Revista de Ciencias Jurídicas N° 162 (1-31) SEPTIEMBRE – DICIEMBRE 2023
29
parece haber apostado por políticas claras de prevención ante el fenómeno del acoso sexual
cibernético a menores e incapaces, sino que se ha apostado por lo que pareciera ser la prima
ratio.
En virtud de que la Política Criminal en los últimos tiempos, lejos de avanzar, ha
evidenciado un acentuado retroceso, se espera que las ideas aquí plasmadas, de alguna
forma puedan servir como pauta orientadora cuando corresponda bien aplicar la norma
relativa al Child Grooming o quizá como pauta de reflexión para una reforma integral y
armónica en los denominados Delitos Sexuales.
BIBLIOGRAFIA
Aboso, Gustavo Eduardo. Derecho Penal Sexual. Estudio sobre los delitos contra la
integridad sexual. Ed.B de F, Montevideo, 2014.
Agosto Piñeiro, Mónica El delito online child grooming: alcances y limitaciones. Revista
Jurídica Universidad Interamericana de Puerto Rico, volumen 50, 2020- 2021, 503-
524.
Arauz Ulloa, Ismael Manuel. El bien jurídico. Revista de Derecho, Facultad de Ciencias
Jurídicas de la Universidad Centroamericana, Managua, Nicaragua, 6, 2003, 105-120.
Colás Turégano, Asunción. “Los delitos de género entre menores en la sociedad
tecnológica” en Menores y redes sociales. Cyberbullying, Ciberstalking,
Cibergrooming, pornografía, radicalización y otras formas de violencia en la red. Ed.
Tirant Lo Blanch, Valencia 2016.
Chacón Salas, María Alejandra y Mariam Sofhía Leal Chaves. “El grooming en Costa Rica:
análisis dogmático del delito de seducción o encuentros con menores por medios
electrónicos, a la luz del código penal costarricense y derecho comparado. Martin
Alfonso Rodríguez Miranda, director. Tesis de licenciatura. Universidad de Costa
Rica. Sede de Occidente, 2021.
García Alonso, Alejandro. EL “Child grooming” en el ordenamiento penal español Análisis
de la figura delictiva del artículo 183 ter 1 del Código Penal Español. Trabajo Final
de graduación, Universidad de Almería, España 2018.
García Pérez, Octavio. “Delito de sospecha: principio de culpabilidad y derecho a la
presunción de inocencia”. Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, 1993, 630