Revista de Ciencias Jurídicas N°160 (1-34) ENERO-ABRIL 2023
15
Por ello, se considera importante destacar que el derecho a la integridad mental deriva
de la misma dignidad humana que es base de cualquier derecho humano. No obstante, por
sus fundamentos concretos y técnicos, se considera útil que se le regule como un derecho
distinto a la integridad corporal, inclusive de la integridad personal. Ello para hacer visible
la
necesidad

que

surge

de

la

sociedad

de

regular

la

situación

que

el

sector

científico

ha
sacado a relucir: la posibilidad que ya está a la mano de que una persona afecte la mente,
los
procesos

cognitivos,

de

otra

persona,

interfiera

en

su

intimidad

de

pensamiento,

y

lo
pueda hasta modificar. Parecía en algún momento que ello solo ocurría en las películas, sin
embargo, se ha fundamentado que no es así, es una realidad, y el derecho debe de regularla
en resguardo de los derechos de las personas.
3.
Desarrollo histórico del Derecho Humano Integridad Mental
Las
primeras

referencias

del

derecho

a

la

integridad

mental

son

recientes,

de

este
milenio. Desde entender el concepto de integridad mental y fundamento, es claro que ha
sido
las

revoluciones

y

avances

en

la

neurociencia

que

han

marcado

la

pauta

para

que
entendidos
del

tema

se

planteen

los

nuevos

conflictos

con

lo

que

podría

ser

un

nuevo
derecho humano.
No obstante, hay un texto famoso de David Thoreau, de 1849
33
, que hace referencia
a que el ser humano no solo se doblega físicamente, sino mentalmente. El contexto de este
texto
es

la

Guerra

Civil

en

Estados

Unidos

y

el

movimiento

de

resistencia

civil

para
participar en la milicia que era obligatoria en esas épocas. Señala este libro que a los que se
rebelaban contra la orden de participar en ejército estadounidense se los perseguía, se los
apresaba, hasta se decía que los torturaban o castigaban físicamente. Pero, el texto refiere
que
a

pesar

del

suplicio

que

se

producía

al

cuerpo,

no

podían

acceder

a

la

mente,

a

las
ideas, a la parte intelectual o moral del ser humano, solo a su cuerpo, sus sentidos. Por ello,
el texto refiere que lo represivo del aparato estatal no podía hacer mucho contra las ideas de
apoyo a la desobediencia civil.
33
Henry David Thoreau, Desobediencia civil y otros textos, org. Francisco Rebolledo (México: Universidad
Autónoma del Estado de Morelo, 2014), https://www.uaem.mx/difusion-y-medios/publicaciones/clasicos- de-
la-resistencia-civil/files/desobediencia_civil.pdf.