stage (few publications
have been located). And, in the case of Nicaragua and Honduras, the research has not been yet initiated (there are no
works published). This article, therefore, presents an initial bibliographic control tool that ambitions to expose, on the
one hand, the situation of each of the countries mentioned and, on the other hand, the particularities of the research
located, as well as their contributions to lexical availability.
Keywords: lexical availability, Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Panama.
* Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, España. Profesora contratada doctora. Correo electrónico:
cristina.herranz@urjc.es. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2406-1951.
DOI: https://doi.org/10.15517/rk.v46i3.52639
Recepción: 30/3/2022 Aceptación: 23/4/2022
Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. de Costa Rica XLVI (3) (Septiembre-Diciembre) 2022: 79-100/ISSN: 2215-2636
80
1. Introducción
El léxico disponible es una línea de investigación que se encuentra enmarcada dentro de la léxico-
estadística. Dicha línea de investigación nació en Francia a mediados de los años 50 del siglo pasado de la
mano de Gougenheim et al. (1956 y 1964) con el propósito de enseñar el francés a los hablantes no nativos
de los territorios que habían formado parte de la Unión Francesa (Trigo Ibáñez et al., 2018).
Sin embargo, aunque inició en Francia, los avances en disponibilidad xica (DL) se deben a
Humberto López Morales y al Proyecto Panhispánico de Disponibilidad Léxica (PPHDL). Este proyecto ha
dotado a los trabajos de este ámbito de objetivos y criterios metodológicos comunes
1
, los que a su vez han
permitido el avance y crecimiento de la DL en español. Así, en el seno de este proyecto han surgido
investigaciones como la de Cruz Alonso (2016) o la de Trigo Ibáñez (2007), las cuales presentan el léxico
disponible de Castilla y León y Sevilla, respectivamente.
No obstante, los estudios del PPHDL no son los únicos que se han desarrollado, pues también
existen publicaciones desde otras perspectivas. Por ejemplo, la sociolingüística (Samper Padilla, 2021 o
Herranz Llácer, 2018), la psicolingüística (Calzadilla Vega et al., 2019 o Hernández Muñoz, 2005), la
dialectología (Galloso Camacho y Martín Camacho, 2021 o Trigo Ibáñez et al., 2021), las comunidades
bilingües (Álvarez de la Granja y López Meirama, 2021 o el de Gómez-Devís y Serrano Zapata, 2021), el
Español como Lengua Extranjera (ELE) (Serfati, 2022 o Šifrar Kalan, 2020) o, entre otras, la DL vinculada
con la educación (Herranz Llácer, 2020 o Quintanilla Espinoza y Salcedo Lagos, 2019).
Visto el amplio espectro en el que se ubica la DL, no resulta posible, ni realista, desarrollar un
artículo de revisión bibliográfica que abarque todas las producciones elaboradas hasta la fecha. De esta
forma, en esta publicacn se ha decidido ubicar, leer y analizar los trabajos de Centroamérica,
específicamente, en Costa Rica, Guatemala, Panamá y El Salvador. . Honduras y Nicaragua no fueron
incluidos porque no se localizó ningún trabajo de esta temática.
1
Para saber más sobre los aspectos metodológicos se recomienda la consulta de Bartol Hernández (2006); Bellón Fernández et al.
(2003); Hernández Muñoz y Borrego Nieto (2004); Samper Padilla (1998) y Samper Padilla y Samper Hernández (2006).
Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. de Costa Rica XLVI (3) (Septiembre-Diciembre) 2022: 79-100/ISSN: 2215-2636
81
Con esta investigación, se continúa una línea de trabajo que ha sido de utilidad para el avance del
conocimiento en este ámbito: las revisiones bibliográficas sistemáticas. En concreto, nos referimos, entre
otros, a los trabajos de López Chávez y Pérez Durán (2014), titulado «Los estudios de la disponibilidad
léxica en México desde el año 2000», el de Jiménez Berrio (2016) sobre la DL en primaria y secundaria, la
revisión sistemática sobre la DL y sus aportes a la educacn de Zambrano Matamala et al. (2019) o al
«Estado actual de los estudios de disponibilidad léxica en España» de Herranz Llácer (2019).
A continuación, se presenta la metodología seguida en este artículo para que cualquier investigador
que lo desee pueda seguir una línea de trabajo similar. Posteriormente, se exponen, de manera breve, los
resultados descriptivo-cuantitativos de las búsquedas. Con esto, en los subapartados 3.1. (Costa Rica), 3.2.
(Guatemala), 3.3 (Panamá) y 3.4. (El Salvador) se describen, de forma sucinta, pero sin olvidar las ideas
más relevantes, cada uno de los trabajos. Por último, se finaliza con las principales conclusiones del artículo.
2. Metodología
El primer paso en la revisión bibliográfica sistemática fue la toma de decisión sobre las bases de
datos, buscadores especializados o plataformas que se utilizarían para la localización de los estudios. La
elección se centró, por su buena representatividad en Dialnet, Scielo, Google Scholar y DispoLex.
El segundo paso fue la elección de las palabras clave. Dado que se utilizaron cuatro fuentes de
información, estas se ajustaron para cada una de ellas. En el caso de Dialnet y Google Scholar se combinaron
los términos disponibilidad léxica y léxico disponible entrecomillado junto con el nombre del país y los
nombres de cada una de las provincias de Costa Rica y Panamá y los departamentos de Guatemala y El
Salvador. Un ejemplo de búsqueda fue con el uso de las comillas «léxico disponible + Guatemala» o
«disponibilidad léxica + Guatemala». No se empleó ningún tipo de filtro en el caso de Dialnet, mientras
que para Google Scholar se omitieron las citas (Tabla 1).
Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. de Costa Rica XLVI (3) (Septiembre-Diciembre) 2022: 79-100/ISSN: 2215-2636
82
La squeda en la plataforma de DispoLex
2
, la cual recoge únicamente trabajos de DL, se llevó a
cabo igual que en los buscadores anteriores, pero omitiendo los términos disponibilidad léxica y léxico
disponible, por resultar redundantes al tratarse de un portal web específico de esta temática. Las búsquedas
se realizaron en el apartado Título. Así, un ejemplo de búsqueda, con el uso de comillas, fue «El Salvador»
o «Costa Rica» (Tabla 1). Por último, como en una primera aproximación Scielo no arrojó un alto número
de documentos, la búsqueda se hizo únicamente con los términos «“léxico disponible”» y «“disponibilidad
léxica”», sin necesidad de incluir las provincias o departamentos de los países (Tabla 2).
El resultado de todas estas búsquedas (efectuadas en el mes de enero de 2022) se plasma en las
Tablas 1 y 2. En la primera columna aparece el lugar y en las siguientes se encuentra la base de datos,
buscador o plataforma. Además, se especifica el número de documentos arrojados tras la búsqueda (N º) y
los documentos específicos de disponibilidad léxica (Docs. DL). Téngase en cuenta que no todos los trabajos
encontrados (N º) fueron considerados para esta investigación, sino que solo se incluyeron aquellos
centrados en la DL (Docs. DL), por lo que se descartaron estudios sobre léxico básico, léxico frecuente,
riqueza léxica, etc. Asimismo, es necesario explicar que un mismo trabajo (Docs. DL) podía aparecer
repetido en varias plataformas y que algunos de los hallazgos no correspondían a investigaciones sobre los
países objeto de este estudio. Este es el motivo de la discrepancia entre el número de resultados que arrojan
estas tablas y las investigaciones comentadas posteriormente.
Tabla 1. Resultados de Dialnet, Google Scholar y DispoLex.
Dialnet
Google Scholar
DispoLex
N º
Docs. DL
N º
N º
Docs. DL
Costa Rica
17
6
0
12
12
San José
6
0
0
7
7
Alajuela
0
0
0
0
0
Cartago
0
0
0
0
0
Heredia
0
0
0
0
0
Guanacaste
0
0
0
0
0
Puntarenas
0
0
0
0
0
Limón
0
0
0
0
0
Guatemala
2
0
0
0
0
2
DispoLex es una página web que funciona como punto de encuentro de los investigadores en DL (http:/www.dispolex.com/). Si
se desea más información se recomienda consultar Bartol Hernández y Hernández Muñoz (2000).
Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. de Costa Rica XLVI (3) (Septiembre-Diciembre) 2022: 79-100/ISSN: 2215-2636
83
Dialnet
Google Scholar
DispoLex
N º
Docs. DL
N º
N º
Docs. DL
Petén
17
0
0
2
2
Huehuetenango
0
0
0
0
0
Quiché
0
0
0
0
0
Alta Verapaz
0
0
0
0
0
Izabal
0
0
0
0
0
San Marcos
11
0
0
0
0
Quetzaltenango
0
0
0
0
0
Totonicapán
0
0
0
0
0
Sololá
0
0
0
0
0
Chimaltenango
0
0
0
0
0
Sacatepéquez
0
0
0
0
0
Guatemala
0
0
0
0
0
Baja Verapaz
0
0
0
0
0
El Progreso
38
5
0
0
0
Jalapa
0
0
0
0
0
Zacapa
0
0
0
0
0
Chiquimula
0
0
0
0
0
Retalhuleu
0
0
0
0
0
Suchitepéquez
0
0
0
0
0
Escuintla
0
0
0
0
0
Santa Rosa
6
0
0
0
0
Jutiapa
0
0
0
0
0
Panamá
0
0
0
0
0
Bocas del Toro
0
0
0
0
0
Coclé
0
0
0
0
0
Colón
0
0
0
0
0
Chiriquí
0
0
0
0
0
Darlén
0
0
0
0
0
Herrera
1
0
0
0
0
Los Santos
4
0
0
0
0
Veraguas
0
0
0
0
0
El Salvador
12
4
0
0
0
Ahuachapán
0
0
0
0
0
Santa Ana
4
0
0
0
0
Sonsonate
0
0
0
0
0
La Libertad
13
0
0
0
0
Chalatenango
0
0
0
0
0
Cuscatlán
0
0
0
0
0
San Salvador
2
0
0
0
0
La Paz
5
0
0
0
0
Cabañas
3
0
0
0
0
San Vicente
2
0
0
0
0
Usulután
0
0
0
0
0
San Miguel
6
0
0
0
0
Morazán
0
0
0
0
0
La Unión
15
0
0
0
0
Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. de Costa Rica XLVI (3) (Septiembre-Diciembre) 2022: 79-100/ISSN: 2215-2636
84
TABLA 2. Resultados de datos de Scielo.
N º
Docs. DL
Disponibilidad léxica
30
27
Léxico disponible
23
19
El tercer paso fue la revisión de cada uno de los documentos localizados (N º). Para ello, se
examinaron los títulos, resúmenes y palabras clave de todos ellos. De este modo, se revisaron un total de
238 documentos, de los cuales 82 (34,45 %) trataban sobre DL (Docs. DL). Tras la lectura completa de ese
34,45 %, la selección final, que constituye el corpus de trabajo, fue de 21, lo que supone el 25,61 % (15 de
Costa Rica, 2 de Guatemala, 3 de Panamá y 1 de El Salvador). El resto de las publicaciones, a pesar de ser
sobre DL, eran de otros países, por lo que no era pertinente su inclusión en esta investigacn.
3. Resultados
En este apartado se presentan los resultados cuantitativos de los 21 trabajos recogidos que tratan
sobre DL en Costa Rica, Guatemala, Panamá y El Salvador. Para ello, se han tenido en cuenta los años de
publicación y los autores que han trabajado la DL. El análisis cualitativo se realizará en los subapartados
posteriores (3.1., 3.2., 3.3. y 3.4.).
Lo primero que se puede apreciar es que, en general, los estudios sobre esta materia son
relativamente recientes. En el caso de Costa Rica los años se ubican entre 1991 y 2014. En Guatemala los
dos trabajos localizados datan de 2010 y 2019. Por su parte, en Panamá el rango de fechas va del 2013 al
2020. Por último, en cuanto a El Salvador el estudio con el que se cuenta es del año 2016 (Figura 1).
Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. de Costa Rica XLVI (3) (Septiembre-Diciembre) 2022: 79-100/ISSN: 2215-2636
85
Figura 1. Fechas de publicaciones por países. Fuente: elaboración propia.
Respecto a los autores, se han encontrado un total de quince investigadores. En Costa Rica hay siete
investigadores. De estos, Murillo Rojas y Sánchez Corrales son los principales representantes del estudio
de la DL aplicada a educación infantil, mientras que Ríos González trabaja con la DL aplicada a estudiantes
preuniversitarios. En Guatemala Montenegro y Paiz Contreras se centran en el léxico disponible en primaria.
En Panamá, por su parte, destaca Villareal Castillo por ser el autor que ha llevado a cabo el análisis del país
dentro del PPHDL. Por último, en El Salvador son tres los autores que desarrollan, de forma conjunta, un
trabajo sobre la DL aplicada a la política.
3.1. Léxico disponible en Costa Rica
3
Costa Rica es el país en el que los investigadores han publicado el número más elevado de estudios
relacionados con el DL, sobre todo si se compara con el resto de los países de Centroamérica. En concreto,
3
Me gustaría agradecer la ayuda, amabilidad y buena disposición del personal de la Biblioteca Luis Demetrio Tinoco de la
Universidad de Costa Rica y, especialmente, a D. Douglas Omar Díaz Quesada su colaboración en la localización de varios de los
artículos que se presentan en este apartado.
Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. de Costa Rica XLVI (3) (Septiembre-Diciembre) 2022: 79-100/ISSN: 2215-2636
86
se han localizado un total de 15 trabajos entre los años 1991 y 2014. A lo largo de este tiempo, las
investigaciones se han enfocado desde distintas perspectivas y han cumplido diferentes propósitos. De todas
ellas, destacan los estudios de Murillo Rojas y Sánchez Corrales por su innovación en la presentación de
temáticas y enfoques diferentes (DL oral en niños de educación infantil o kínder).
En 1991, comienzan los trabajos de DL en el país con la aparición de la tesis de licenciatura de
Murillo Rojas
4
. En esta tesis inédita, ya se pone de manifiesto el interés de la autora por conocer y analizar
el léxico infantil. Así, con trece campos semánticos respondidos por 50 niños de kínder, la autora concluyó
que el nivel socioeconómico afectaba el léxico disponible e hizo la recomendación de que la escuela debería
ocuparse de enseñar la lengua materna por medio de una adecuada planificación.
A partir de esta investigación, Murillo Rojas (1993 y 1994) y Murillo Rojas y Sánchez Corrales
(1993) desarrollan una serie de trabajos en los que estudian el léxico disponible de 50 niños de preescolar
del kínder María Jiménez, ubicado en la ciudad de Desamparados (provincia de San José). En 1993 y 1994,
Murillo Rojas analiza el léxico en el nivel de entrada (inicio de curso) y en el de salida (fin de curso) para
valorar si la escuela ejerc una influencia positiva en relación con la adquisición del vocabulario. La
recogida de la información se hizo a partir de diez láminas motivadoras asociadas a los siguientes centros
de interés
5
: Profesiones y oficios, Partes del cuerpo, Medios de transporte y Familia, Animales, Ropa,
Plantas, Medios de comunicación, Alimentos y Bebidas.
Además, la autora ayudó a la evocación en los menores a partir de las siguientes preguntas: «¿qué
ve en esta lámina?, «¿para qué sirve?» y «¿qué otros/as conoce?». No se estableció tiempo para contestar,
sino que se les permitió a los niños decir palabras durante el tiempo que se considerase oportuno. Las
respuestas aportadas fueron anotadas en el instante en el que eran producidas. Los resultados mostraron que
hubo un incremento en el Índice de Disponibilidad Léxica (IDL) de los distintos centros de interés cuando
4
Esta tesis se ha conocido gracias al informe de Rojas Parras y Sánchez Corrales (2005). En dicho informe, los autores hacen una
descripción de la tesis mencionada. Sin embargo, no hemos podido consultar el manuscrito original de la tesis.
5
Los centros de interés tradicionales descritos por Gougenheim et al. (1956 y 1964) y empleados en el PPHDL son los siguientes:
1. Partes del cuerpo, 2. La ropa, 3. Partes de la casa (sin los muebles), 4. Los muebles de la casa, 5. Alimentos y bebidas, 6. Objetos
colocados en la mesa para la comida, 7. La cocina y sus utensilios, 8. La escuela: muebles y materiales, 9. Iluminación y calefacción,
10. La ciudad, 11. El campo, 12. Medios de transporte, 13. Trabajos del campo y del jardín, 14. Los animales, 15. Juegos y
distracciones y 16. Profesiones.
Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. de Costa Rica XLVI (3) (Septiembre-Diciembre) 2022: 79-100/ISSN: 2215-2636
87
se comparó el nivel de entrada y el de salida, con una única excepción: el centro de interés Familia.
Específicamente, en relación con esta temática, se consideró que no se había fomentado el trabajo del
vocabulario más allá de la familia nuclear (papá-mamá-hijos) y se recomendó promover la enseñanza de
este campo semántico.
En 1993, Sánchez Corrales y Murillo Rojas crearon una escala evaluativa de dominio léxico a partir
del IDL. En esta escala, se estableció que el nivel aceptable de dominio léxico se ubicaba en el IDL de 0,60,
por ser esta la calificación mínima para la promoción a 1de primaria (6/10 puntos). Con este corte, se
concluyó que el dominio léxico podía considerarse deficiente para todos los centros de interés investigados
por los autores. Por lo tanto, los autores consideran que se debe mejorar el aprendizaje del vocabulario en
la escuela.
El informe de Rojas Parras y Sánchez Corrales (2005) nos presenta otra tesis de licenciatura inédita
de 1997 defendida en la Universidad de Costa Rica y titulada Crecimiento de la disponibilidad léxica en
estudiantes de la zona de Turrialba de nivel preescolar y primer ciclo de educación general básica. Esta
fue elaborada por Cortés, González, Mong, Quesada y Washington. En ella, se analizó el xico de menores
de los cursos de kínder y de primaria (primero, segundo y tercero) y concluyeron que hay un notable
crecimiento del léxico entre los cursos de kínder a primero de primaria y entre los de segundo a tercero de
primaria. Sin embargo, hay un claro estancamiento entre primero y segundo. Murillo Rojas (1999) amplía
el trabajo anterior con un corpus de 1222 vocablos y evocado por 289 informantes y llega a la conclusión
de que el crecimiento léxico medio, a medida que se avanza de curso, es de un 29,08 %. Este dato indica,
según el autor, que la escolarización contribuye al crecimiento de la DL de los menores.
Posteriormente, Sánchez Corrales y Murillo Rojas (1999, 2004 y 2006) desarrollan un amplio
trabajo que los lleva a analizar el léxico disponible de 216 informantes de kínder de diecinueve regiones
educativas (San José, Puriscal, Alajuela, San Ramón, Cartago, Turrialba, Heredia, Liberia, Nicoya, Santa
Cruz, Cañas, Puntarenas, Aguirre, Pérez Zeledón, Coto, Limón, Guápiles, San Carlos y Upala). Así, con los
principios metodológicos y los centros de interés que fueron emplearon en 1991, 1993 y 1994, los autores
se percataron de que la DL ofrece la «posibilidad de orientar científicamente los programas y planes de
Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. de Costa Rica XLVI (3) (Septiembre-Diciembre) 2022: 79-100/ISSN: 2215-2636
88
trabajo con los niños, de tal manera que se parte del vocabulario conocido y de la precisión con que se use»
(Sánchez Corrales y Murillo Rojas, 1999, p. 125), de forma que descubren la necesidad de estructurar la
enseñanza del léxico desde una perspectiva más organizada.
En esta misma línea, en 2006 Sánchez Corrales y Murillo Rojas presentan una propuesta
metodológica de actividades que resulta de especial interés para el profesorado de educación infantil. Las
claves de las que parten son las siguientes: ayudar a consolidar los vocablos ya dominados por el niño,
corregir las diferencias específicas, establecer los diversos usos de los vocablos según la situación en la que
nos encontramos, proporcionar experiencias que conlleven al estudio o incorporación de un vocablo y
capacitar al menor para percibir los distintos matices de significación en los que puede ser empleada una
misma palabra.
En los años siguientes, Ríos González (2007, 2010a, 2010b, 2011 y 2014) continúa los trabajos de
léxico disponible. En su trayectoria, tuvo especial peso la publicación en 2010 de su tesis doctoral titulada
Características del lenguaje de los jóvenes costarricenses desde la disponibilidad léxica, que elaboró en la
Universidad de Salamanca. En esta investigación, la autora trabajó con un total de 512 informantes
preuniversitarios costarricenses, lo que supone el 2 % del universo. En relación con los centros de interés,
incluyó 14, todos ellos novedosos (Saludos, Temas de conversación, Juegos y diversiones, Sexo,
Tecnología, Ropa, Despedidas, sica, Medios de comunicación, La familia, Delincuencia y asuntos
ilegales, Vida diaria, La muerte y Léxico juvenil). El resto de los aspectos metodológicos siguen la línea de
lo establecido por el PPHDL. Para el cálculo del IDL utilizó DispoLex
6
; se separa así de la tradición
costarricense, pues antes de este momento se usaba el LexiDisp de Moreno Fernández et al. (1995).
Teniendo en cuenta lo anterior, Ríos González contó con un corpus final de 105 152 palabras y un
total de 18 944 vocablos. Los principales resultados de su trabajo mostraron que en las áreas asociativas
Saludos y Despedidas los varones manejaban expresiones distintas a las mujeres; por ejemplo, locuciones
6
DispoLex, aparte de ser un portal web de DL, ofrece la posibilidad de registrarse y dar de alta un proyecto en el que
se pueden volcar los datos de DL. El programa calcula los IDL, la frecuencia relativa, el porcentaje de aparición y la
frecuencia acumulada, además de crear los diccionarios de DL.
Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. de Costa Rica XLVI (3) (Septiembre-Diciembre) 2022: 79-100/ISSN: 2215-2636
89
como ¿Qué, huevón?, ¿Qué, loco/a? o ¿Qué, compa? fueron evocadas por los varones, mientras que las
mujeres manifestaron saludos del estilo Tanto tiempo, Buen día o ¿Qué, todo bien? Además, en el área
asociativa de Saludos se detectó una alta variabilidad de términos y un elevado número de extranjerismos
provenientes del inglés, francés, italiano, hawaiano, alemán, catalán, latín, japonés y gaélico.
En lo concerniente a los temas de conversación, la autora concluyó que, a pesar de no haber grandes
diferencias, algunos de ellos se podrían entender como estereotipados debido al género. Por ejemplo, las
mujeres prefirieron nombrar temáticas asociadas a hombres, zapatos o bailes, mientras que los varones se
inclinaron por temáticas relacionadas con dinero, alcohol o videojuegos.
Finalmente, Ríos González investigó en 2014 los neologismos en el español de Costa Rica a partir
de la DL y de los medios de comunicación y publicidad. Particularmente, en sus resultados se identifican
los siguientes neologismos según su proceso de formación:
- Prefijación: desestrés, despijiantes, desamistad, etc.
- Sufijación: culeador, capacitadores, destrancador, etc.
- Parasíntesis: arrepollar, ahuévese, arratada, etc.
- Composición: carepicha, robacarros y caremico, etc.
- Acortamiento: cole (colegio), lesbi (lesbiana), cleta (bicicleta), etc.
- Inversión silábica: chapi (picha), mopri (primo), tacuen (cuenta), etc.
- Cambio semántico: banano (droga), bichito (pene), viajado (drogado), etc.
El trabajo más reciente en Costa Rica es el de Benavides Segura et al. (2011), titulado El desarrollo
del léxico disponible en el fortalecimiento de los campos semánticos del aprendiente de español como
lengua extranjera. En esta investigación se realiza una propuesta metodológica dividida en dos fases. La
primera consiste en un acercamiento al léxico en un contexto controlado y la segunda, en el uso de las
nuevas unidades en un contexto auténtico. Con ello, los investigadores mantienen que un vocabulario
evocado por informantes especializados crearía un aprendizaje más eficiente.
Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. de Costa Rica XLVI (3) (Septiembre-Diciembre) 2022: 79-100/ISSN: 2215-2636
90
Con todo lo expuesto, se puede apreciar como la DL en Costa Rica ha sido una línea de trabajo muy
productiva (Figura 2) aunque, en los últimos años se muestra algo más detenida (Figura 3), pues no se ha
localizado ningún trabajo de los últimos once años.
Figura 2. Localización de los lugares en los que se han desarrollado las investigaciones de DL en Costa Rica.
Fuente: Mapas (s.f.).
Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. de Costa Rica XLVI (3) (Septiembre-Diciembre) 2022: 79-100/ISSN: 2215-2636
91
Figura 3. Resumen de publicaciones en Costa Rica. Fuente: elaboración propia.
3.2. Léxico disponible en Guatemala
Los trabajos en Guatemala son escasos y se han localizado solo dos: Montenegro, 2010 y Paiz
Contreras de Campos, 2019.
Montenegro quiso investigar sobre la DL de estudiantes de tercero y sexto de primaria y para ello,
reunió una muestra de 400 informantes (200 por curso) de escuelas blicas del departamento de Guatemala.
Para la investigación, empleó un total de seis centros de interés (Partes del cuerpo, Animales, Alimentos,
Medios de transporte, Profesiones y oficios y Accidentes geográficas). Las palabras fueron recogidas de
Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. de Costa Rica XLVI (3) (Septiembre-Diciembre) 2022: 79-100/ISSN: 2215-2636
92
forma escrita y los informantes contaron con dos minutos por centro de interés. Los resultados mostraron
que los estudiantes de sexto evocaron un mayor número de palabras que los de tercero. Además, estos
últimos, en el centro de interés Partes del cuerpo, produjeron unidades léxicas más centradas en partes
externas del cuerpo (visibles), mientras que los estudiantes de sexto incluyeron una proporción similar entre
partes externas e internas.
El trabajo de Paiz Contreras de Campos (2019) también estuvo centrado en población infantil. Sin
embargo, contó con 280 estudiantes de primero de primaria de cuatro regiones del país (estas no fueron
especificadas) e incluyó diez centros de interés (La escuela, Los animales, Juegos y distracciones, La
ciudad, Los animales, La familia, Partes del cuerpo, Profesiones y oficios, La ropa y Muebles de la casa).
Para poder trabajar con niños tan pequeños, la autora hizo una adaptación de los criterios metodológicos del
PPHDL. De esta forma, la información sociodemográfica fue completada previamente por los padres y los
datos de DL se recogieron de forma oral e individual, sin estímulos motivadores y con un minuto para
producir las respuestas. Para evitar las distracciones de los menores, las palabras que iban produciendo se
grabaron en lugar de escribirse. Los resultados ponen de manifiesto que niños y niñas evocaron palabras de
forma similar con las siguientes excepciones: en el caso de Juegos y distracciones los niños presentaron un
mayor IDL que las niñas y en el caso de La ropa y Muebles de la casa fueron las niñas quienes tuvieron un
mayor IDL.
3.3. Léxico disponible en Panamá
En el caso de Panamá, se localizaron cuatro investigaciones en el periodo 2013-2020. La primera
de ellas, dirigida por López Morales, es la monografía de Villareal Castillo (2013), titulada Léxico
disponible de Pana
7
. En esta obra se recoge el vocabulario que manejan los estudiantes de noveno grado
del país con la representación de informantes de cada una de las regiones educativas de Panamá.
Posteriormente, en 2015, Villareal Castillo publica el corpus de la monografía por orden alfabético en el
artículo «Glosario de disponibilidad xica de Panamá». Este corpus incluye aproximadamente 2500
7
Esta obra no ha podido ser consultada. Se tiene conocimiento de ella gracias al artículo de Villarreal Castillo (2015).
Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. de Costa Rica XLVI (3) (Septiembre-Diciembre) 2022: 79-100/ISSN: 2215-2636
93
vocablos y está dividido en los 16 centros de interés tradicionales, a los que añade los siguientes: Folclore
y tradición, Los colores y El mar. El autor, tras el examen del corpus, hace hincapié en la presencia de
extranjerismos.
Por su parte, Agudo Madrid (2014) trabajó con 110 estudiantes de noveno grado (14-15 años). La
investigadora incluyó 15 de los 16 centros de interés tradicionales (omitió Iluminación y calefacción),
recogió las voces en listas abiertas y dio dos minutos por cada centro de interés. Las conclusiones principales
a las que llegó fueron las siguientes: las mujeres manifiestan un mayor léxico que los varones, aquellos
informantes que provienen del ámbito rural tuvieron un mayor IDL que los del ámbito urbano y, en relación
con el nivel socioeconómico, el nivel medio-bajo es el que concentra el mayor número de palabras.
En 2020, Vásquez, dentro del proyecto internacional de López Morales llamado La Enseñanza del
Español en el Mundo Hispánico, publicó «Muestrario de la investigación La enseñanza del español en
Panamá-2008-2012». En este trabajo relacionó la riqueza léxica, la maduración sintáctica, la cohesión
léxica, la coherencia discursiva y la disponibilidad léxica. Con respecto a la DL, tema central de este artículo,
la investigadora trabajó con un total de 80 informantes (40 de primaria y 40 de secundaria) en 6 centros de
interés (Partes del cuerpo humano, Animales, Alimentos, Medios de transporte, Profesiones y oficios y
Accidentes geográficos). Vásquez concluyó que, independientemente del curso, muchos de los informantes
presentaban serias dificultades en cuanto al razonamiento verbal y ortográfico y que, además, no manejaron
conceptos ni expresaron sus pensamientos.
Como se ha visto, en el caso de Pana (Figura 4), los estudios en DL aparecieron de forma lenta
y con trabajos únicos a excepción de Villareal Castillo. No obstante, con la inclusión de Vásquez en el
proyecto de López Morales, se espera que la producción en este país, en relacn con la DL, se incremente.
Figura 4. Resumen de publicaciones en Panamá. Fuente: elaboración propia.
Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. de Costa Rica XLVI (3) (Septiembre-Diciembre) 2022: 79-100/ISSN: 2215-2636
94
3.4. Léxico disponible en El Salvador
Tal y como se desprende de la revisión bibliográfica realizada, en El Salvador solo se recoge un
trabajo: Bermúdez Valle et al. (2016). El objetivo de su estudio fue medir la DL con respecto a la política
en jóvenes de último año de nivel medio y conocer cuál era su IDL. Con esta investigación los autores
quisieron dar respuesta a la pregunta de si la escuela brindaba una comprensión completa y adecuada del
sistema político a los nuevos ciudadanos.
Para ello, recopilaron una muestra de 485 informantes de 15 escuelas distintas: 3 de la zona de
occidente, 2 de la zona central, 4 de la zona metropolitana, 3 de la zona paracentral y 3 de la zona oriental.
En lo que atañe a los centros de interés, incluyeron 7: 5 de ellos novedosos (Política, Democracia,
Participación política, Gobierno y Derechos) y 2 tradicionales (Animales y Comida). Los informantes
dispusieron de dos minutos para responder a cada centro de interés.
Finalmente, los investigadores reunieron un corpus de 7230 palabras. Fueron dos sus principales
conclusiones: por un lado, concluyeron que «se ha logrado evidenciar la naturaleza de la expresión y la
comprensión que engloba el léxico» (Bermúdez Valle et al., 2016, p. 87), y, por otro lado, mantuvieron que
la mayor parte del léxico está asociado a cargos públicos, instituciones políticas, percepciones sobre la
política, etc. aunque también aparecen reflejadas palabras como corrupción, mentiras, fraude, ladrones
4. Conclusiones
De acuerdo con la revisión bibliográfica sistemática realizada, la disponibilidad léxica en
Centroamérica es un campo de estudio vivo que presenta muchas vías abiertas para seguir investigando. En
Costa Rica existe una fuerte tradición investigadora sobre DL. En Guatemala, Panamá y El Salvador estos
trabajos están aún en sus estadios iniciales. Por último, en Honduras y en Nicaragua todavía no se han
iniciado los estudios sobre DL.
En el caso de Costa Rica, se han descrito un total de quince trabajos que podrían englobarse en dos
grandes bloques: el primero incluye estudios destinados a conocer el léxico del blico infantil y el segundo
Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. de Costa Rica XLVI (3) (Septiembre-Diciembre) 2022: 79-100/ISSN: 2215-2636
95
emplea informantes preuniversitarios. En ambos casos se trata de estudios innovadores puesto que los
primeros están centrados en estudiantes de kínder y recogen el léxico de forma oral y los segundos incluyen
centros de interés no empleados hasta la fecha (Sexo, La muerte o Léxico juvenil). Siguiendo esta misma
línea innovadora, en Guatemala también se ha trabajado con niños de primaria a partir de encuestas orales.
Además, en Panamá se ha recogido el léxico disponible del país siguiendo el PPHDL y en El Salvador se
han incorporado centros de interés relacionados con la política.
Con todo, se debe ser cauto con los resultados de esta investigación, pues se puede haber omitido
alguna investigacn existente en alguno de estos países. Por tanto, la intención es que este artículo funcione
como una herramienta inicial de control bibliográfico, esto es, un punto de partida. Por lo tanto, no se deben
dejar de revisar las últimas publicaciones.
Finalmente, desde esta contribución al mundo de la disponibilidad léxica, se quiere animar a los
investigadores a, por un lado, abrir camino en los países de Honduras y Nicaragua y, por otro, a continuar
en el resto de los países de Centroamérica para poder llegar a conocer de forma más completa y detallada el
lenguaje vivo y actual de estos países.
Referencias bibliográficas
Agudo Madrid, M. A. (2014). Estudio de disponibilidad léxica en escolares de noveno grado del colegio
Mariano Prados Araúz del distrito de Natá, en la provincia de Coclé. 2013 [Tesis de maestría].
Universidad de Panamá. http://up-rid.up.ac.pa/319/
Álvarez de la Granja, M. y López Meirama, B. (2021). La presencia del español en el léxico disponible del
gallego. El centro de interés el cuerpo humano. En M. Serrano Zapata y M. de los A. Calero
Fernández (Eds.), Aplicaciones de la disponibilidad léxica (pp. 115-146). Tirant lo Blanch.
Aponte Abdiel, A., Aguilar González, R. y Austin Sánchez, I. (2013). Trabajos prácticos en
microescala como estrategia didáctica en cursos de química de educación media.
Actualidades Investigativas en Educación, 13(2), 1-19.
Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. de Costa Rica XLVI (3) (Septiembre-Diciembre) 2022: 79-100/ISSN: 2215-2636
96
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5671422
Bartol Hernández, J. A. (2006). La disponibilidad léxica. Revista Española de Lingüística, 36(1), 379-384.
https://cutt.ly/oAYdBFJ
Bartol Hernández, J. A., y Hernández Muñoz, N. (2000). DispoLex. http://www.dispolex.com/
Bellón Fernández, J. J., Samper Hernández, M. y Samper Padilla, J. A. (2003). El proyecto de estudio de la
disponibilidad léxica en español. En G. Wotjak (Ed.), Pautas y pistas en el estudio del léxico
hispano(americano) (pp. 27-140). Vervuert-Iberoamericana.
Benavides Segura, B., Herrera Morera, G. y Saborío Pérez, I. (2011). El desarrollo del léxico disponible en
el fortalecimiento de los campos semánticos del aprendiente de español como lengua extranjera.
Hispania, 94(2), 320-328.
Bermúdez Valle, Á., Bustillo Romero, G. y Escobar Blanco, A. (2016). Disponibilidad léxica en el campo
de la política de estudiantes de segundo año de bachillerato a nivel nacional. En Anuario de
Investigación (pp. 45-88). Universidad Evangélica de El Salvador. https://cutt.ly/wSRhQs5
Calzadilla Vega, G., Valledor Estevill, R. F. y Domínguez Hernández, M. A. (2019). Factores
psicolingüísticos y sociolingüísticos en el tratamiento del contenido léxico. Didasc@lia: didáctica
y educación, 10(4), 214-237. https://cutt.ly/dSRhR7q
Cruz Alonso, R. (2016). El léxico disponible de Castilla y León. Ediciones Universidad de
Salamanca.
Galloso Camacho, M. V. y Martín Camacho, M. (2021). Disponibilidad léxica, diccionario de
onubensismos y enseñanza de la lengua. RILEX. Revista sobre investigaciones léxicas, 4(2),
95-121. https://doi.org/10.17561/rilex.4.2.6595
Gómez-Devís, M. B. y Serrano Zapata, M. (2021). Variación léxica en el catalán occidental a partir del
léxico disponible de estudiantes preuniversitarios: La influencia del español. En M. Serrano Zapata
y M. de los A. Calero Fernández (Eds.), Aplicaciones de la disponibilidad léxica (pp. 147-171).
Tirant lo Blanch.
Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. de Costa Rica XLVI (3) (Septiembre-Diciembre) 2022: 79-100/ISSN: 2215-2636
97
Gougenheim, G., Michéa, R., Rivenc, P. y Sauvageot, A. (1956). L’élaboration du français élémentaire:
Étude sur l’établissement d’un vocabulaire et d’une grammaire de base. Didier.
Gougenheim, G., Michéa, R., Rivenc, P. y Sauvageot, A. (1964). L’elaboration du français fondamental
(1er degree). Étude sur l’établissement d’un vocabulaire et d’une grammaire de base. Didier.
Hernández Muñoz, N. (2005). La disponibilidad léxica: Una herramienta fronteriza para el estudio del léxico
en Lingüística y Psicología. Estudio sobre la adquisición del lenguaje, 942-953.
Hernández Muñoz, N. y Borrego Nieto, J. (2004). Cuestiones metodológicas sobre los estudios de
disponibilidad léxica. Actas del V Congreso de Lingüística General, 1519-1527.
Herranz Llácer, C. V. (2018). El nivel socioeconómico y el léxico disponible de futuros docentes de
educación infantil y educación primaria. E-AESLA. Revista digital, 4, 294-304.
https://cutt.ly/eSRhD2H
Herranz Llácer, C. V. (2019). Estado actual de los estudios de disponibilidad léxica en España. Lingüística
Española Actual, I, 93-130.
Herranz Llácer, C. V. (2020). Palabra de maestro: Análisis del léxico disponible de futuros docentes. Peter
Lang.
Instituto Universitario de Opinión Pública. (2020). Encuesta sobre la firma de los acuerdos de paz (Año
XXXIV, no. 2). Instituto Universitario de Opinión Pública. https://uca.edu.sv/iudop/encuestas-de-
opinion/2020/
Jiménez Berrio, F. (2016). La disponibilidad léxica en escolares de primaria y secundaria obligatoria:
Revisión historiográfica. Diálogos entre la lengua y la literatura, 143-159.
López Chávez, J. y Pérez Durán, M. A. (2014). Los estudios de la disponibilidad léxica en México desde el
año 2000. Tonos digital: Revista de estudios filológicos, 26, 21-14. https://cutt.ly/qSRhLgp
Mapas. (s.f.) [Mapa de Costa Rica]. Recuperado el 3 de agosto de 2022 de https://cutt.ly/CZUL0M2
Montenegro, R. (2010). Estudio de disponibilidad léxica en estudiantes de tercero y sexto primaria de
escuelas públicas del departamento de Guatemala. USAID: United States Agency International
Development. https://cutt.ly/RSRhXrk
Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. de Costa Rica XLVI (3) (Septiembre-Diciembre) 2022: 79-100/ISSN: 2215-2636
98
Moreno Fernández, F., Moreno Fernández, J. E. y García de las Heras, A. J. (1995). Cálculo de
disponibilidad léxica. El programa LexiDisp. Lingüística, 7, 243-250.
Murillo Rojas, M. (1993). Disponibilidad léxica en los preescolares: Estudio de cinco campos semánticos.
Káñina, Revista de Artes y Letras de la Universidad de Costa Rica, 17(2), 117-127.
Murillo Rojas, M. (1994). Comidas y bebidas: Estudio de disponibilidad léxica en preescolares. Kañina.
Revista de artes y letras, 18(2), 117-133.
Murillo Rojas, M. (1999). Crecimiento de la disponibilidad léxica: Niños de preescolar y primer ciclo de la
educación básica costarricense. Revista de filología y lingüística de la Universidad de Costa Rica,
25(2), 187-204.
Paiz Contreras de Campos, I. Y. (2019). Disponibilidad Léxica en estudiantes de primer grado de nivel
primario de escuelas oficiales en Guatemala. Red para Lectoescritura Inicial de Centroamerica y
Caribe, 39, 84-94. https://red-lei.org/disponibilidad-lexica/
Quintanilla Espinoza, A. E. y Salcedo Lagos, P. (2019). Disponibilidad léxica en procesos de formación
inicial de futuros profesores de inglés. Revista Brasileira de Linguística Aplicada, 19(3), 529-554.
https://doi.org/10.1590/1984-6398201913157
Ríos González, G. (2007). Diferencias léxicas entre el hombre y la mujer en tres centros de interés: Saludos,
Temas de conversación y Despedidas. Filología y Lingüística, 33(1), 151-166.
Ríos González, G. (2010a). Características del lenguaje de los jóvenes costarricenses desde la
disponibilidad léxica [Tesis Doctoral]. Universidad de Salamanca.
Ríos González, G. (2010b). Los saludos de los jóvenes Costarricenses. Kañina. Revista de artes y letras,
XXXIV(2), 151-180. https://cutt.ly/LSRhNzK
Ríos González, G. (2011). El tabú y el disfemismo en jóvenes colegiales costarricenses. Káñina, Revista de
Artes y Letras de la Universidad de Costa Rica, 35(1), 153-162. https://cutt.ly/rSRh1cO
Ríos González, G. (2014). Neologismos en el español de Costa Rica. Kañina. Revista de artes y letras,
38(3), 183. https://doi.org/10.15517/rk.v38i3.16492
Rojas Parras, M. y Sánchez Corrales, V. (2005). Informe final de investigación. Léxico básico escolar
Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. de Costa Rica XLVI (3) (Septiembre-Diciembre) 2022: 79-100/ISSN: 2215-2636
99
costarricense: Estudio de frecuencias. Universidad de Costa Rica. Instituto de investigaciones en
educación INIE.
Samper Padilla, J. A. (1998). Criterios de edición del léxico disponible: Sugerencias. Lingüística, 10, 311-
333.
Samper Padilla, J. A. (2021). Disponibilidad léxica y sociolingüística. En M. Serrano Zapata & M.
de los Á. Calero Fernández (Eds.), Aplicaciones de la disponibilidad léxica (pp. 173-206).
Tirant lo Blanch.
Samper Padilla, J. A. y Samper Hernández, M. (2006). Aportaciones recientes de los estudios de
disponibilidad léxica. Lynx: Panorámica de estudios lingüísticos, 5, 5-95.
Sánchez Corrales, V. M. y Murillo Rojas, M. (1993). Campos semánticos y disponibilidad léxica en
preescolares. Revista Educación de la Universidad de Costa Rica, XVII(2).
Sánchez Corrales, V. M. y Murillo Rojas, M. (1999). Inventario de léxico disponible de los preescolares
costarricenses. Káñina, Revista de Artes y Letras de la Universidad de Costa Rica, XXIV, 103-126.
Sánchez Corrales, V. M. y Murillo Rojas, M. (2006). Disponibilidad Léxica de los niños preescolares
costarricenses. Universidad de Costa Rica.
Sánchez Corrales, V. y Murillo Rojas, M. (2004). Disponibilidad léxica y educación lingüística en niños
preescolares costarricenses. En M. V. Galloso Camacho Taboada (Ed.), Diccionario, léxico y
cultura (pp. 215-232). Universidad de Huelva.
Serfati, M. (2022). Comparación intralingüística de la disponibilidad léxica de español como lengua
extranjera en Marruecos (niveles de enseñanza media y universitaria). Forma y Función, 35(1),
https://doi.org/10.15446/fyf.v35n1.88892
Šifrar Kalan, M. (2020). Estereotipos culturales sobre España en estudiantes universitarios extranjeros: El
caso de los Erasmus eslovenos. Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos, 27, 213-234.
https://doi.org/10.24197/ogigia.27.2020.213-234
Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. de Costa Rica XLVI (3) (Septiembre-Diciembre) 2022: 79-100/ISSN: 2215-2636
100
Trigo Ibáñez, E. (2007). El léxico disponible de la provincia de Sevilla: Variación versus déficit.
Universidad de Cádiz.
Trigo Ibáñez, E., Romero Oliva, M. F. y Santos Díaz, I. C. (2018). Elaboración de un corpus cacográfico
desde la disponibilidad léxica en estudiantes sevillanos. Un análisis para la enseñanza de la lengua.
Revista de lingüística y lenguas aplicadas, 13, 119-131. https://cutt.ly/4SRjTmj
Trigo Ibáñez, E., Santos Díaz, I. C. y Romero Oliva, M. F. (2021). Recopilación del léxico disponible
dialectal en Andalucía sobre alimentos desde el análisis sociolingüístico de la muestra sevillana.
Revista Española de Lingüística Aplicada/Spanish Journal of Applied Linguistics, 34(1), 279-310.
https://doi.org/10.1075/resla.18041.tri
Vásquez, M. (2020). Muestrario de la investigación «La enseñanza del español en Panamá-2008-2012».
Investigación y Pensamiento Crítico, 8(2), 05-26. https://doi.org/10.37387/ipc.v8i2.140
Villarreal Castillo, M. (2015). Glosario de disponibilidad léxica de Panamá. Revista Cultural Lotería, 521,
71-86. https://cutt.ly/wSRjIvV
Zambrano Matamala, C. C., Rojas Díaz, D. F. y Salcedo Lagos, P. (2019). Revisión Sistemática a Estudios
de Disponibilidad Léxica en la Base de Datos Scielo y sus Aportes a Educación. Información
Tecnológica, 30(4), 189-198. https://doi.org/10.4067/S0718-07642019000400189
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-
SinObraDerivada 4.0 Internacional