Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. de Costa Rica XLV (3) (Septiembre-Diciembre) 2021: 151-167/ISSN: 2215-2636
151
LA ESCRITURA LITERARIA DE LA CIUDAD EN LOS
DIÁLOGOS ESCOLARES DE MÉXICO EN 1554, DE FRANCISCO
CERVANTES DE SALAZAR
The literary writing of the city in México en 1554, by Francisco Cervantes
de Salazar
Víctor Manuel Sanchis Amat*
RESUMEN
El arculo analiza la escritura literaria de la ciudad de México a través de los diálogos de México en 1554, de Francisco
Cervantes de Salazar, primer catedrático de retórica de la Real y Pontificia Universidad de México. Los objetivos del
trabajo pretenden recorrer los diferentes referentes que el cronista va construyendo en su paseo por la capital virreinal
y su vinculación tanto con la tradición de las laudes civitatis, como con la escritura del tópico del locus amoenus que
los humanistas rescataron durante el Renacimiento.
Palabras clave: Humanismo, Cervantes de Salazar, Ciudad de México, Diálogos, 1554.
ABSTRACT
The article analyzes the literary writing of Mexico City through the dialogues of Mexico in 1554, by Francisco
Cervantes de Salazar, the first professor of rhetoric at the Royal and Pontifical University of Mexico. The objectives of
the work intend to go through the different references that the chronicler builds on his walk through the viceregal capital
and its link both with the tradition of the laudes civitatis, and with the writing of the topic of the locus amoenus that
the humanists rescued during the Renaissance.
Key Words: Humanism, Cervantes de Salazar, Mexico City, dialogues, 1554.
1. Un humanista en la ciudad de los conquistadores
La intención de estas páginas es analizar el testimonio de uno de los primeros relatos que
tratan de dar cuenta de la nueva realidad americana en el siglo XVI, México en 1554, del
humanista toledano Francisco Cervantes de Salazar, y de qué manera la escritura ficcional de la
ciudad deconstruye sus tópicos a partir de los referentes renacentistas que, desde la óptica del
humanismo, ofrece uno de los primeros intelectuales españoles que se instaló en el virreinato de
* Universidad de Alicante. Alicante, España. Correo electrónico: victor.sanchis@ua.es
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0003-7965
DOI: 10.15517/RK.V45I3.49294
Recepción: 30/3/2020 Aceptación: 11/6/2021
Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. de Costa Rica XLV (3) (Septiembre-Diciembre) 2021: 151-167/ISSN: 2215-2636
152
la Nueva España, para formar parte de la nómina de profesores de la recién creada Real y
Pontificia Universidad de México.
Sobre el humanista toledano Francisco Cervantes de Salazar (García Icazbalceta 1875;
Millares Carlo, 1986; Sanchis Amat, 2016) es necesario reseñar su filiación con algunas de las
corrientes más importantes del humanismo español de la primera mitad del siglo XVI, en las que
se instruyó bajo el magisterio directo e indirecto de importantes intelectuales como Alejo de
Venegas, Pérez de Oliva, Juan Luis Vives. En torno a 1550 llegó a la capital de la Nueva España
para participar en la fundación de la Real y Pontificia Universidad, donde desempeñó las
funciones de primer catedrático de retórica (Sanchis Amat, 2014b). El humanista se convirtió en
uno de los primeros moradores ilustres en el campo científico que habitó la ciudad de México,
llevando a la Nueva España, además de libros, algunos de los métodos pedagógicos y las ideas
humanistas más actuales del Renacimiento europeo. Su formación le permitió vincularse a la
universidad y trabajar en la enseñanza de los jóvenes de la élite hispana del virreinato, instaurando
métodos renovadores de la enseñanza del latín a través de los Diálogos de Juan Luis Vives que
trajo consigo desde España, y que editó en México en el año 1554, junto con siete diálogos
compuestos por él mismo. Además, y aunque nunca consiguió la confirmación real del cargo,
ejerció para el Cabildo como cronista de la ciudad durante algunos años, igual que otros
humanistas, encargándosele la redacción de una crónica sobre la conquista de México, la Jura del
invictísimo príncipe Felipe, que no se conserva, y la descripción de las exequias realizadas en la
ciudad tras la muerte del emperador Carlos V y que se editó en 1560 bajo el título de Túmulo
Imperial de la gran ciudad de México.
En su trabajo como narrador en tierras americanas hay un factor común que vincula
ineludiblemente a Cervantes de Salazar con la ciudad de México. Todos sus textos están
relacionados de alguna manera con la ciudad y con la historia de esta. Compuso tres diálogos
latinos en los que los personajes pasean y comentan el esplendor de la nueva capital virreinal
desde la óptica del profesor humanista, insertándola de lleno en la tradición clásica. Empezó a
escribir la historia de la conquista, la Crónica de la Nueva España, en la que referencia también
la ciudad de los conquistadores y redactó las honras fúnebres que la ciudad le dedicó al emperador,
Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. de Costa Rica XLV (3) (Septiembre-Diciembre) 2021: 151-167/ISSN: 2215-2636
153
obra extraordinaria por la composición emblemática de la figura de Carlos V, por sus textos
poéticos castellanos y latinos y por la descripción de las procesiones que se llevaron a cabo en la
ciudad en la se puede recuperar la organización jerárquica de los diferentes estamentos que
conformaban el teatro urbano mexicano hacia la mitad del siglo XVI.
2. La ciudad del humanista
Sin duda, las obras que mayor atención han recibido por parte de los historiadores y
críticos, por su clara filiación humanista y su intención literaria, han sido los tres diálogos latinos
que se escenifican en tierras mexicanas, publicados en la imprenta de Juan Pablos en 1554, junto
a los diálogos escolares de Juan Luis Vives, y que, desde su reedición y traducción en 1875 por
Joaquín García Icazbalceta, vienen reimprimiéndose con el título de México en 1554 (Sobre los
diálogos, entre otros, García Icazbalceta, 1875; Edmundo O’Gorman, 1985; Peña, 1981; Calero,
1997; Caballero 1997, 2003, 2007; Rovira 2002; Andueza, 2003; Barrera, 2008; Sanchis Amat
2015, 2016; García Cerda, 2019).
La historia de América es en gran medida la historia de sus ciudades, como argumenta
Ángel Rama en su ya clásico estudio sobre la ciudad americana (Rama, 1995). Desde sus
refundaciones europeas en el siglo XVI hasta las configuraciones postapocalípticas actuales, la
ciudad se manifiesta en muchos momentos como protagonista del relato histórico y literario,
moldeando su perfil artístico en cada época atendiendo a las sucesivas necesidades o vicisitudes
históricas.
La primera necesidad histórica de las ciudades americanas, cuando en el siglo XVI
corrían por el arte del viejo continente plumas y pinceles que representaban la arcádica edad de
oro, era presentarse ante el mundo, justificarse ante emperadores, reyes y enemigos, dar a conocer
una retórica fundacional de grandeza, esplendor y orgullo en la que arquitectura y moradores se
insertaran en la tradición cultural occidental renacentista de la laudatio civitatis, asimilándose a
con los grandes centros urbanos europeos (Sanchis Amat, 2014a).
Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. de Costa Rica XLV (3) (Septiembre-Diciembre) 2021: 151-167/ISSN: 2215-2636
154
La necesidad de narrar las nuevas ciudades no dejaba lugar en este caso a los posibles
conflictos, a la violencia del choque racial y cultural, a las disputas entre los nuevos habitantes.
Las lentes desde las que se observaba la ciudad eran otras y estaban vinculadas con la visión de
perfección ideal propias del arte renacentista. La ciudad de México de México en 1554 de
Cervantes de Salazar se presenta entonces como una ciudad virtuosa y espléndida, tanto en su
paisaje urbano, heredero de la configuración clásica de la ciudad ideal, como en la virtud de sus
ilustres habitantes, fruto en gran medida de la concepción artística del Renacimiento.
La ciudad se inserta en la tradición cultural occidental, se relaciona con los tópicos y
mitos de la Roma clásica y la Florencia renacentista y con las corrientes literarias de la época, con
el objetivo de asimilarla con los principales espacios urbanos de la historia. Y nadie mejor que un
humanista sabía de las relaciones con la tradición clásica, de la armonía renacentista y de la
concepción del arte y de la historia como puente para alcanzar la fama.
3. Un teatro urbano literario
Ya en la propia articulación estructural de los diálogos, uno de los géneros preferidos de
los humanistas (sobre los diálogos del Renacimiento son fundamentales, entre otros, los trabajos
de Jesús Gómez, 1988), se configura el marco literario en el que unos personajes determinados
van a escenificar un paseo contemplativo en un lugar idealizado, con el único objetivo de gozar
de la conversación. El motivo, de clara resonancia clásica, se convierte en una reiteración en la
vertebración de los diálogos renacentistas y marca la conformación del espacio urbano de la
ciudad de México como teatro idealizado, como ciudad escenario en la que se escenifica un paseo
entre amigos que tiene a la propia ciudad como excusa para el debate. Esta idea de ciudad-teatro
se anticipa notablemente a la delimitación del espacio urbano que plasmará más tarde el teatro
del Siglo de Oro (Gallego, 1969; Cámara, 2008), y ahonda en la idea de la deuda clara de la
literatura aurisecular con el pensamiento de los humanistas.
Cervantes de Salazar conocía perfectamente este tipo de composiciones, ya que en 1546
había publicado una edición continuada de su puño y letra del Diálogo de la dignidad del hombre,
Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. de Costa Rica XLV (3) (Septiembre-Diciembre) 2021: 151-167/ISSN: 2215-2636
155
del maestro Hernán Pérez de Oliva, en el que varios protagonistas se alejan de la ciudad hacia un
espacio bucólico y ameno en el que conversan sobre las miserias y las dignidades del hombre
(Cervantes de Salazar, 1546).
La novedad estructural de estos diálogos de Cervantes de Salazar sobre la ciudad de
México radica en explotar al máximo sus posibilidades dramáticas, dejando a un lado las
reflexiones filosóficas que solían caracterizar estas obras de filiación socrática y ciceroniana, en
ocasiones demasiado estáticas, convirtiendo así la ciudad en escenario y en protagonista de la
conversación de los amigos, que a partir de la excusa de la curiosidad de un recién llegado, Alfaro,
van a recorrer a caballo sus lugares más emblemáticos. No es casual que el paseo acabe apartando
de la ciudad a los protagonistas para buscar el locus amoenus del retiro de los sabios en el bosque
de Chapultepec, pues era este el escenario en el que generalmente algunos amigos se sentaban al
lado de una fuente a debatir o a escuchar los argumentos del maestro, como ocurre en el Diálogo
de la dignidad del hombre del maestro Oliva.
También la estructura temporal coincide exactamente con la de los diálogos de su
tradición más próxima, enmarcando así el espacio de la ficción del relato en un tiempo que
coincide con un día, pues comienzan por la mañana, descansan a la hora de comer y terminan, al
igual que ocurría con el texto del maestro Oliva, al anochecer.
El objetivo de los personajes, deleitarse con la conversación, gozar de las vistas, razonar
con agudeza, coincide también exactamente con la atmósfera característica de este tipo de
composiciones.
Si me detengo en estos detalles estructurales es porque me parece que no se ha prestado
la suficiente atención a esta característica literaria de los Diálogos de Cervantes de Salazar, que
han venido considerándose en muchos casos como un texto de carácter historiográfico. Es cierto
que el valor documental del paseo por las calles de la capital virreinal es probablemente
incalculable, pero no es menos cierto que la estructura en la que se enmarcan posee características
literarias evidentes, que anticipan en cierto modo buena parte de las representaciones literarias de
la ciudad en la literatura inmediatamente posterior, y es desde este punto de vista desde el que se
partirá para analizar la configuración humanista de la ciudad de México.
Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. de Costa Rica XLV (3) (Septiembre-Diciembre) 2021: 151-167/ISSN: 2215-2636
156
4. La ciudad como microcosmos
El espacio urbano en el que se escenifica el paseo de los protagonistas de los diálogos
parte de una idea central, que entronca con una de las reflexiones que vehiculan el periodo
renacentista y desde el que se puede partir para jerarquizar este análisis: la consideración que hace
Cervantes de la ciudad de México como microcosmos.
Préstese atención, en primer lugar, a las palabras de admiración que el forastero Alfaro
pronuncia al llegar a la cima del cerro de Chapultepec, desde donde abarca toda la ciudad:
¡Dios mío! Qué espectáculo descubro desde aquí; tan grato a los ojos y al ánimo, y tan
hermosamente variado, que con toda razón me atrevo a afirmar que ambos mundos se
hallan aquí reducidos y comprendidos, y que puede decirse de México lo que los griegos
dicen del hombre, llamándole Microcosmos o mundo pequeño. Está la ciudad toda asentada
en un lugar plano y amplísimo, sin que nada la oculte a la vista por ningún lado. Los
soberbios elevados edificios de los españoles, que ocupan gran parte del terreno, y se
ennoblecen con altísimas torres y excelsos templos, están por todas partes ceñidos y
rodeados de las casas de los indios, humildes y colocadas sin orden alguno, que hacen veces
de suburbios, entre las que también sobresalen iglesias de tan magnífica construcción como
las otras. Y es tanto el terreno que ocupan las habitaciones de indios y españoles, que no es
asequible cerrarle con muros. Más lejos rodean la ciudad lomas, collados y montes de
desigual altura, unos naturalmente selvosos y abundantes de madera, otros cultivados y
fertilísimos. En todos se ven muchas haciendas que embellecen admirablemente la ciudad
y los campos circunvecinos. (Cervantes de Salazar, 1985, p. 65).
El espacio urbano y sus alrededores se configuran como un microcosmos en el que
ambos mundos se hallan aquí reducidos y comprendidos, que puede decirse de México lo que
los griegos dicen del hombre, llamándole Microcosmos o mundo pequeño. Francisco Rico
(2002) ha analizado la fortuna de esta idea central del renacimiento cultural en la tradición
española, que magnifica en la concepción del hombre las cualidades que caracterizan al universo.
Cervantes de Salazar aplica esta idea al conjunto que forman el espacio urbano y los
alrededores de la ciudad de México. La ciudad se presenta así: como un microcosmos en el que
conviven lo mejor de los dos mundos, la arquitectura y la moral del hombre europeo, por un lado,
y las condiciones naturales y territoriales del continente americano por el otro.
En este microcosmos se perfila una ciudad delimitada en varias jerarquías, asimilables
algunas a la tradición literaria más próxima, como la presentación de la ciudad hispana en los
planos de las laus urbs renacentistas y del pico del locus amoenus, y novedosas otras en su
Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. de Costa Rica XLV (3) (Septiembre-Diciembre) 2021: 151-167/ISSN: 2215-2636
157
tratamiento literario, como la delimitación y el interés que suscita entre los protagonistas la ciudad
indígena.
La ciudad hispana aparece claramente definida en dos planos diferenciados, el núcleo
urbano, por un lado, caracterizado por los soberbios elevados edificios de los españoles, que va
a proyectarse en los diálogos como continuación de la perfección ideal clásica y renacentista y en
la línea de las laudatio civitatis de la época, y las haciendas que embellecen los alrededores de la
ciudad, circundada por lomas, collados y montes de desigual altura, unos naturalmente selvosos
y abundantes de madera, otros cultivados y fertilísimos, que van a configurar un paisaje
vinculado en muchos de sus elementos a los tópicos que delimitan el mito de la Arcadia, un locus
amoenus muy característico de la literatura de la época.
En los límites de la ciudad, por su parte, aparecen las casas de los indios, humildes y
colocadas sin orden alguno (Cervantes de Salazar, 1985, p. 66), la ciudad desordenada, a manera
de arrabal, y que, por su inmediata novedad ante la falta de referentes, en la mente del humanista
despierta el asombro y la curiosidad por algunas de sus costumbres y, sobre todo, por la
abundancia de su naturaleza recogida en los mercados que se reparten por toda la ciudad.
5. Una laudatio urbis renacentista: Florencia, Roma y
México
La vinculación de los diálogos de Cervantes de Salazar con la tradición de las laudatio
civitatis del Renacimiento la enseña José Carlos Rovira (2002, p. 164) cuando hace referencia a
las posibles fuentes del humanista toledano, y está por documentar, efectivamente, cómo la
configuración de la ciudad de México en estos diálogos se asemeja en muchos puntos al esplendor
de la Florencia de los textos de Leonardo Bruni y Colluccio Salutati.
Cervantes (lo mismo le ocurrió a todos los que trataron de describir el continente
americano después del descubrimiento) no podía comprender la nueva realidad si no era partiendo
de su propio imaginario. Si Bernal Díaz (1632), asombrado ante la visión de la gran Tenochtitlan,
remite a la tierra del Amadís de las novelas de caballerías, el humanista toledano, debido a su
Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. de Costa Rica XLV (3) (Septiembre-Diciembre) 2021: 151-167/ISSN: 2215-2636
158
formación, proyecta en el espacio urbano de la ciudad de México, además de sus lecturas sobre
la historia florentina, algunos de los tópicos clásicos que los humanistas recuperaron para la
formación de la cultura moderna. Y uno de los referentes decisivos del pensamiento de los
primeros humanistas italianos, desde la visión admirada de Petrarca, fue sin duda la asimilación
del esplendor de la ciudad de Roma a través de sus ruinas. Más tarde llegarían los alegatos de los
orgullosos florentinos, que verían en el esplendor de su ciudad-estado el esplendor de la Roma
republicana.
Evidentemente, el referente de la ciudad de Roma no ha calado históricamente como
símbolo de la identidad de la capital del virreinato y la escasez de humanistas y de textos al
respecto hacen que quizá la idea quede solo en la ensoñación de los primeros letrados. Y, aunque
es una idea que se va a exponer con la misma confusión con la que debió haberla pergeñado un
sorprendido humanista del siglo XVI ante un mundo nuevo y asombroso, bien es cierto que las
comparaciones con la ciudad de Roma podían haber gravitado en los pensamientos de los
moradores más cultos de la ciudad. A falta de una sistematización, quedan posibles asimilaciones.
Tenochtitlan, capital de un imperio esplendoroso, dominador del continente, había terminado
condenada a las ruinas. De esas ruinas renace otra ciudad esplendorosa, casualmente situada en
un valle rodeado de colinas, conquistada con heroísmo por valientes capitanes, cabeza de un
mundo nuevo donde debía triunfar el arte y gobernada por Carlos V, dominador de un imperio
asimilable al de Augusto.
Pero, más allá de posibles ensoñaciones, lo cierto es que Cervantes de Salazar proyecta
en la ciudad de México algunos referentes concretos de la Roma clásica. Empezando por la plaza
mayor, centro del comercio y el mercado, tan grande para que no sea preciso llevar a vender
nada a otra parte; pues lo que para Roma eran los mercados de cerdos, legumbres y bueyes, y las
plazas Livia, Julia, Aurelia y Cupedinis, ésta sola es para México (Cervantes de Salazar, 1985,
p. 43). Después de la visita al palacio virreinal, los protagonistas contemplan unos anchos y
extensos portales, más concurridos que lo fueron en Roma los de Corinto, Pompeyo, Claudio y
Livio (Cervantes de Salazar, 1985, p. 45). Roma aparece también como modelo del que parten
Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. de Costa Rica XLV (3) (Septiembre-Diciembre) 2021: 151-167/ISSN: 2215-2636
159
los tres amigos para argumentar sobre los tribunales de la nueva ciudad, que al igual que la vieja,
aunque muy diferentes de aquellos, posee tres tribunales.
6. La ciudad hispana
Estos tres ejemplos sirven para destacar a continuación lo que quizá sea una de las
particularidades esenciales del texto de Cervantes de Salazar: la alabanza de la ciudad y de sus
alrededores va creando una serie de hitos y referentes que dotan a los lugares que recorren los
protagonistas por primera vez de un contenido simbólico, necesario para la configuración de la
identidad del espacio urbano.
Se ha reincidido ya sobremanera en la plasmación del tópico de la ciudad ideal
renacentista en territorios americanos, bien por la herencia de la perfección de las trazas
prehispánicas, bien por las nuevas proyecciones de los arquitectos europeos en las ciudades de
nueva traza. Se trata de una concepción que llega desde ámbitos relacionados con la historia de
la arquitectura y de la historia del arte y que, desde una perspectiva muy válida, tratan de
reconstruir los elementos constitutivos del paisaje urbano histórico de las ciudades. La formación
de Cervantes se transmite también en los tecnicismos que perfilan la aguda descripción de las
nuevas construcciones de la ciudad europea.
Así, las miradas de Zuazo, Zamora y Alfaro gozan con la contemplación del paisaje
urbano de la ciudad. Comienzan admirando la traza lineal característica cuando pasean por la calle
de Tacuba, ¡qué recta!¡qué plana! y toda empedrada, para que en tiempo de aguas no se hagan
lodos y esté sucia (Cervantes de Salazar, 1985, p. 43), con los opulentos edificios de los
españoles, sólidos, que cualquiera diría que no eran casas, sino fortalezas (Cervantes de Salazar,
1985, p. 29), con la altura debida para sufrir la presión de los terremotos, con los techos planos
preparados para que corra hasta la calle el agua llovediza o cuyas jambas y dinteles no son de
ladrillo u otra material vil, sino de grandes piedras, colocadas con arte (Cervantes de Salazar,
1985, p. 42). El paseo continúa hasta la plaza, ¡qué regularidad!¡qué belleza!¡qué disposición y
asiento! (Cervantes de Salazar, 1985, p. 43), exclama Alfaro, donde destaca ya el palacio
virreinal, sobre el cual los protagonistas abren un debate arquitectónico atendiendo a las
Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. de Costa Rica XLV (3) (Septiembre-Diciembre) 2021: 151-167/ISSN: 2215-2636
160
columnas, con sus basas y arquitrabes y las galerías que recorren las estancias. Hay algunas
descripciones arquitectónicas más a lo largo de los diálogos que siguen esta misma línea, de un
valor documental excepcional, sobre todo las de aquellos edificios de los que ya no queda más
que algunas descripciones, como el convento de los franciscanos y la gran capilla abierta.
Construiré un monumento más imperecedero que el bronce, dice Horacio en su Oda XXX,
refiriéndose al poder de la literatura como obra más duradera que las construcciones del hombre.
Pero a la vez que el texto de Cervantes se convierte en esa fuente privilegiada para el
historiador de la ciudad, los diálogos del humanista destacan precisamente por ser la primera obra
literaria que caracteriza al espacio de la capital virreinal con aquello que Lynch define como
referentes o hitos:
puntos externos y notables, constituidos por un elemento (edificio, montaña, estatua,
monumento, un árbol, un café histórico, un comercio) que se convierte en clave de una
identidad que, generalmente, es necesario conocer en su significado histórico y que en
cualquier caso viene determinado por nuestra familiaridad con un lugar (Lynch en Rovira,
2002, p. 20).
Los observadores, Zuazo, Zamora y Alfaro en este caso le atribuyen significados,
organizan y dan identidad al espacio (Rovira, 2002, p. 21) por el que pasean, dotando a la ciudad
por primera vez desde la colonización europea de unos referentes, traduciendo en palabras, en
afirmación de Bailly, estas ciudades hechas de piedras y de símbolos (Bailly en Rovira, 2002,
p. 21).
Los protagonistas de los diálogos van recorriendo la ciudad marcando los que se
convertirán en los primeros hitos y referentes de la capital virreinal, a través principalmente de
tres espacios que se delimitan en torno a la plaza mayor, a las diferentes escuelas y a la
importancia estratégica de los conventos.
El primero y el más importante es el de la gran plaza mayor, centro geográfico y simbólico
en la concepción de los nuevos espacios urbanos del Renacimiento. A la descripción
arquitectónica de los edificios le dan lustre las actividades humanas que se dan lugar en esta gran
plaza, en la que podría caber en ella un ejército entero (Cervantes de Salazar, 1985, p. 42), y
Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. de Costa Rica XLV (3) (Septiembre-Diciembre) 2021: 151-167/ISSN: 2215-2636
161
alrededor de la cual se articulan los principales poderes de la ciudad. Conviven en este espacio la
política y la justicia en el gran palacio real de la Audiencia, donde se describen con armoniosos y
plácidos ejemplos el funcionamiento de las sesiones políticas y judiciales, el comercio con el gran
mercado, donde se encuentran toda clase de mercancías (Cervantes de Salazar, 1985, p. 43), y
la religión con el pequeño templo que el forastero Alfaro crítica por no estar a la altura de tan
magnífica ciudad, y que décadas más tarde se proyectará en catedral.
El segundo referente de esta ciudad ordenada de los españoles, que destaca en las
conversaciones de los protagonistas de los diálogos, es el espacio dedicado a la educación. El
pensamiento del humanista proyecta en la ciudad de México su ideario y la convierte en cierto
modo, frente a la ciudad de los conquistadores, en la ciudad de las escuelas. Dedica un diálogo
entero a describir la recién fundada Universidad de México, de la que Cervantes participó en todos
sus estadios, catedrático, diputado, también alumno hasta alcanzar el grado de doctor, y consiliario
y rector en dos ocasiones, en la que deambulan sus primeros protagonistas, maestros y alumnos,
las primeras disciplinas impartidas, las costumbres estudiantiles o las primeras disputas científicas
características de la universidad europea. El propio Cervantes se describe a mismo en su misión
como humanista en los diálogos y pone de manifiesto la importancia de su cometido:
Según he sabido, Cervantes de Salazar, uno de nuestros profesores, que en cuanto puede
procura que los jóvenes mexicanos salgan eruditos y elocuentes, para que nuestra ilustre
tierra no quede en la oscuridad, por falta de escritores, de que hasta ahora había carecido
(Cervantes de Salazar, 1985, p. 63).
No se ha destacado tampoco lo suficiente esta característica de los Diálogos de Cervantes
de Salazar, quien no sólo describe la universidad, sino que, a lo largo del paseo por el interior de
sus calles, Zuazo, Zamora y Alfaro se detienen sistemáticamente delante de los centros
educativos. Se describen dos colegios dedicados a la educación de los muchachos y de las
muchachas mestizas, y otro situado al norte de la ciudad en un convento franciscano, el colegio
de Santa Cruz de Tlatelolco, en el que los indios aprenden a hablar y escribir en latín. Tienen un
maestro de su propia nación, llamado Antonio Valeriano, en nada inferior a nuestros gramáticos,
muy instruido en la fe cristiana y aficionadísimo a la elocuencia.
Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. de Costa Rica XLV (3) (Septiembre-Diciembre) 2021: 151-167/ISSN: 2215-2636
162
Por último, los protagonistas centran su atención en el referente de los conventos
religiosos, situados en los límites entre la ciudad española y la población indígena. Las
descripciones de Cervantes delimitan la ciudad de los conventos y la importancia estratégica que
tenían en la otra gran misión de la nueva ciudad, mantener y difundir la fe, sobre todo ante aquellos
que no la conocían. Así, se presentan en los diálogos el gran convento franciscano, con la gran
capilla abierta de San José de los Naturales, el convento de Santo Domingo, el de la Concepción
y las obras del convento de San Agustín, del que Alfaro dice que cuando esté acabada pod
contarse por la octava maravilla del mundo(Cervantes de Salazar, 1985, p. 56).
7. El espacio del locus amoenus
El paisaje urbano de la ciudad, más allá de las casas indígenas, se completa con una
estampa que remite al lector al referente literario de la Arcadia y del locus amoenus. La ciudad se
continúa con los bucólicos paisajes de las casas de recreación de los nuevos moradores que
circundan una naturaleza fertilísima, atravesada por innumerables canales que corren parejos a
las calzadas. Desde los cerros, sobre todo desde Chapultepec, fluyen las fuentes y los manantiales,
crecen los árboles frutales, hay cantidad de ganado y piezas de caza y se observa un paisaje
arcádico que se admira, recrea y conforta la vista y el ánimo con extraño y casi increíble deleite
(Cervantes de Salazar, 1985, p. 63).
No es casual que los paseantes terminen su jornada en el cerro de Chapultepec, lugar
emblemático ya para el recreo y el esparcimiento de los nobles mexicas, atalaya privilegiada de
la ciudad, asimilable a la configuración literaria del espacio del retiro de los sabios, caracterizado
claro con los tópicos del locus amoenus y donde con frecuencia, como se comentaba, se
escenificaban este tipo de composiciones literarias.
Las descripciones de los protagonistas son inequívocas en cuanto a las referencias de la
tradición de la literatura bucólica, como cuando Zamora y Alfaro se detienen ante la fuente de
Chapultepec, donde una sola puerta da paso a la fuente, y árboles altos y copados sombrean la
entrada. Entra y siéntate en el poyo, para que examines todo mejor(Cervantes de Salazar, 1985,
Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. de Costa Rica XLV (3) (Septiembre-Diciembre) 2021: 151-167/ISSN: 2215-2636
163
p. 63). Alfaro examina y comenta que es el agua tan clara, que a pesar de ser tanta su profundidad,
pueden verse desde aquí las piedrecillas del fondo (Cervantes de Salazar, 1985, p. 63). Zamora
remata la estampa virgiliana argumentando que los rayos del sol y la sombra de los árboles la
tiñen de mil colores y como la profundidad no es igual en todas partes, se reflejan dentro, cuando
luce el sol, muchas y admirables figuras, con más colores que el arco iris (Cervantes de Salazar,
1985, p. 63).
8. Primeros referentes de la ciudad indígena
Entre medias de la descripción de la ciudad y de esta campiña bucólica, de la cual parece
que en cualquier momento vayan a aparecer por el escenario los pastorcillos de la novela pastoril,
con sus zurrones, su música y sus versos de lamento, se sitúa en los diálogos un paisaje urbano
diferente y novedoso para la literatura del momento en Europa, la ciudad indígena. En este caso,
los cultos paseantes de los diálogos no van a detenerse en descripciones arquitectónicas
renacentistas, ni van a recurrir a versos clásicos para describir el paisaje urbano indígena. La única
referencia espacial se corresponde con la que el forastero Alfaro responde al ofrecimiento de su
amigo Zuazo cuando le pide que observe las casuchas de los indios, que como son tan humildes
y apenas se alzan del suelo, no pudimos verlas cuando andábamos a caballo entre nuestros
edificios (Cervantes de Salazar, 1985, p. 51). En oposición a la traza ordenada de la ciudad
española, Alfaro sentencia que están colocadas sin orden (Cervantes de Salazar, 1985, p. 52).
La ciudad indígena, por tanto, se configura en tanto que ciudad desordenada porque así es
costumbre antigua entre ellos (Cervantes de Salazar, 1985, p. 52), según palabras de Zuazo.
Casualmente están desaparecidas las páginas del único ejemplar conservado, que tratan
de las costumbres y leyes de los nativos, pero aún así hay espacio para crear referentes en torno a
los mercados y a su abundancia, e incluso se desliza alguna referencia a lo fabuloso en relación
con las propiedades médicas de las hierbas y plantas americanas.
Estos paseantes van a establecer los primeros referentes e hitos indígenas de la ciudad
virreinal, movidos por la curiosidad del forastero Alfaro, que pregunta y se admira ante la visión
de los mercados y que quiere conocer algunas de las costumbres de los nativos. Efectivamente, el
Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. de Costa Rica XLV (3) (Septiembre-Diciembre) 2021: 151-167/ISSN: 2215-2636
164
referente indígena más destacado de la ciudad de México en el siglo XVI, ya desde Cortés, será
la situación de sus mercados. Alfaro se sorprende al comprobar un amplísimo mercado, en cuyo
centro tocan una campana puesta en alto. ¡Qué gran número de indios de todas clases y edades
acude aquí para comprar y vender! ¡y cuántas cosas tienen, que nunca vi vender en otra parte!
(Cervantes de Salazar, 1985, p. 52). La descripción continúa, en un sincretismo singular al
latinizarse los frutos de la tierra mexicana y las bebidas que hay en esas grandes ollas de barro,
como el atole, el chían o el zozol, inaugurando un tópico de largo recorrido en la literatura
latinoamericana, el de la abundancia de la naturaleza, en este caso destacada en la descripción de
los mercados que se dispersan por la ciudad y en la posterior referencia a la naturaleza de la Nueva
España en el diálogo tercero (también en la Crónica de Nueva España Cervantes de Salazar
dedicará todo el primer libro a describir las cualidades y propiedades de la naturaleza americana
y las costumbres de los nativos), que se puede resumir con esta admirada comparación del
humanista que parte de una cita de Cicerón:
En una palabra, considera dicho de la Nueva España lo que Cicerón escribió del Asia, pues
como él dijo, aventaja sin disputa a todas las naciones del mundo en la fertilidad de su
suelo, en la variedad de sus productos, en la extensión de sus pastos, y en el gran número
de géneros de contratación, digna en fin, de que por la admirable templanza del clima se
llame también la Afortunada, como a las islas de este nombre (Cervantes de Salazar, 1985,
p. 66).
Además de este tópico de la abundancia, el recién llegado Alfaro proyecta la idea
del espacio indígena como espacio fabuloso, pico también este de amplísimo recorrido
en la literatura latinoamericana contemporánea, después de la pormenorizada descripción
de las propiedades del maguey que le relata Zamora, que ni Plinio ni Aristóteles pensaron
ni menos escribieron, con haber sido tan diligentes escudriñadores de la naturaleza. La
Nueva España como territorio también de lo portentoso, extraña a los ojos del forastero,
inexplicables si no se acude al imaginario fabuloso. Así sentencia un extrañado Alfaro: En
verdad que son cosas extrañas e inauditas las que me refieres, y con dificultad podrá
creerlas quien no las vea. Con ellas se hacen ya creíbles las que juzgamos portentosas o
fabulosas, entre las que los antiguos escribieron (Cervantes de Salazar, 1985, p. 54).
Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. de Costa Rica XLV (3) (Septiembre-Diciembre) 2021: 151-167/ISSN: 2215-2636
165
9. Un epílogo: dos momentos literarios de la ciudad
Una ciudad de México, en fin, real y literaria, configurada en estos diálogos en torno a
las líneas del pensamiento renacentista europeo, urbano y bucólico, y en la que asoma un nuevo
mundo abundante y fabuloso. La armonía de sus edificios, la perfección de su traza, la virtud de
sus primeros habitantes, vinculan la idealización de la ciudad con la proyección sin conflictos del
arte renacentista.
Margarita Peña remite en su artículo sobre los diálogos de Cervantes a una imagen
sintomática y reveladora por la fuerza de la oposición que establece de dos momentos históricos
y sus correlatos artísticos. La estampa presenta la plaza Mayor dos décadas más tarde, en el año
de 1574, al final de los días de Cervantes de Salazar, con un tablado construido para la ocasión.
Se desarrolla entonces un gran auto de fe multitudinario, desde el amanecer hasta que llega la
noche, en el que desfilan judíos, luteranos, brujas, hechiceros, polígamos y herejes diversos
(Peña, 1981, p. 134) que terminan apoteósicamente ardiendo en el escenario ante la atenta mirada
de los inquisidores y las demás autoridades de la ciudad.
La comparación entre esa plaza Mayor en llamas, en la que resuenan las trompetas y las
ejecuciones del Santo Oficio, que prefiguran en cierta manera el arte del Barroco de la
Contrarreforma, y la concepción armoniosa y sin conflictos de la descripción de Alfaro, resulta
por si misma reveladora de la sensibilidad de la fotografía testimonial que legó Cervantes de
Salazar de un instante de la ciudad de México en el que resonaban los tratados de Vitrubio, los
versos de Marcial y las sentencias de Cicerón, un instante fundacional y fugaz de la ciudad
armoniosa de las casas de los conquistadores, de la ciudad de las escuelas y de las fuentes, de la
justicia y de los conventos, de los mercados indígenas y de una Arcadia recuperada, un instante,
en fin, de la ciudad del humanista.
Bibliografía citada
Andueza, M. (2003). “La Real y Pontificia Universidad de México vista por Francisco Cervantes
de Salazar”. En Maestros, Caballeros y Señores. Humanistas en la Universidad, siglos
XVI-XX. México: UNAM.
Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. de Costa Rica XLV (3) (Septiembre-Diciembre) 2021: 151-167/ISSN: 2215-2636
166
Barrera, T. (2008). “Escritores españoles frente a la capital mexicana en el siglo XVI”. En Asedios
a la literatura colonial. México: UNAM.
Díaz del Castillo, B. (1632). Historia verdadera de la conquista de la Nueva España. Madrid,
España: Imprenta del reino.
Caballero, M. (1997). “Cervantes de Salazar y el diálogo renacentista en la Nueva España”. En
Letra en el tiempo. Ensayos de Literatura Hispanoamericana. Sevilla, España: Kronos
Universidad.
Caballero, M. (2003). “Cervantes de Salazar a la luz de los estudios coloniales”. En González
Sánchez, C. A. y Vila, E. (coords.). Grafas del imaginario: representaciones culturales
en Espaa y Amrica (siglos XVI-XIII) (pp. 365-377). México: Fondo de cultura
económica.
Caballero, M. (2007). “Cervantes de Salazar, un hombre de dos mundos”. En Barrera, Trinidad
(coord.). Herencia cultural de Espaa en Amrica: poetas y cronistas andaluces en el
Nuevo Mundo, Siglo XVI: actas del I encuentro de Literatura hispanoamericana colonial
(pp. 89-106.). Sevilla: Universidad de Sevilla.
Calero, F. (1997). “Los dlogos de Vives en América”. En El neolatn en el umbral de Nuevos
Mundos: desde Iberia hasta ltima Tule, Actas del X Congreso Internacional de la
Societas Internationalis Studiis Neolatinis Provehendis, pp. 139-146.
Cámara, A. (2008). “La ciudad y la literatura en el Siglo de Oro”. En Anales de Historia del arte,
1, pp. 121-134.
Cervantes de Salazar, F. (1546). Obras que Cervantes de Salazar ha hecho glossado i traduzido.
Alcalá, España: Juan de Brocar.
Cervantes de Salazar, F. (1985). México en 1554 y Túmulo Imperial. Ed. Edmundo O’gorman.
México: Porrúa.
Gallego, J. (1969). “El Madrid de los Austrias, un urbanismo de teatro”. En Revista de Occidente,
73: pp. 19-54.
Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. de Costa Rica XLV (3) (Septiembre-Diciembre) 2021: 151-167/ISSN: 2215-2636
167
García Cerda, P. A. (2019). “El Diálogo como material didáctico. Una aproximación al texto
Academia Mexicana de Francisco Cervantes de Salazar”. En De Raíz Diversa, 6(11): pp.
49-77.
García Icazbalceta, J. (1875). “Introducción”. Cervantes de Salazar, Francisco. En Mxico en
1554. México: Antigua Librería Andrade.
Gómez, J. (1988). El diálogo en el Renacimiento español, Madrid, España: Cátedra.
Millares Carlos, A. (1986). Cuatro estudios bibliográficos del siglo XVI. México: FCE.
Peña, M. (1981). “La ciudad de México en los diálogos de Cervantes de Salazar”. En Escritura:
teoría y crítica literaria, 6: pp. 125-151.
Rama, Á. (1995). La ciudad letrada. Montevideo, Uruguay: Arca.
Rico, F. (2002). El pequeño mundo del hombre. Barcelona, España: Destino.
Rovira, J. C. (2002). Ciudad y literatura en América Latina. Madrid, España: Síntesis.
Sanchis Amat, V. M. (2014a). “La primera laus urbs occidental en América: la descripción de la
ciudad de México-Tenochtitlan de Hernán Cortés”. En Revista Historia Autónoma, 5, pp.
43-50.
Sanchis Amat, V. M. (2014b). “La cátedra de retórica de la Real y Pontificia Universidad de
México: los años de Francisco Cervantes de Salazar (1553-1557), un capítulo del
humanismo novohispano”. En Quaderni ibero americani: Attualitá culturale della
Penisola Iberica e dell'America Latina, 106, pp. 49-66
Sanchis Amat, V. M. (2015). “La recepción de los diálogos de México en 1554 de Francisco
Cervantes de Salazar: apuntes bibliográficos”. En Tiempo y escritura, 28, pp. 39-55.
http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/71765
Sanchis Amat, V. M. (2016). Francisco Cervantes de Salazar: un humanista en la Nueva España
del siglo XVI. México: UNAM/IIB.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-
SinObraDerivada 4.0 Internacional