Revista de Ciencias Jurídicas N°160 (1-34) ENERO-ABRIL 2023
29
reconocimiento
de

un

derecho

humano

a

la

integridad

mental,

algo

que

ya

existía,

pero
hasta ahora se pretende reconocer en el ordenamiento jurídico escrito. Queda claro que se
piensa
-apenas-

en

un

derecho

a

la

integridad

mental

por

los

avances

que

hay

en

la
neurociencia
y

neurotecnología.

Es

con

esta

revolución

científica

que

va

creciendo

la
necesidad
de

una

regulación

de

algo

que

se

le

ha

dado

forma

y

se

le

ha

denominado
integridad mental.
Los iusnaturalistas creen ingenuamente que todos los derechos humanos ya estaban
en los códigos naturales y morales desde siempre y el ser humano solo los reconoce. No
obstante, este concepto no es lógico si se consideran los nuevos derechos humanos, cual es
el
caso

del

derecho

a

la

integridad

mental

para

proteger

la

información

y

de

la
manipulación de los procesos cognoscitivos de las personas. No existe tal estado natural de
este derecho, se trata de una respuesta al fenómeno social que se da en una época y espacio
de la historia. “Estos nuevos derechos son entendidos como una evolución de los derechos
humanos aplicada al auge de las tecnologías que pueden ser consideradas disruptivas para
la integridad mental y psicológica de las personas.
65
Se considera así que el derecho humano no es un derecho natural, preexistente casi
que
a

la

sociedad

misma.

Se

tratan

de

regulaciones

que

se

dan

de

evoluciones

y
revoluciones
que

ocurren

en

la

sociedad,

y

que

llegan

a

concretarse

en

necesidades

de
regulación.
Por

ejemplo,

la

integridad

mental,

concepto

inimaginable

hace

unos

años
cuando no se conocía más allá del cráneo que protegía el cerebro. La integridad mental se
da
ahora,

que

se

ha

logrado

aprender

del

comportamiento

humano,

de

sus

procesos
cognitivos,
de

la

información

que

se

obtiene,

y

-sobre

todo-

la

posibilidad

que

ese
conocimiento se utilice erróneamente y no para los fines que se
pretenden, como salud y
conocimiento.
Conclusiones
El derecho a la integridad mental es uno de los llamados nuevos derechos humanos.
Con ello ya se desafía a la postura iusnaturalista que sostiene que los derechos humanos ya
existen todos, que son inherentes a la condición humana, que lo que resta es reconocerlos,
65

Txetxu

Ausín,

"La

urgencia

de

los

neuroderechos

humanos",

The

Conversation,

6

de

febrero

de
2022, https://theconversation.com/la-urgencia- de -los-neuroderechos-humanos-176071.